Facultad de Psicología Salud Pública y Salud Mental
Bells TorresMonografía6 de Septiembre de 2017
16.104 Palabras (65 Páginas)375 Visitas
Universidad de Buenos Aires[pic 1]
Facultad de Psicología
Salud Pública y Salud Mental
Cátedra II, Prof. Stolkiner, Alicia Inés
Profesora de Trabajos Prácticos: Fanelli, Ana María
Nombre y Apellido de los estudiantes:
- Alvarenga, Germán Gabriel DNI: 36.395.687
- Cruz, Nerina Cyntia DNI: 37.969.852
- Gómez, Rodrigo Ezequiel DNI: 36.785.326
- Torres, Luciana Nahir DNI: 38.363.265
- Wdoviak, Eliana DNI: 36. 791.193
Comisión: 7
Fecha de entrega: 24/6/2.016
Índice
- INTRODUCCIÓN 3
- Objetivos generales y objetivos específicos 3
- Primeros contactos 3
- Presentación de la institución 4
- DESARROLLO 11
2.1. Presentación de conceptos teóricos 11
2.2. Reforma de los años `90 11
2.3. ¿La salud como estado o proceso? 12
2.4. Dimensiones de análisis 14
2.5. ¿Multidisciplinar o interdisciplinar? 16
2.6. Sostén económico 20
- Noción de niño y enfoque de derecho 23
- Medicalización, Mercantilización, objetivación,
Subjetivación y padecimiento subjetivo 26
- CONCLUSIÓN 27
- ANEXO 29
4.1. Entrevistas 29
4.2. Registro de campo 46
4.3. Revista 47
4.4. Página web de la institución 48
- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 49
- INTRODUCCIÓN
En el actual trabajo se estudiará y conocerá el funcionamiento de la organización de desarrollo sin fines de lucro: FUNDAMIND (ubicada en 24 de Noviembre 142, CABA) respecto a la forma en que trata desde 1990 la atención integral de chicos vulnerables ante la pobreza y el VIH, mejorando su calidad de vida.
- Objetivos Generales:
- Articular los conceptos de la materia Salud Pública y Salud Mental con las prácticas de salud que se desarrollan en la institución/centro de primera infancia
- Dar cuenta del concepto de salud al que se aproxima la forma de trabajar de dicha institución: la salud como estado o como proceso
- Objetivos Específicos:
- Analizar si la institución trabaja efectivamente sobre el desarrollo de los objetivos que propone.
- Conocer la perspectiva de los profesionales y no profesionales acerca dela salud.
- Indagar si la modalidad de trabajo desarrollado es interdisciplinaria o multidisciplinaria.
- Examinar las tres dimensiones de análisis (lo económico, lo institucional y lo cotidiano) e interpretar la forma en la que se articulan en la institución.
- Evaluar el proceso de medicalización de la vida presente en la institución
- Debatir sobre si la institución se adecua más a las características del Modelo Médico Hegemónico o al Modelo de Medicina Social.
- Identificar si la institución trabaja desde el enfoque de Derechos y articular los puntos de convergencia y de divergencia entre las prácticas de la institución y los postulados Ley de Salud Mental
- Primeros contactos
En el primer acercamiento a la institución nos atendió un joven que ante nuestra presentación como estudiantes de psicología, que cursan la materia salud pública y salud mental, que necesitan realizar un trabajo en una institución/organización para saber el funcionamiento de la misma, nos respondió que otros grupos ya habían realizado dicha tarea allí, es decir que sabían de qué se trataba y a continuación nos ofreció el mail y en número de teléfono de quien es la coordinadora general (M) del lugar para poder contactar directamente con ella.
Posteriormente, vía correo electrónico nos comunicamos con la misma quien frente a nuestra petición, respondió pidiendo una nota de cátedra para después poder organizar el encuentro y el horario del mismo.
Se estableció luego una fecha para visitar la institución, entrevistar a M, una Docente y a la psicopedagoga. Y a su vez observar el almuerzo de los niños de la sala de dos años.
- Presentación de la institución
Según su página de internet, FUNDAMIND es una organización de desarrollo sin fines de lucro, declarada de interés social y educativo, que desde 1990 es referente en la Argentina y resto de Latinoamérica y el Caribe, en la atención integral de chicos vulnerables ante la pobreza y el VIH.
Sus programas abarcan el ámbito local, nacional e internacional y cuentan con el apoyo de diferentes agencias internacionales, organismos gubernamentales y un grupo importante de empresas con responsabilidad social, artistas y deportistas de renombre, profesionales con amplio liderazgo, más la solidaridad de la comunidad en general.
Su misión: que todos los niños, tengan oportunidades para crecer sanos, recibir una adecuada alimentación, recreación y educación, y ser protegidos contra toda forma de violencia, abuso, explotación sexual y discriminación a causa del VIH y SIDA, ejecutando programas educativos, socio-comunitarios y de salud, en un marco de apoyo a sus derechos de niños; su visión: liderar a nivel Nacional e Internacional las acciones de planificación y diseño de políticas que permitan que más niños, jóvenes y sus familias se desarrollen con educación y salud y puedan expresarse y trabajar libremente, ejerciendo plenamente sus derechos humanos, dentro de una sociedad más compasiva, humana y unida y sus valores rectores: Amor, Solidaridad, Salud, Educación, Conocimiento y Creatividad.
Sería importante postular los programas que desempeña en el Área Comunitaria, donde brinda servicios profesionales e integrados, en los campos de salud, educación, acción social y derechos humanos, prevención y nutrición para niños, jóvenes y sus familias con el propósito de reducir su situación de riesgo y mejorar sus condiciones de vida.
Programas de Salud:
- Asistencia Psicológica gratuita para familias de escasos recursos y en riesgo, para superar las adversidades y crisis, desde un enfoque resiliente y propiciar los aprendizajes significativos, necesarios para el desarrollo saludable de los niños, jóvenes en riesgo.
- Consultorio Virtual: A través de este portal, FUNDAMIND da respuestas, desde un amplio e integral marco de referencia, y con el más alto nivel humano y científico, a todo tipo de inquietud o duda sobre el complejo HIV / Sida e ITS (infecciones transmisibles sexualmente).
- Café Salud: Propone un espacio de reflexión, intercambio y encuentro, sobre temáticas de salud comunitaria, de alto impacto en diferentes estratos sociales. Provee recursos económicos para la sustentación de los diversos programas del Área Comunitaria.
Programas de Educación:
- Centro Familiar de Atención y Desarrollo Infantil, cuyo objetivo es formar integralmente a Chicos de 2 a 4 años que viven en situaciones de alta vulnerabilidad social, funciona de Lunes a Viernes de 9.30 a 17.30 horas.
- Escuela para Padres: Una vez por semana, con los padres o familiares a cargo de los menores en lo que se llama “Escuela para Padres”, se trabaja sobre distintas problemáticas que viven los padres.
- Aprender Jugando: Tiene como objetivo brindar igualdad de oportunidades educativas para chicos en riesgo de 6 a 12 años de edad, a través del acceso a la informática, inglés y apoyo psicopedagógico. También favorece el desarrollo de la autoestima en un ambiente de contención emocional.
- Capacitación y Voluntariado en el Cuidado de Niños: Es un proyecto destinado a la formación de 40 mujeres y líderes de comedores comunitarios para el mejor cuidado de los niños que quedan a cargo de cuidadora(es) mientras sus madres se desempeñan laboralmente -o intentan hacerlo-. Los niños que asimilen esta experiencia adquieren una postura de seguridad y fortaleza que los ayuda a superar obstáculos, aunque las condiciones económicas en las que nacen y crecen sean de pobreza.
- La Resiliencia – factor clave de la retención y aprendizaje escolar: En una población de (20) niños entre 6 y 12 años de edad –y sus (40) padres-, se brindaran talleres para el desarrollo de recursos y estrategias de afrontamiento (cognitivas, corporales, emocionales y espirituales) que posibiliten la resolución eficaz de situaciones conflictivas (actuales y futuras) y mejoren el rendimiento escolar y bienestar familiar.
- Fotoidentidades: Es un proyecto/taller para 20 adolescentes de entre 13 y 16 años de edad, que favorece la creatividad y expresión fotográfica y brinda la oportunidad de expresar sus opiniones y sensaciones sobre lo que los rodea.
- Las actividades están orientadas al despliegue de la creatividad fotográfica como nuevo lenguaje de expresión. A través del mirar y mostrar las distintas realidades de sus vidas, los chicos desarrollan su propia mirada sobre todo lo que los rodea con otra perspectiva. Registran su cotidianeidad de manera muy espontánea y libre: son miradas desde adentro, manifestación viva de una parte de la sociedad marcada por la pobreza urbana, que legitiman plenamente la expresión artística de sus identidades marginales.
- Cuenta Cuentos: El producto final será la recopilación de los cuentos escritos por los niños/as (25 alumnos de 6 a 14 años), como resultado de 16 talleres (de narración oral) vivenciales semanales.
- Los talleres con técnicas grupales permitirán mejorar los vínculos, el reconocimiento de la historia, la aceptación de la diversidad y la comprensión de la realidad de manera crítica y constructiva. Este proyecto tiene una duración de 6 meses y un costo de 10.000 pesos.
Programa de Acción Social y Derechos Humanos:
- Proyecto de Asistencia Social y Desarrollo Humano: atiende un universo de 170 Familias en situaciones de riesgo y pobreza, a través del suministro de cajas de alimentos mensuales, entrega de medicamentos y vestimentas. También brinda asistencia social profesional y talleres de entrenamiento y reinserción laboral.
- Resiliencia en Mujeres: Se trata de talleres de promoción de las capacidades y habilidades de las mujeres para que hagan respetar sus derechos y aumenten su autoestima y autonomía, en un ámbito de reflexión y cooperación. Funciona los días lunes y viernes, de 14.00 a 16.00 hs.
- Escuela Taller de Costura: El proyecto consiste en brindar una práctica formativa en confección -a mujeres desempleadas- en: moldería, corte, confección y armado de prendas. Para el desarrollo de este proyecto, FUNDAMIND posee un taller instalado con 6 máquinas industriales (Collareta de 5 hilos, Zig-Zaguera, Doble Arrastre, Overlock 5 hilos y 2 Rectas tanque), especializadas en distintos tipos de costuras, cortadora industrial, plancha, mesa de corte y mesa de planchar, que permite a las alumnas un óptimo aprendizaje y capacitación, y mejor inserción laboral.
Programas de Prevención:
- Móvil de Prevención del Sida: Un equipo de profesionales capacitados en prevención comunitaria y educación para la salud, facilitan y motivan la participación y creatividad de adolescentes y jóvenes en Centros Comunitarios y en espacios y/o eventos públicos de gran convocatoria, a través de concursos de mensajes, narrativa o poesía y fotos, que tienen como eje la prevención del HIV/SIDA y del consumo de sustancias toxicas. EL proyecto se ha desarrollado en Capital Federal, conurbano bonaerense, Entre Ríos, Santa Cruz, Jujuy y Salta. Desde 1998, el Móvil de Prevención, recorrió más de 120.000 km de prevención e impactó en mas de 100.000 adolescentes y jóvenes de todo el país y fue declarado de interés Nacional y Provincial.
- Aprender a decir que NO: Tiene como objetivo: I) Promocionar la resiliencia en líderes de grupos comunitarios; II) Promover la participación crítica; III) Prevenir el uso indebido de sustancias potencialmente toxicas. Las actividades se desarrollan en tres etapas: 1) Capacitación de tres meses para líderes de comedores comunitarios, 2) Diseño comunitario de concursos e inscripción a los mismos para 150 adolescentes. 3) Participación de las familias.
Programas de Nutrición:
- Comedor: Brinda alimentación a 40 chicos -en riesgo- y viandas para 40 madres migrantes desocupadas.
- Talleres de Nutrición saludable: para población beneficiaria de FUNDAMIND.
- Educación Alimenticia: para comedores comunitarios y familias que padecen VIH y SIDA.
TRAYECTORIA:
- Creación en 1991, del Primer Programa Integral Argentino para chicos con VIH.
- Diseño y ejecución de diferentes programas sociales y comunitarios que en la actualidad alcanzan a más de 300 familias vulnerables.
- Creación del Primer Sitio web sobre sida (1996).
- Lanzamiento en 1998, del Primer móvil de prevención del VIH, que recorrió más de 200.000 kilómetros en todo la Argentina, llevando mensajes de prevención y diferentes propuestas educativas.
- Realización de la Muestra itinerante sobre el sida “Fotos que no se olvidan”, que tuvo presencia en diferentes ciudades de Argentina, México DF, Barcelona, Bangkok y Vancouver.
- Publicación de 4 libros en la materia y realización de innumerables campañas de prevención y educación sobre VIH, en jóvenes y adolescentes.
- Edición de FUNDAMIND Revista, que comunica y difunde las acciones desarrolladas por la organización y aborda distintas cuestiones de interés general (1997 a la fecha).
- Implementación de diferentes convenios con las Universidades del Salvador, Belgrano, UMSA, Georgia y Harward, para la realización de prácticas de intervención comunitaria en Fundamind.
- Participación en numerosos Congresos, Talleres (Miami, Venezuela, Panamá, Guatemala) y Conferencias internacionales sobre SIDA (Barcelona, Bangkok, Toronto, México, Vienna).
- Integrante de la Delegación Oficial Argentina, participante en las Reuniones de Alto Nivel Mundial – UNGASS (ONU 2001, 2006, 2008 y 2011).
- Participación en la Reunión Anual de Gobernadores del BID – Fortaleza 2002. Integración del Consejo de Niños, niñas y adolescentes del GCBA, como consejeros.
- Coordinación del Programa Cultural del IV Foro Latinoamericano sobre VIH e ITS (2007).
- ONG fundadora de la Mesa de Dialogo y Coordinación Argentina sobre VIH y sida (ME.DI.AR. SIDA) y de la Red Latinoamericana y del Caribe de Unidades Móviles de Prevención del “REDLACMOVIL”.
- Miembro del grupo promotor, que en el 2008, fundó una red de organizaciones sociales que luchan contra el VIH/sida en niños y adolescentes ¨ALACVIH¨, con presencia actual en 10 países de Latinoamérica y el Caribe.
- Colocación por primera vez en la región de América Latina y el Caribe, de un lazo rojo gigante -que simboliza la lucha contra el sida- el 1/12/2009, en la fachada de la Casa Rosada del Gobierno de la Nación Argentina.
- Participación en diferentes programas televisivos líderes, entre los que se destacan ¨Ritmo de la Noche (1996) conducido por Marcelo Tinelli y “La Noche del Diez” conducida por el astro futbolístico Diego Maradona (2005) y Bailando por un Sueño (2010).
- Realización de diferentes eventos masivos: “Fútbol por la Vida¨ (River Plate, 1995), Show de Alejandro Lerner (Teatro Sky Opera, 2001), Hockey entre Campeones (Club Ciudad de Buenos Aires, 2005), Tenis Contra el SIDA (Estadio Parque Roca, 2007) y Golf por los Chicos (Campo de Golf de Palermo – 2010).
- Compra y Refacción del actual Centro Materno Infantil, que dispone de: 3 salas maternales, 4 consultorios, 1 comedor, 1 Auditorio cine comunitario, 1 Taller de Costura y 7 salas de usos múltiples.
- Gestión asociada con el GCBA, del Centro de Primera Infancia FUNDAMIND (desde abril 2011 a la fecha).
- Residencia Estudiantil para Señoritas que brinda alojamiento a jóvenes estudiantes de escasos recursos, que además de sostener sus estudios, brindan un mínimo 4 horas semanales de voluntariado en distintas instituciones comunitarias.
- Distinciones varias, entra las que se destacan los reconocimiento: Premio San Martín Tours (1998), ¨Figura Solidaria del Año al presidente de Fundamind (2006), “Mujer del Año” a la responsable del área comunitaria (2007), Declaración de interés social y cultural a la obra de Fundamind (2009), Premio Madre Teresa de Calcuta (2010) y Premio Fundación Leo Messi (2010).
- Entrega de las “Estatuillas Maternidad Fundamind (1997 a la fecha)” como reconocimiento a las personas, instituciones y empresas que más contribuyeron al bienestar de los chicos a través de FUNDAMIND.
- DESARROLLO
- Presentación de conceptos
En el presente trabajo se considerarán las siguientes nociones: la reforma de los años ‘90 y qué consecuencias produjo, las tres dimensiones de análisis junto con los niveles del mismo, el modo de concebir la enfermedad (en este caso respecto al VIH/sida) y la salud, ésta última ya sea como proceso o como estado, el enfoque que se tiene de los niños, la modalidad de trabajo ya sea multidisciplinar o interdisciplinar, los procesos de subjetivación y objetivación, la medicalización y la mercantilización.
...