ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entreneurship y Benchmarking

alberto_samResumen26 de Abril de 2017

9.608 Palabras (39 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 39

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y MARKETING ESTRATEGICO

[pic 1]

EMPRENDIMIENTO Y BENCHMARKING

DR. Teófilo LauracioTicona

Moquegua, Junio de 2015


OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El curso de Emprendimiento y Benchmarking es de naturaleza teórico-práctico, que tiene la finalidad de  desarrollar en los estudiantes las competencias necesarias para investigar en el campo empresarial e impulsar ideas de negocios con posibilidades de emprendimiento. Asimismo, comprometerlos en el mundo de los negocios, sensibilizarlos hacia la creatividad aplicando técnicas y procedimientos para la activación y desarrollo del pensamiento creativo e innovador. Los principales temas del curso son: el emprendedor en los negocios, el desarrollo de capacidades emprendedoras, benchmarking como instrumento de aprendizaje cooperativo y auto-aprendizaje.

MATERIAL DE LECTURA

El siguiente material se ha tomado de la Tesis Doctoral que Teófilo Lauracio ha presentado a la AAU para obtener el grado de Ph. D. en Administración. Además de revisar las teorías de crecimiento y desarrollo empresarial, se enfatiza sobre entrepreneursship o emprendimiento y benchmarking o aprendizaje cooperativo

TEORÍAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

Bondarenko presenta varias definiciones de lo que es la teoría. Resaltan la de Kerlinger en su libro Investigación del comportamiento (1997: 10): “Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan un punto de vista sistemático de los fenómenos mediante la especificación de relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos”; una definición de tipo cuantitativo según la autora. Por otro lado, Martínez (La investigación cualitativa etnográfica en educación, 2000) ofrece una definición más flexible de teoría; según este autor, una teoría es una construcción mental simbólica, verbal o icónica, de naturaleza conjetural o hipotética, que nos obliga a pensar de un modo nuevo al completar, integrar, unificar, sistematizar o interpretar un cuerpo de conocimientos que hasta el momento se consideraban incompletos, imprecisos, inconexos o intuitivos (Bondarenko, 2009).

Varela y Bedoya para definir el concepto de desarrollo empresarial parten de varios conceptos primitivos como son: proceso de transformación, espíritu empresarial, cultura empresarial, líder empresarial, proceso empresarial, componentes del negocio, etapas del proceso empresarial (Varela R. y., 2006), precisando que el desarrollo empresarial es el proceso por el cual “el grupo empresarial y la empresa alcanzan la madurez necesaria para posicionarse firmemente en el mercado y obtener las metas esperadas y disponer todas las competencias necesarias para liderar el desarrollo de su empresa”. Implica evaluar el proyecto, la empresa, el entorno y la carrera empresarial para que el empresario actualice permanentemente su plan de negocio y las orientaciones de su empresa. Igualmente en esta etapa el grupo empresarial debe haberse integrado al sistema empresarial de su región y  participar de redes empresariales que sean útiles al desarrollo del proyecto.

Otra definición enciclopédica, no dista del anterior: el desarrollo empresarial es un proceso por medio del cual el empresario y su personal adquieren o fortalecen habilidades y destrezas, por el cual favorecen el manejo eficiente y fuerte de los recursos de su empresa, la innovación de productos y procesos, de tal manera, que coadyuve al crecimiento sostenible de la empresa, maneja mejor sus finanzas y los recurso en la empresa (Bustos, 2011).

En cambio, el crecimiento empresarial suele entenderse como el aumento del tamaño de la empresa, al aumento de sus operaciones productivas y/o de ventas, al aumento de la complejidad de sus actividades. Erauskin presenta varias definiciones de crecimiento empresarial, por ejemplo cita a uno antiguo, Perroux (1962): “"el crecimiento se define por el aumento duradero de la dimensión de una unidad económica simple o compleja, realizado con cambios de estructura y eventualmente de sistema, y acompañado de progresos económicos variables”; otra más reciente, AECA (1996): "el crecimiento de la empresa representa el desarrollo que está alcanzando la misma, manifestada tanto por el incremento de las magnitudes económicas que explican su actividad como por los cambios observados en su estructura económica y organizativa" (Erauskin, 2011). Esta última definición pareciera denotar que crecimiento es un estado de desarrollo, no un proceso. Esta disyuntiva lo resuelve Trujillo. Para este autor, crecimiento no significa lo mismo que desarrollo, pues “crecer es aumentar de tamaño o cantidad, desarrollo implica incrementar capacidades”, pero ambos interactúan (Trujillo, 2009) y están estrechamente ligados; y en definitiva, ambos son procesos.

Pese a la falta de una teoría general del crecimiento o desarrollo económico, incluso de una definición generalmente aceptada debido a la diversidad de enfoques y opiniones que se emplean para expresarlo (Blázquez F., J. Dorta y M. Verona, 2006), las teorías del crecimiento y del desarrollo empresarial pretenden explicar dicho proceso o fenómeno a partir de las causas o factores que lo determinan así como predecir las consecuencias de los modelos y estrategias que suelen emplearse para alcanzar el éxito empresarial.

Dasí y Martínez presentan una clasificación bastante completa de las distintas teorías sobre el crecimiento económico: el enfoque contingente analiza la adaptación de la empresa al entorno, el de dependencia interna analiza la adaptación a la estructura y a los recursos, la escuela de la configuración analiza la adaptación al cambio estratégico, la teoría de la agencia enfatiza la reducción de los costos orientado a las negociaciones contractuales, el enfoque de recursos y capacidades liga el crecimiento al uso de las ventajas competitivas, el de capacidades dinámicas liga el crecimiento al desarrollo de las  competencias congruentes con el entorno, el enfoque estratégico centra su praxis en la planificación de las estrategias y en el análisis de los factores culturales inherentes al desarrollo empresarial (Dasi Sonia y Juan Francisco Martínez, 2011).

Veciana presenta una clasificación detallada de las teorías de desarrollo empresarial. Construye una matriz de 3 * 4. Tres niveles: individual, empresarial y global (macro) y cuatro aspectos: económico, psicológico, sociológico o institucional y gerencia. En total identifica 25 teorías (Veciana, 2006). A continuación un resumen de algunas de ellas.

La teoría de la función empresarial como cuarto factor de producción, que denota la importancia que tiene el empresario como organizador de la producción. Para Veciana, las funciones del empresario fundamentalmente consisten: a) decidir el producto a producir; b) determinar y adquirir los medios de producción; c) establecer el plan general de producción o decidir sobre la combinación óptima de los factores; d) dirigir el proceso de producción y comercialización; e) correr con el riesgo inherente a dicho proceso, entre otras.

La teoría del beneficio del empresario, aceptado en el siglo XIX, explica la renta residual que recibe el empresario después de pagar los costes, conformada por a) una prima del riesgo, b) el salario del empresario y c) la renta del empresario que se deriva de la escasez de personas con capacidad empresarial.

La teoría de la elección ocupacional bajo incertidumbre incluye los modelos que pretenden explicar por qué determinadas personas eligen convertirse en empresarios mientras que otras prefieren una ocupación alternativa: ser empleados a sueldo. Veciana, entre otras, menciona el modelo de la comparación de beneficios subjetivos de ser empresario a no serlo.

La teoría de los costes de transacción pretende explicar la creación de nuevas empresas a partir del análisis de la estructura de gobierno más adecuada para implementar en nuevo plan de negocios: la creación de la propia empresa (fórmula jerárquica), la venta de esa idea o proyecto empresarial (opción del mercado) o fórmulas híbridas (redes o alianzas).

Según la teoría del desarrollo económico de Schumpeter (citado por Veciana), el empresario es toda persona que realiza nuevas combinaciones de los medios de producción, incluye no solo a los hombres de negocios independientes,sino a todos los que realicen dicha función. En esta teoría, la creación de una nueva empresa implica una nueva combinación de factores, de ahí emerge el concepto de desarrollo.

Para la teoría del desarrollo regional endógeno toda inversión nueva produce un efecto difusor externo a la empresa que la realiza, mejora la productividad de las empresas de la industria y de la región al cual pertenece. El efecto multiplicador del aprendizaje y la experiencia provienen de la inversión en el capital físico, en la investigación y desarrollo y en la cualificación del capital humano.

Según la teoría de los rasgos de la personalidad, los principales rasgos psicológicos y motivaciones del empresario son la necesidad de independencia, motivación de logro, energía personal y desarrollo de iniciativa, control interno, espíritu de riesgo o propensión a asumir riesgos, persona insatisfecha o marginada, intuición, visión de futuro, obsesión y hombres de acción, tolerancia de la ambigüedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb) pdf (382 Kb) docx (513 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com