ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grandes Personajes

danilo10109821 de Abril de 2015

3.658 Palabras (15 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 15

1-Hay algunas personas que tienen dificultades para ciertas actitudes consideradas por otras personas como actividades totalmente normales, como viajar en transporte público, subir las escaleras incluso utilizar ciertos electrodomésticos. El mayor reto para los discapacitados es convencer a la sociedad de que no son una clase aparte. Históricamente han sido compadecidos, ignorados, denigrados e incluso ocultados en instituciones.

Hoy en día la sociedad reconoce que los discapacitados, (aparte de su defecto especifico) tienen las mismas capacidades e interés que el resto de la población; por ello seguía existiendo un trato discriminatorio en aspectos importantes de la vida

2-Nick Vujicic

Nick Vujicic nació en Melbourne, Australia, el 4 de diciembre de 1982, con una agenesia (lo cual es la anomalía de todo un órgano, o de parte de él, durante el crecimiento y desarrollo embrionario). En su caso, consiste en una tri-amelia, es decir, que se caracteriza por la carencia de tres de sus extremidades; a Nick le faltan ambos brazos a nivel de los hombros, y la pierna derecha por completo. También presenta meromelia (lo cual es la ausencia congénita de alguna parte de un miembro) de la extremidad inferior izquierda, teniendo así un pequeño pie con dos dedos protuberando de su muslo izquierdo.

Por supuesto, su biografía no ha estado exenta de obstáculos; no pudo asistir a una escuela regular de niño, se burlaban de él, y siendo muy pequeño de planteó alguna vez el llegar a suicidarse. Sin embargo, Nick logró migrar a una escuela “normal”. Aprendió a escribir usando los dedos de su “pie”, y utiliza un aparato especialmente adaptado para él, que se introduce en su dedo más grande, y que utiliza para sujetar objetos. Aprendió a usar el computador, y pues, de ahí en más, nada lo detiene. A los 21 años se graduó de la Universidad en Contabilidad y Planificación Financiera.

Es independiente, tanto en su desempeño como en lo económico. Él puede nadar, contestar su teléfono, asearse por si mismo, etc.

Actualmente es predicador, orador motivacional y director de una organización para personas con discapacidad física. Viaja por diferentes países para dar testimonio de su vida, de sus experiencias y de sus creencias.

Ya en el artículo sobre la pequeña Annie Clark, quien a pesar de no tener manos, ganó el primer lugar en un concurso de caligrafía, podíamos ver que si alguien se lo propone no hay barreras suficientes para entorpecer nuestro camino ni nuestro sueños.

Y por difícil que se vea, al parecer tal premisa corre para todos. Aun en los más impactantes y severos casos de Discapacidad. De hecho, la “Discapacidad” desaparece, pues vemos ejemplos de personas que hacen su vida, sin ayuda, sin límites. ¿Ejemplos? Muchos.

Pasando por casos reconocidos, como el de Nick Vujicic, y otros menos famosos, como el de Annie Clark, aprendemos que no hay barreras, y de haberlas, nos motivan a derribarlas, entendiendo finalmente que tengamos o no Discapacidad, lejos, no es lo que más importa en la vida.

Helen Keller

Nació el 27 de junio de 1880, en Tuscumia, Alabama, Estados Unidos. No nació ciega ni sorda, sino como una niña perfectamente normal. No fue sino hasta diecinueve meses después que contrajo una enfermedad que los doctores describieron como una congestión aguda del estómago y el cerebro. Helen no tuvo la enfermedad por mucho tiempo, pero ésta dejó sus huellas: sordera, ceguera e incapaz de hablar. Pero su intelecto pudo más que todas sus limitaciones: a la edad de siete años ya había inventado más de sesenta distintas señas que podía emplear para comunicarse con su familia.

En 1887, sus padres, el Capitán Arthur H. Keller y Kate Adams Keller, finalmente se pusieron en contacto con el mismísimo Alexander Graham Bell, quien trabajaba con jóvenes sordos. Graham Bell sugirió contactar al Instituto Perkins para los Ciegos en Watertown, Massachusetts.Le delegaron a la profesora Anne Sullivan, quien al momento de recibirla tenía tan sólo 20 años, para intentar estimular a Helen y enseñarle el lenguaje de signos. Esto fue el inicio de un período de 49 años de amistad y trabajo en conjunto.

.Sullivan exigió y recibió permiso del padre de Helen para aislar a la niña del resto de la familia, en una pequeña casa en su jardín. Su primera tarea era disciplinar a la niña mimada. Pero el gran paso lo dio Helen cuando un día cuando se dio cuenta de que los movimientos que su maestra estaba haciendo con sus palmas simbolizaban la idea de “agua”. Lo que vino fue insistirle a Sullivan, a quien siguió exigiendo nombres de otros objetos familiares en su mundo (incluyendo su preciada muñeca).

Anne pudo enseñar a Helen a pensar inteligiblemente y a hablar, usando el método Tadoma: tocando los labios de otros mientras hablan, sintiendo las vibraciones, y deletreando los caracteres alfabéticos en la palma de la mano de Helen. También aprendió a leer francés, alemán, griego, y latín en braille.

En 1888, asistió al Instituto Perkins para los Ciegos y también asistió a la Escuela Wright-Humason para los Sordos en Nueva York. Cuando Helen tenía 24 años, en 1904, se graduó cum laude de Radcliffe College, donde Anne Sullivan había traducido cada palabra en su mano, y llegó a ser la primera persona sorda en graduarse de la universidad.

Helen se convirtió con una tremenda fuerza de voluntad en una oradora y autora mundialmente famosa. Estableció la lucha por los sensorialmente discapacitados del mundo como la meta de su vida. En 1915, fundó Helen Keller International (Helen Keller Internacional), una organización sin fines de lucro para la prevención y tratamiento de la ceguera. Helen y Anne Sullivan viajaron a más de 39 países, e hicieron varios viajes a Japón, llegando a ser favorecidas por la gente japonesa. Helen Keller conoció a cada presidente estadounidense desde Grover Cleveland hasta John F. Kennedy y fue amiga de varios personajes famosos incluyendo Alexander Graham Bell, Charlie Chaplin, y Mark Twain.

Helen Keller fue miembro activo del partido socialista, hacía campañas y escribía en apoyo de las clases trabajadoras desde 1909 hasta 1921, apoyó al candidato Eugene V. Debs del Partido Socialista de América en cada una de sus campañas para la presidencia. Sus opiniones políticas se reforzaban por frecuentes visitas de trabajadores. En sus propias palabras, dijo “He visitado talleres donde se explota al obrero, fábricas, barrios afectados. Si no lo podía ver, lo podía oler.”

Helen Keller también se unió a la llamada Unión industrial, los Trabajadores Industriales del Mundo (Industrial Workers of the World, IWW) de orientación entre el sindicalismo revolucionario y el anarcosindicalismo, en 1912 después de sentir que el socialismo parlamentario "se hundía en el pantano político". Helen Keller escribió: "Me convertí en un trabajador industrial del mundo". Helen escribió incansablemente sobre su motivación para el activismo, el que fue motor de su interés por la ceguera y otras incapacidades. Tuvo una larga y feliz vida, muriendo a los 88 años de edad. Hasta hoy es un ícono de la superación y de los corazones fuertes.

Stephen William Hawking

Físico teórico británico

Nació el 8 de enero de 1942 en Oxford (Gran Bretaña).

Fue el mayor de cuatro hermanos en una familia de intelectuales; su padre, Frank Hawking, fue un médico experto en la investigación de enfermedades tropicales, catedrático del University College de Oxford, y su madre, Isobel, realizó estudios de Filosofía, Política y Economía. El matrimonio se conoció poco después del comienzo de la Segunda Guerra Mundial en un instituto de investigación médica donde ella trabajaba como secretaria y él como un investigador médico. Vivieron en Highgate, pero como Londres estaba sometido a ataque aéreo, Isobel se trasladó a Oxford para dar a luz. Hawking tiene dos hermanas menores, Philippa y Mary, y un hermano adoptivo, Edward.

En 1950, cuando su padre se convirtió en jefe de la división de parasitología en el Instituto Nacional de Investigación Médica, su familia se muda a St. Albans, Hertfordshire. La familia a menudo comía en silencio mientras los comensales se dedicaban a la lectura. Vivió frugalmente en una casa grande, desordenada y mal mantenida. Durante una de las frecuentes ausencias de su padre a África, por motivos de trabajo, la familia pasó cuatro meses en Mallorca visitando a una amiga de su madre y su marido, el poeta Robert Graves.

Fue un alumno mediocre en el bachillerato, en 1959 llegó a la Universidad y se graduó con un expediente poco brillante. Una beca le permitió realizar estudios de post-grado en la Universidad de Cambridge, donde se especializó en Física Teórica y Cosmología. Realizó un viaje a Oriente Próximo y se le diagnosticó una enfermedad neuronal relacionada con la esclerosis lateral amiotrófica, conocida como enfermedad de Lou Gehrig. La enfermedad provoca una destrucción paulatina de las células del sistema nervioso central encargadas de regular la actividad muscular voluntaria, lo que hace que el enfermo pierda sus funciones locomotoras. No obstante, el cerebro se mantiene lúcido. Los médicos le diagnosticaron unos dos años de vida y se derrumbó; abandonó su trabajo y sufrió una grave crisis depresiva.

A medida que el tiempo pasó y vio que la enfermedad se estabilizaba, recuperó la moral y, en silla de ruedas, comenzó su tesis bajo la dirección del profesor Sciama. Después de doctorarse, trabajó con el físico teórico Roger Penrose en la comprobación matemática

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com