Ensayo comparativo Ramon del Valle – Ruben Dario.
Denisse OdaEnsayo6 de Julio de 2016
1.005 Palabras (5 Páginas)455 Visitas
Tema: Ensayo comparativo Ramon del Valle – Ruben Dario
Alrededor del mundo existe una gran variedad de escritores que han dejado un legado cultural importante para la sociedad, tal él es caso del escritor perteneciente a la generación del 98, Ramón María del Valle- Inclán, novelista, poeta y autor dramático español. Ramón del Valle nace en Villanueva de Arosa, en 1866, hijo de una familia de alta clase economía, pésimo estudiante de bachiller y poco brillante estudiante de Derecho en Santiago de Compostela. Entre sus obras destacadas se encuentran Águila de blasón, Voces gestas, Cuento de abril y Luces de bohemia, obra la cual posteriormente será analizada.
Por otro lado el escritor modernista Félix Rubén García Sarmiento más conocido como Rubén Darío o príncipe de castellanas, máximo exponente del modernismo, poeta, periodista y diplomático nicaragüense. Rubén Darío nació el 18 de enero de 1967 en Metapa, Nicaragua hoy en día conocida como la cuidad de Darío, quien a los quince años viaja a Europa, luego de que el presidente de Nicaragua Joaquín Zavala haya aprobado su petición para poder estudiar en Europa. Entre sus obras se encuentra el libro Azul, Prosas profanas y Cantos de Vida y esperanza obra de la cual será analizado el poema titulado Lo Fatal.
El título del libro “Luces de bohemia” del escrito Ramón del Valle hace referencia al esplendor es decir al brillo ,felicidad que se puede encontrar en algo o alguien y a la vez también a las sombras, oscuridad y melancolía que el mismo puede reflejar, tomando ciertas características del contenido de la obra ya que el protagonista llamado Max Estrella, es un hombre ciego que vive del alcoholismo y a pesar de esto intenta resaltar en la poesía manteniendo la poca lucidez que le queda ya que el estar ciego y no contar con una buena posición económica para poder mantener a su esposa e hija como se lo merecen, debido a la poca importancia y valor que la sociedad en la que vive da a sus obras, haciendo que este se sienta un hombre poco útil, llevándolo a la frustración tomando la decisión de querer morir solo o morir de una manera colectiva acompañado de sus familia lo más pronto posible .
Valle intenta representar por medio de la bohemia la realidad política – social de España, que se encuentra limitada por la burguesía y el proletariado, la ideología, valores y costumbre que esta sociedad tiene, para lo cual usa al esperpento como una nueva técnica literaria ya que de esta manera el escritor lograr proyectar suceso de la historia de una manera grotescas sin embargo para que lo grotesco alcance el esperpento se debe hacer que este se distancie (Nadal, 2016), esta técnica hace que en el espectador en lugar de causar un sentimiento de apego , admiración o acercamiento al personaje este tienda a perder todo tipo de sentimiento de empatía o admiración , la cual ayuda a Ramón del Valle a representar todos los aspectos ya mencionados de España en el siglo XX mediante su obra.
Ahora bien se analizara a continuación el poema “Lo Fatal” del escritor Rubén Darío, empezando por su estructura, el poema es un soneto, conformado por cuatro estrofas dos de ellas de cuatro versos, mientras que las otras dos se encuentra compuesta por más de tres versos de arte mayor, en sus mayoría el número de silabas en cada versos es de catorce por lo cual se los considera versos alejandrinos a excepción de los dos últimos versos lo cuales están compuestos por nueve y siete silabas respectivamente, sin embargo en ocasiones se tiene la percepción de que dicho poema no es un soneto esto debido a que Rubén Darío mantiene los cuartetos, no respeta el conteo silábico y mucho menos el número de versos de la última estrofa.
...