FACULTAD DE MEDICINA SALUD PÚBLICA I
Jose Armando Villca CoaApuntes7 de Noviembre de 2016
5.066 Palabras (21 Páginas)355 Visitas
UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE MEDICINA
SALUD PÚBLICA I
[pic 1]
Grado de discriminación a las personas con orientacion sexual diferente en las facultades de tecnología y enfermería de la universidad San francisco Xavier de Chuquisaca durante la gestion del 2016
Investigadores:
Romero Rojas Carla Vanessa
Sauma Sanchez Claudia
Sigler Aparicio Melisa
Suarez Toledo Humberto
Torrez Soliz Álvaro
Villa Montesinos Anahí Eliana
Villca Coa María Antonieta
SUCRE – BOLIVIA
2016
i. Dedicatoria: Opcional
ii. Agradecimientos: Opcional
iii. Índice:
De contenido
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes
1.1.1. Problema de Investigación
a) Identificación (descripción)
b) Planteamiento (Formulación)
1.1.2. Justificación
1.1.3. Objetivos
a) General
b) Específicos
CAPITULO II. MARCO TEORICO
2.1. Contexto
2.2. Fundamentación Teórica
2.3. Hipótesis
2.4. Delimitaciones
CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO
3.1. Enfoque del estudio
3.2. Tipo de Diseño
3.3. Variables
3.3.1. Identificación y Clasificación
3.3.2. Definición, operacionalización, categorización e instrumentalización
3.4. Instrumentos
3.5. Población y Muestra
3.5.1. Población
a) Criterios de I nclusión
b) Criterios de exclusión
3.5.2. Muestra
a) Tamaño Muestral
b) Selección de participantes
3.6. Recolección de Información
3.7. Procesamiento de datos
3.8. Limitaciones
CAPITULO IV. RESULTADOS
4.1. Presentación y análisis de resultados
4.1.1. Descriptivos
a) Tablas descriptivas
b) Gráficos (Univariados)
c) Análisis
4.1.2. Bivariados
a) Tablas bivariadas
b) Gráficos (Univariados)
c) Tabla de resultados
d) Análisis
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
5.2. Recomendaciones
CAPITULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CAPITULO VII. ANEXOS
De cuadros
De Imágenes
De tablas
De gráficos
iv. Resumen o Abstract.
Palabras clave
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN
Antecedentes
1.1.1. Problema de Investigación
a) Identificación (descripción)
Magnitud, frecuencia y distribución: Áreas geográficas afectadas y grupos de población afectados por el problema. Consideraciones étnicas y de género
La discriminación por orientación sexual y/o identidad de género diferente es un problema ya que se da de diversas formas y en varios escenarios, tales como el seno familiar, amigos, el campo laboral, los servicios de salud, los servicios públicos, la política, la educación, actividades sociales y deportivas.
De acuerdo a un informe del Estudio Jurídico Mundial sobre la Orientación Sexual en el Derecho: criminalización, protección y reconocimiento, actualizado a junio de 2016, hasta esta fecha existen; (1)
- 121 estados miembros de las Naciones Unidas en los
que no se imponen sanciones legales para la actividad sexual entre personas del mismo sexo de manera privada y consensual. - 73 estados que criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. En 45 de estos estados (24 en África, 13 en Asia, 6 en las Américas y dos en Oceanía) la ley se aplica del mismo modo tanto a hombres como a mujeres. (1)
- El número de Estados de la ONU (o parte de ellas) en los que la pena de muerte puede ser aplicada para los actos sexuales consensuales entre personas adultas del mismo sexo se sitúa en 13.
- En un estudio llevado a cabo en Swazilandia el 2003 , casi el 62% de los hombres encuestados que son homosexuales dijo que temía buscar atención sanitaria a causa de la discriminación. (1)
- Existe un mapa de Homofobia que nos muestra en qué situación se encuentran los países de todo el mundo, evidenciando que en la mayor parte de países es ilegal e incluso en algunos se da la pena de muerte (Afganistán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Irak, Mauritania, Nigeria (en 12 territorios del país), Pakistán, Qatar, Somalia, Sudán y Yemen.) (1)
En América Latina, la homofobia representa una amenaza para la salud pública. Estudios previos al 2009 y la evidencia anecdótica demuestran que la violencia basada en género contra HSH y personas transgénero, puede aumentar su vulnerabilidad al VIH especialmente en el contexto del trabajo sexual y múltiples parejas sexuales concurrentes.
El estudio de prevalencia del VIH y SIDA en HSH realizado en Chile el 2010 (CHIPREV), establece que la mayor parte de la población estudiada, compuesta por hombres que mantiene relaciones con hombres, han sido discriminado a partir de tal condición. (2)
Un 41.6% declara haber sido discriminado en 4 a 9 lugares o situaciones distintas y un 33.3% indica entre 2 y 3 lugares o situaciones. Sólo un 20.2% refiere no haber percibido discriminación por su identidad sexual y/u orientación sexual. (2)
Apoyan este tipo de resultados, la encuesta realizada el 2008 por Genera29 que estableció que las personas homosexuales son percibidas junto a migrantes peruanos/as como los grupos menos respetados en el país. (2)
En nuestro país de diversa cultura, multilingüe, vemos una sociedad bastante machista en algunos casos muy religiosa y conservadora. En los últimos años hubo cambios en cuanto a leyes y una Nueva Constitución Política del Estado.
El 2011 se realizó una encuesta nacional de condiciones de vida, discriminación y derechos de la población LGTB, y esta indica que: (3)
- 24 de cada 100 miembros de las poblaciones TLGB, han percibido en su vida alguna forma de discriminación, donde la población con mayor discriminación es la población Trans con un índice de 49,1.
- Un tercio de las poblaciones TLGB ha sufrido algún tipo de discriminación en una institución educativa, de donde la población Trans es la más discriminada en los centros educativos (47,4%). (3)
- 7 de cada 10 miembros TLGB han sufrido algún tipo de agresión.
- Las instituciones de justicia y la policía resultan ser instituciones que peor servicio brindan a las personas TLGB. La calificación de 1,83 para la policía implica mal servicio y mal trato a las personas TLGB en todas sus dimensiones de calidad de servicios. (3)
- Los ambientes de justicia y policiales discriminan selectivamente a las poblaciones Trans en un 71,4%, contra discriminación a Lesbianas del 22%.
- 28,8% de los(as) encuestados(as), tiene conocimiento bueno de leyes, normas y principios nacionales e internacionales que apoyan a las poblaciones TLGB y solo un 2,2% tiene un conocimiento muy bueno de los mismos. (3)
- La población boliviana tiene actitudes hacia las personas TLGB intermedias entre la homofobia y la indiferencia. Las ciudades más grandes como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz son las más homofóbicas (3)
- Cinco de cada diez personas Trans sexuales son discriminadas en los centros de salud contra solo 1 de cada 10 personas de las poblaciones LGB.
Cinco de cada diez personas trans sexuales son discriminadas en las fuentes de trabajo, en cambio en las otras poblaciones la proporción máxima de discriminación afecta solo a dos personas por cada diez. (3) - Tres de cada cuatro personas tiene deseos de participar en las organizaciones TLGB. (3)
- Solo una de cada siete personas, denuncia los actos de violencia de las que son víctimas. Unos afirman que no hay respuesta positiva y que las autoridades no hacen nada. Otros no denuncian por temor a que su condición de persona TLGB quede al descubierto en los medios de comunicación. (3)
Causas probables del problema: ¿Cuál es el conocimiento actual sobre el problema y sus causas? ¿Hay consenso? ¿Hay discrepancias? ¿Hay evidencias conclusivas?
A lo largo del tiempo se han podido identificar numerosas causas del prejuicio que lleva a la discriminación a personas con orientación sexual distinta, podemos hablar de que en las culturas latinas, el machismo todavía juega un papel muy importante en las relaciones, lo que pone al hombre como una figura de poder ante una sumisa mujer, y la homosexualidad rompe este poder de unos sobre otros; otras posibles causas son los factores socio-demográficos más importantes como ser la migración, la educación y el nivel socio-económico, se hace un especial énfasis en las creencias religiosas, ya que la religión muestra la homosexualidad como un pecado ya que va en contra de todo lo que se han establecido en su iglesia y en la biblia, y creen que la simple aceptación los haría ser parte de este pecado.
...