ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ernesto Che Guevara

Jullieth1 de Diciembre de 2014

679 Palabras (3 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 3

“Suena y seras libre de espiritu,

lucha y seras libre en la vida”

Ernesto “Che” Guevara

Introduccion

Escribir sobre educacion no es tarea facil, menos aun cuando se deben contrastar categorias como sociedad, cultura, escuela, aprendizaje, entre otros. En el presente ensayo se contrastan las ideas de Carlos Marx, Louis Althusser y Paulo Freire, desde el marco contextual del marxismo, teniendo como eje rector el proceso educativo.

Analizar la educacion desde el marxismo pareciera un asunto obsoleto, sobre todo por la conceptualizacion actual que se tiene de esta cosmogonia politica, economica, sociologica e ideologica. Desde la caida del socialismo real, el marxismo no se reivindica ni como teoria politico-economica, ni como ideologia revolucionaria, al contrario se considera un modelo teorico agotado, llegando incluso a plantearse que con la caida de los regimenes socialistas de la Europa Oriental, en especial el de la Union Sovietica, se habia llegado al fin de la historia, como lo planteo Francis Fukuyama, director delegado del Cuerpo de Planeamiento de Politica del Departamento de Estado de los Estados Unidos en su polemico y ahora contradictorio articulo “El fin de la Historia” escrito en 1989, donde pone el clavo final al ataud de la alternativa marxista-leninista como democracia liberal y declara el triunfo del capitalismo (Huguet Polo, 1991).

Para Huguet Polo (1991) el articulo de Fukuyama hizo alusion al termino de la historia ideologica, a la universalizacion de la democracia liberal como forma final de gobierno humano. Se trata del triunfo de la idea, de la razon universal concretizada en el Estado capitalista. No importa que este regimen no este vigente en todo el planeta, ni tampoco que se manifieste con "imperfecciones".

Fukuyama plantea la victoria del fin de la historia de manera suficiente en el plano de las ideas y no todavia en el plano material. "(...) en el fin de la historia no es necesario que todas las sociedades se conviertan en exitosas sociedades liberales sino que terminen sus pretensiones ideologicas de representar diferentes y mas altas formas de la sociedad humana" (Huguet Polo, 1991).

A 22 anos del planteamiento de Fukuyama, no solo se reafirma la necesidad de modelos de desarrollo apartados del neoliberalismo y de la economia de mercado, que solo han generado mas enriquecimiento de los paises desarrollados, agrupados en torno al capitalismo y el mayor empobrecimiento del mundo subdesarrollado, condenando a sus paises al papel de maquiladores y exportadores de mano de obra casi regalada.

La educacion como elemento superestructural de la sociedad no esta al margen. Se impulsa un modelo educativo globalizador llamado educacion por competencias que pretende uniformar procedimientos, metodos, conceptos, en fin modelos de hombres formados para la eficiencia laboral y mercantil, lo que en su momento Paulo Freire (1983) llamo educacion bancaria.

La busqueda de modelos alternativos de desarrollo debe pasar por la mirada historica de lo que en las decadas de los sesenta y setenta representaron los movimientos de liberacion nacional basados en las ideas revolucionarias del marxismo y que para el caso de la educacion estuvieron representados por educadores vinculados a las causas populares, el combate del analfabetismo y la generacion de la conciencia critica, concibiendo a la educacion un elemento importante para la formacion y liberacion del hombre. Dicha mirada no se plantea como una regresion nostalgica a modelos probados como ineficientes y limitantes precisamente de la libertad humana, sino como referente contextual necesario ante la desbocada cabalgata neoliberal capitalista llamada globalizacion.

El referente especial que representa la pedagogia de Paulo Freire (1983), conocida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com