ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ernesto Che Guevara

wilder.claure21 de Abril de 2013

2.947 Palabras (12 Páginas)829 Visitas

Página 1 de 12

ERNESTO GUEVARA DE LA SERNA

1.- INTRODUCCION.

1.1.- BIOGRAFÍA.

Ernesto Guevara de la Serna fue un médico, político y guerrillero argentino de gran importancia en la Revolución cubana que nació el 14 de mayo de 1928 y murió el 9 de octubre de 1967. Fue uno de los principales promotores de la internacionalización de la guerrilla, lo que lo llevó a participar en procesos revolucionarios en Bolivia y el Congo.

Nacido en el seno de una familia de clase alta de Rosario, en Argentina, el Che fue siempre un niño aventurero y que disfrutaba de desafiar las convenciones sociales de su época. Instalado en Buenos Aires, Guevara sufre su primera crisis de asma cuando sólo tenía dos años. Para poder aligerarlas, la familia decidió trasladarse a Alta Gracia, donde el clima era favorable para el pequeño guerrillero.

Este mal que lo aquejaba fue determinante en la formación de su carácter y de su intelecto. Cuando las crisis eran muy fuertes, se veía obligado a quedarse postrado en cama por varios días. Aprovechaba ese tiempo para dedicarse a la lectura, interés que jamás dejó, incluso en sus días de guerrillero en Sierra Maestra.

En 1947 ingresó a estudiar Medicina a la Universidad de Buenos Aires, y aún como estudiante, realizó su primer viaje en motocicleta por Latinoamérica. Recorrió Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela, junto a su amigo Alberto Granados. Un año después, en 1953, recibió su título y meses más tarde partió en su nuevo viaje. Sus viajes por el continente le sirvieron para conocer la situación en que vivían los oprimidos y despertaron aún más la conciencia social que descansaba en su interior.

El Che partió rumbo a México con su nuevo amigo Antonio López. En 1955 conoció a Fidel Castro y se enlistó como médico de la que sería la expedición Granma, que llevaría a un grupo de guerrilleros a luchar contra el régimen de Fulgencio Batista en Cuba. El 25 de noviembre comenzó la expedición. Los guerrilleros fueron sorprendidos por las tropas del gobierno y los que sobrevivieron se internaron en la inhóspita, pero protegida Sierra Maestra.

Durante los tres años que el ejército rebelde está en la sierra, las características del Che comenzaron a sobresalir. Fue un hombre muy duro con el traidor, nunca le tembló la mano para matar a alguno de los suyos que había caído en traición. Jamás aceptó ningún tipo de privilegio, ya fuera cuando se le intentaba cuidar de su asma, o por ser de mayor rango en la jerarquía militar.

Sus diferentes cualidades para la guerra hicieron que sus superiores, especialmente Fidel Castro, reconocieran en él a un importante elemento para lograr derrocar a Batista y lo nombró comandante. Finalmente, el 1 de enero de 1959 se consuma el triunfo de la Revolución y al día siguiente se le otorga la ciudadanía cubana. Durante los primeros años de la revolución, tuvo importantes cargos. Fue presidente del Banco Nacional de Cuba y ministro de Industrias.

Estando en el gobierno comenzó a impacientarse por la velocidad con la que avanzaban los cambios, además estaba teniendo problemas con la URSS por no estar de acuerdo con la manera en que procedía en su lucha. Finalmente, Guevara decidió instalarse en el Congo para llevar un proceso revolucionario similar al vivido en Cuba.

Las cosas no salieron como él esperó. Los líderes congoleños eran abusivos y les gustaban los privilegios, cosa que disgustaba mucho al Che. Además, los guerrilleros no tenían ningún conocimiento bélico y solían cometer errores que, constantemente, ponen en riesgo la insurgencia.

Finalmente, el Che dejó el Congo y se instaló en Bolivia para realizar una revolución en ese país. Problemas logísticos y de comunicación entre los diferentes grupos hicieron que la CIA y el gobierno boliviano lograran encontrar a su hombre más buscado y lo mataran a los 39 años.

La imagen del Che es mundialmente conocida. Se cree que la fotografía de Alberto Korda en la que el guerrillero sale mirando hacia el horizonte y con su boina con la estrella roja es una de las más reproducidas de la historia. A la fecha, sigue siendo un símbolo de la lucha social y la rebeldía alrededor de todo el mundo.

2.- DESARROLLO.

2.1.- IDEOLOGIA.

Che promovió el control central como necesidad, y la descentralización como premio a las unidades eficientes y como la vía socialista. Un poder tan fuerte, planteó, no puede gobernarse solo: el mismo poder debe trabajar porque exista un control popular creciente sobre la política y la economía, una educación socialista de los trabajadores y el pueblo que sea preparatoria para el autogobierno, una moral revolucionaria que se generalice, una ética y una política comunistas que rijan a la vanguardia. Todos los factores, articulados, deben trabajar efectivamente con las realidades inmensas que operan contra el desarrollo del socialismo y con las que están a su favor, precisamente porque se trata de una transición, y porque ella es socialista.

El Che Guevara desarrolló una serie de ideas y conceptos que se ha conocido como "guevarismo". O foquismo Guevarista .Su pensamiento tomaba el antiimperialismo, el marxismo como elemento de base, pero con reflexiones sobre la forma de realizar una revolución y crear una sociedad socialista que le dieron identidad propia.

Guevara otorgaba un papel fundamental a la lucha armada. A partir de su propia experiencia desarrolló toda una teoría sobre la guerrilla que ha sido definida como foquismo. Para él, cuando en un país existían "condiciones objetivas"para una revolución, un pequeño "foco" guerrillero podía crear las "condiciones subjetivas" y desencadenar un alzamiento general de la población.

Sostenía que existía un vínculo estrecho entre la guerrilla, los campesinos y la reforma agraria. Esta posición diferenció su pensamiento del socialismo europeo o soviético, más relacionado con la importancia de clase obrera industrial, y lo acercó a las ideas maoístas. Su libro "La Guerra de Guerrillas" es un manual donde se exponen las tácticas y estrategias usadas en la guerrilla cubana.

El eje fundamental en el que guiaba su acción político-teórico-militar, era el principio del humanismo marxista, es decir el Che sugiere que es indispensable distinguir entre el humanismo de Marx y el humanismo burgués, cristiano tradicional, filantrópico, etc. Contra todo humanismo abstracto que pretende estar “por encima de las clases”(y que es, en ultimo análisis, burgués), el del Che, como el de Marx, está explícitamente comprometido en una perspectiva de clase proletaria. Oponiéndose, pues, radicalmente al “mal humanismo” declara que: la liberación del hombre y la realización de sus potencialidades no pueden realizarse más que por la revolución de los obreros, campesinos y demás clases explotadas que elimina la explotación del hombre por el hombre e instaura la dominación racional y colectiva de los hombres (proletarios) sobre su proceso de vida social. El humanismo marxista del Che es, pues, ante todo, un humanismo revolucionario que se expresa en su concepción del papel de los hombres en la revolución, en su ética comunista, y en su visión del hombre nuevo, el humanismo es la idea central del Che a la luz de la cual hay que comprender todo su pensamiento político.

Otorgaba un rol fundamental a la ética individual, tanto del guerrillero durante la revolución, como del ciudadano en la sociedad socialista. Este aspecto lo desarrolló bajo el concepto del "hombre nuevo socialista", al que veía como un individuo fuertemente movido por una ética personal que lo impulsa a la solidaridad y el bien común sin necesidad de incentivos materiales para ello. En este sentido Guevara otorgaba un valor central al trabajo voluntario al que veía como la actividad fundamental para formar al "hombre nuevo".

Por otro lado pregonaba por una unión en bloque de los países latinoamericanos. El Guevarismo como corriente ideológico-política inspiró y aún inspira búsquedas de una sociedad justa, igualitaria, digna; organizaciones de distinto tipo se han conformado en esta senda en diferentes momentos históricos, movimientos guerrilleros, sociales y culturales y organizaciones armadas y no armadas no gubernamentales, urbanas y rurales, en todo el mundo han levantado las banderas de la Ética Guevarista y el Humanismo Guevarista.

Entre ellos pueden destacarse los orígenes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en Argentina, el Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros en Uruguay, el Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua, etc. en las décadas de los 60´s y 70´s del S.XX, o más recientemente de movimientos sociales como la Juventud Guevarista de Argentina.

2.2 FRASES

• Hasta la victoria siempre ¡patria o muerte!

• ¡Apunte bien! ¡Va usted a matar a un hombre!

• “Prefiero morir de pie, a vivir arrodillado.”

• “Si los misiles hubiesen permanecido en Cuba, nosotros los habríamos usado contra el propio corazón de los Estados Unidos, incluyendo la Ciudad de Nueva York”) Declaraciones La revista TIME, en su edición del 21 de diciembre de 1962

• “Seamos realistas y hagamos lo imposible.”

• “Podrán morir las personas, pero jamás sus ideas.”

• “Recuerden que el eslabón más alto que pude alcanzar la especie humana es ser revolucionario.”

• Crear dos, tres... muchos Vietnam, es la consigna.

• “Todos los días la gente se arregla el cabello, ¿por qué no el corazón?.”

• “La revolución es algo que se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com