Escritores Salvadoreños
cstj29 de Mayo de 2012
14.487 Palabras (58 Páginas)649 Visitas
Claudia Lars
Seudónimo de Margarita del Carmen Brannon Vega, quien nació en la entonces villa de San Silvestre Guaymoco (ahora Armenia), departamento de Sonsonate, el 20 de diciembre de 1899. Su casa natal, situada en el costado sur del Parque "Tomás Regalado", fue declarada "Sitio histórico" por la Asamblea Legislativa de El Salvador, mediante el decreto 185, fechado el 11 de diciembre de 1997. Junto con la de la condesa Consuelo Suncín de Saint-Exupéry, esa residencia fue demolida por el terremoto del sábado 13 de enero de 2001.
Escritora de exquisita vena lírica, vino a la vida en el hogar formado por el ingeniero estadounidense-irlandés Peter Patrick Brannon, su esposa salvadoreña Carmen Vega Zelayandía y sus hermanos Juan, María y Max Patricio. La confluencia de las sangres celta y salvadoreña marcó hondamente la identidad cultural y la poesía de esta autora nacional.
Primero fue educada en su casa, por una maestra particular, y luego en el Colegio de La Asunción, en la ciudad de Santa Ana.
Por la belleza física, inteligencia y dotes personales que la acompañaron siempre, el poeta Vicente Martínez la saludó con un madrigal, divulgado por el Diario del Salvador en su edición del 12 de octubre de 1907.
En 1916, cuando Claudia era adolescente, el general Juan José Cañas le publica -en San Salvador y sin su consentimiento- un folleto titulado Tristes mirajes, cuadernillo de estampas del que la autora recogió todo vestigio existente y renegó de él.
En la capital salvadoreña, frecuentó al círculo de intelectuales que se reunía en torno a Alberto Guerra Trigueros, para degustar literatura, música, teosofía y teoría estética. En ese cónclave, formado por Salarrué, Serafín Quiteño, Alberto Masferrer y otros, la autora vio potenciada su obra, debido a la crítica sana y afectuosa de sus compañeros de letras.
Comenzó a usar el pseudónimo de Claudia Lars a partir de 1933, en uso del cual publicó Estrellas en el pozo (1934), en las Ediciones Convivio que dirigía en San José el intelectual costarricense Joaquín García Monge. En ese volumen incluyó los dos Sonetos a un místico, dedicados al costarricense José Basileo Acuña (1897-¿?), intelectual y exsoldado de la Primera Guerra Mundial, de quien la escritora salvadoreña se enamoró con fuerza y dolor.
aquel Estado de la unión norteamericana.
SALVADOR SALAZAR ARRUE (1899-1975)
Seudónimo de Salvador Salazar Arrué. Poeta, pintor y escritor, ha sido considerado el máximo exponente de la narrativa cuscatleca. Fue uno de los fundadores de la nueva corriente narrativa latinoamericana. En sus Cuentos de Barro y Cuentos de Cipotes, logran una plena identificación con el mundo campesino.
Entre otras obras publicadas están:
• El Cristo Negro.
• El Señor de la Burbuja.
• O Yarkandal.
• El Trasmallo.
• Mundo Nomasito (poesía).
Lilian Serpas
Esbozo biográfico
Nació en San Salvador en 1905. Hija del distinguido pensador Carlos Serpas. Vivió muchos años en Estados Unidos y en México. Es la primera mujer que cultiva una poesía de clara intención conceptual, dentro de los límites formales del post-modernismo. Extraordinaria cultura del soneto.
Entre su obra editada se cuenta: Urna de ensueños (prólogo de Juan Ramón Uriarte, San Salvador, 1927; Nácar, 1929; Huésped de la eternidad, México, 1947; La Flauta de los pétalos, México, 1951; Girofonía de las estrellas, méxico, 1970; Isla de trinos, El Salvador, 1980; Meridiano de orquídea y niebla, San Salvador.
Al respecto del libro: La Flauta de los pétalos, David Escobar Galindo dice: “Desde la adolescencia, siguiendo el ejemplo de su padre, el pensador salvadoreño don Carlos Serpas, prematuramente desaparecido, se inició Lilian en el ejercicio de una poesía reflexiva y profunda, que ponía en evidencia sus lecturas y sus indagaciones vitales (…) Posteriormente, la poesía de Lilian Serpas se impregna de gravedad filosófica, enriquecida por sus propias experiencias humanas. (Escobar Galindo, David. Índice antológico de la poesía salvadoreña. 1ª. Edición, UCA-EDITORES, San Salvador, 1982. 767p)
Pedro Geoffroy Rivas
Esbozo biográfico
Pedro Geoffroy Rivas. Nació en Santa Ana (1908-1959) fue poeta, lingüista y periodista. Estudió derecho y antropología en México. Dirigió la Editorial Universitaria y el Patrimonio Cultural. Fue miembro de número de la Academia Salvadoreña de la Lengua y catedrático universitario. Debido a su militancia política de izquierda sufrió el exilio y fue perseguido político en varias ocasiones. En 1977, obtuvo el Premio Nacional de Cultura.
Entre la obra editada de Pedro Geoffroy tenemos, podemos mencionar: Rumbo (poesía, México, 1934); Canciones en el viento (poesía, 1936); Mi abuelo Masferrer (ensayo, 1953); Toponimia Náwat de Cuscatlán (ensayo, San Salvador, 1961); Sólo amor (poesía, San Salvador, 1963); Yulcuicat (poesía, San Salvador, 1965); El Náwat de Cuscatlán (ensayo, San Salvador, 1969); El español que hablamos en El Salvador (diccionario, San Salvador, 1969); Vida, pasión y muerte del Anti-Hombre (poesía San Salvador, 1977); Los nietos del Jaguar (poesía, San Salvador, 1977); La lengua salvadoreña (ensayo, San Salvador, 1978); Para cantar mañana, poesía; y Cuadernos del exilio, (poesía).
Tal y como lo han hecho siempre los auténticos escritores de todos los tiempos, Mejía Rez afila bien su obra y con ella (como Don Quijote con su lanza) sale a enfrentar el mundo, es decir su realidad concreta. Y la disecciona colérico, estupefacto, implacable e inclaudicable con sus convicciones ideológicas, con su conciencia de pueblo herido y condenado, sabiendo que los guanacos siempre "andamos huyendo de la muerte", porque "total, nosotros siempre hemos sido perseguidos, si no ha sido por la miseria, ha sido por las autoridades", tal y como lo testimonia en el relato Confesión. Y en Pesadillas es mucho más contundente y específico: "La sangre coagulada, gelatinosa y sacrificada de setenta y dos mil asesinados no me deja respirar". Porque si la guerra terminó, han quedado los traumas, el horror enquistado en la memoria, en las pesadillas lacerantes; en el llaguerío supurante.
A diferencia de muchos escritores rebuscados en su lenguaje y evasivos de la imperante y brutal realidad circundante en el país, Bernardo la aborda de manera directa, valiente, sin truculencias ni preciosismos pedantes. Combina la ironía con la refinada imaginación, el profesional manejo del idioma y su especial capacidad creadora.
BERNARDO MEJIA REZ nació en Ayutuxtepeque, Depto. de San Salvador, el 11 de abril de 1942. Ha publicado ininterrumpidamente en periódicos y revistas desde 1966, y ha obtenido varios premios y reconocimientos por su labor. El 23 de enero de 1993, le fué entregada Placa de Bronce donde se lee: "El Concejo Municipal de la Villa de Ayutuxtepeque, reconociendo que el señor Bemardo Mejia Rez ha dedicado 25 años de su vida al servicio de la cultura y que su labor honra a esta Villa lo declara HIJO MERITISIMO de Ayutuxtepeque".
Arturo Ambrogi
ARTURO A. Ambrogi Acosta nació en la ciudad de San Salvador, el 19 de octubre de 1875, en el hogar formado por Lucrecia Acosta de Ambrogi y el ciudadano italiano, general de división y de brigada Constantino Ambrogi -fallecido en septiembre de 1918-, quienes también trajeron al mundo a sus hermanas Virginia y Fidelina.
Ingresó como estudiante en el Liceo Salvadoreño, fundado en 1881 y que era el mejor y más caro centro educativo del país finisecular.
Comenzó a publicar sus trabajos literarios a partir de 1890, aunque desde su adolescencia fue un escritor marcado profundamente por los movimientos preciosistas, modernistas y nativistas.
Escudado muchas veces en el pseudónimo modernista "Conde Paúl", Ambrogi ejerció cargos de redactor y periodista en periódicos y revistas nacionales (La juventud salvadoreña, Diario del Salvador -en el cual muchos de sus artículos aparecieron bajo el seudónimo "A. AM."-, La quincena, Vida intelectual, Actualidades, Reforma social, El amigo del pueblo, La prensa, El día, Diario nuevo) y chilenos (La ley -de Santiago- y El heraldo -de Valparaíso-).
Algunos de sus amenos libros fueron escritos en su finca "Tarascón", cercana a Apopa y bautizada así en 1894 por influencia de la novela francesa Tartarín de Tarascón (1872), de Alphonse Daudet (1840-1897), puesto que la cultura e idioma galos influyeron mucho en su formación intelectual.
Al momento de su fallecimiento, ocurrido en su urbe natal, a las 19:00 horas del domingo 8 de noviembre de 1936, su último trabajo escrito lo constituía el prólogo para Ilapso, poemario de la escritora María Loucel (San Miguel, 1899-San Francisco, California, 17.octubre.1961).
Ambrogi dejó inéditas, inconclusas o en proyecto varias obras, entre las que se cuenta a El paisaje y la emoción, Las vidas opacas, Historia de Malespín, Anastasio Aquino rex y El alma indígena.
Rodolfo Barón Castro
NACIÓ
...