ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estadisticas En Urubamba

eldelvibrato28 de Noviembre de 2013

25.195 Palabras (101 Páginas)464 Visitas

Página 1 de 101

Plan estratégico de desarrollo sostenible de la provincia de Urubamba

PRESENTACIÓN

El municipio provincial de Urubamba en el marco de la Constitución Política del Estado, la Ley orgánica de municipalidades N° 23853 y la Ley 26300 de los derechos de participación y control ciudadanos, pone a consideración el Plan estratégico de desarrollo sostenible de la provincia de Urubamba.

Documento elaborado en base a los planes de desarrollo de mediano y/o largo plazo de los distritos de Chinchero, Huayllabamba, Ollantaytambo, Urubamba, Yucay y los planes programáticos de Maras y Machupicchu.

Los planes de desarrollo fueron construidos en procesos participativos propiciados por los gobiernos locales en coordinación con los sectores públicos, ciudadanos y organizaciones ( sociales, culturales, económicos y políticos) de su entorno, con el objetivo de contar con propuestas de desarrollo local consensuadas y en el esfuerzo conjunto de construir espacios democráticos, que se concretizaron en la conformación de los Comités de Desarrollo Distrital (CDDs) y el Comité de Desarrollo Provincial de Urubamba (CODEPU), que han permitido además el ejercicio de la participación ciudadana y la emergencia de líderes, aportando de esta manera a elevar los niveles de gobernabilidad local.

Con la misma estrategia de trabajo participativo se construyeron los planes programáticos de los distritos de Maras y Machupicchu así como se homogenizaron los contenidos de los planes de desarrollo distritales ya elaborados, para cuyo efecto se desarrollaron talleres de homogenización y se aplicaron encuestas y entrevistas a grupos focales del tejido social.

Agradecemos a las autoridades, representantes de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y de las organizaciones de base que han contribuido en la producción de este documento y en la construcción de la democracia, participación ciudadana y gobernabilidad para el desarrollo local.

Finalmente nuestro reconocimiento a la Asociación Arariwa que ha facilitado, asesorado y apoyado en el proceso de planificación participativa, sistematización y publicación del presente documento.

Urubamba, diciembre 2002

Ing. Carlos Guillén Ordoñes

Alcalde de la Provincia de Urubamba

Presidente del CODEPU

1

Plan estratégico de desarrollo sostenible de la provincia de Urubamba

INTRODUCCION

En un contexto mundial de globalización y con un proceso de descentralización en el entorno nacional, los gobiernos locales se constituyen en uno de los actores y propulsores del nuevo modelo de desarrollo local 1, para cuyo efecto los gobiernos locales requieren de un rediseño organizacional y funcional 2 que responda a los nuevos paradigmas de la sociedad, en tal sentido el presente plan se constituye en uno de los instrumentos de gestión en el marco del nuevo modelo de desarrollo local sostenible 3.

El presente documento denominado Plan estratégico de desarrollo sostenible de la provincia de Urubamba presenta tres capítulos; el primero hace un resumen somero sobre el marco lógico y conceptual en el cual se concibe, se elabora y debería ejecutarse el presente plan.

El segundo capítulo refiere los factores generales del contexto microregional, tales como la ubicación, clima, altitud, etc. en el cual se ejecutará el plan de desarrollo provincial así como el estado situacional de los factores intervinientes en el proceso de desarrollo sostenido, considerando sus niveles: socio político, económico y ecológico, con el objetivo de contar con la información técnica mínima necesaria que permita identificar la situación inicial de los factores, en los niveles referidos y en el contexto provincial.

En el nivel social se ha identificado el estado situacional de los factores: población, salud y nutrición, educación, vivienda y servicios; calculándose los indicadores correspondientes, sobre la base de los cuales se estima que la Provincia de Urubamba se halla en la cuarta categoría de desarrollo social en una escala descendente que va de A a D, con 6 indicadores en la categoría D (ingreso, hacinamiento, servicios básicos: agua, desague, energía y limpieza) y 2 en la categoría B (educación básica y mortalidad infantil).

En el aspecto político se ha tipificado la gestión de los gobiernos locales, considerando que éstos se constituyen en la unidad base del proceso de cambio e instancias descentralizadoras de gobierno a nivel local, encargadas de promover su desarrollo. Para cuyo efecto se ha evaluado los aspectos de funcionalidad, administración, atención, participación ciudadana y coordinación interinstitucional.

Estimándose a partir de ellos, que la gestión de la mayoría de gobiernos locales corresponde a una gestión participativa incipiente o de cuarta categoría (D) en una escala descendente de A a D, que se caracteriza por el establecimiento de algunos mecanismos de

1Modelo de gestión participativa, democrática o deliberativa, que se caracteriza por el surgimiento y el rol de las organizaciones de la sociedad civil asociados a la existencia de un régimen democrático, que viene adquiriendo especial vigencia en la actualidad; este modelo requiere de una vigorosa relación entre Estado y ciudadanía, esta última actuando a través de sus organizaciones representativas.

2 La modernización del Estado implica un proceso complementario y recíproco de fortalecimiento de la sociedad civil, condición necesaria para la vigencia del sistema democrático y para la existencia de un desarrollo sostenido y equitativo». BID.

3 Los municipios distritales de Urubamba, Chinchero, Huayllabamba, Ollantaytambo y Yucay, cuentan con sus respectivos planes estratégicos de desarrollo.

2

Plan estratégico de desarrollo sostenible de la provincia de Urubamba

relación y participación ciudadana a través de los CDDs, concretizadas en la elaboración de planes de desarrollo de mediano plazo en 5 de 7 distritos e implementación de mecanismos de información periódica en 2 de 7 distritos (Chinchero y Ollantaytambo).

En el nivel económico se han evaluado los factores de: población económicamente activa/ocupada, la base productiva provincial (los sectores económicos de mayor participación, siendo estos la actividad agropecuaria, el turismo, la agroindustria y servicios), pobreza e ingreso, y PBI; cuyos indicadores nos ha permitido estimar e inferir que el nivel de desarrollo económico de la provincia es incipiente, correspondiendo a una cuarta categoría de desarrollo económico.

En el nivel ambiental, se ha identificado el estado situacional de sus recursos: uso de suelos, diversidad y áreas protegidas, recursos forestales, recursos hídricos, manejo de desechos, recursos turísticos y desastres naturales, habiéndose evaluado la sustentabilidad ambiental de la provincia, considerando los aspectos de ordenamiento urbano territorial, manejo de desechos sólidos y áreas verdes como de cuarta categoría.

En el tercer capítulo se desarrolla el plan estratégico, programático y operativo. El plan estratégico expone la visión y valores de la ciudadanía, el plan programático resume el diagnóstico participativo, los objetivos estratégicos y proyectos de los 09 ejes programáticos definidos en los niveles de intervención social, económico y ecológico. Y finalmente el plan operativo expone las condiciones y aspectos generales que permitirán monitorear, controlar y evaluar el presente plan.

El plan propone una estrategia de desarrollo sostenible, considerando por lo tanto los niveles de intervención socio político – económico y ecológico.

En el aspecto socio político propone mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo humano a través de la efectividad de los servicios de educación salud, vivienda y servicios básicos y el desarrollo de las competencias de las organizaciones del tejido social para un desarrollo local con democracia y participación ciudadana.

En el aspecto económico propone el desarrollo del sector agropecuario, industria, agroindustria y turismo a través de la identificación, priorización y desarrollo de las cadenas productivas agropecuarias competitivas que a su vez generarán eslabones de integración y de apoyo en la agroindustria y servicios que generarán empleo y mejorarán los niveles de ingreso de la población local.

En el aspecto ecológico propone la administración de los recursos naturales y de medio ambiente a través del control y tratamiento de los desechos sólidos y líquidos.

Esperamos que el presente documento sea un aporte en la construcción de una gestión local democrática y participativa.

Ing. Hugo Ramiro Yanque Martínez

Presidente Ejecutivo - Asociación Arariwa

3

Plan estratégico de desarrollo sostenible de la provincia de Urubamba

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

DE LA PROVINCIA DE URUBAMBA

CAPITULO I

1. MARCO LOGICO Y CONCEPTUAL

1.1. ENFOQUES DE DESARROLLO

La presente propuesta se elabora en el marco lógico y conceptual del enfoque de desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (186 Kb)
Leer 100 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com