Guía sobre citación y referenciación de textos académico - investigativos normas APA-ICONTEC1
juliepaulie24 de Febrero de 2015
5.015 Palabras (21 Páginas)436 Visitas
Guía sobre citación y referenciación de textos académico-
investigativos normas APA-ICONTEC1
1 Elaboración: Alexánder Arbey Sánchez Upegui. Editor e Investigador Fundación Universitaria Católica del Norte:
asanchezu@ucn.edu.co y Diana Janette Mesa Román. Bibliotecóloga USB. (Jun. 2012). Fuentes: American Psychological
Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. (3a ed.). México: El Manual
Moderno. ICONTEC. Trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas. Bogotá: ICONTEC, 2008. p. 1-36, p. 1-33,
p. 1-23. Esta información puede divulgarse con fines educativos (no comerciales) citando a los autores.
La presente guía es un comparativo básico sobre citación y referenciación según la APA y el ICONTEC, en la que se
presentan los esquemas más comunes utilizados en la escritura académica e investigativa. Los ejemplos de las referencias
y citas de este instructivo han sido adaptados con fines de ejemplificación.
APA
ICONTEC
APA: sigla que designa a la American Psychological
Association.
La APA publica desde 1952 el Manual de
Publicaciones, el cual ha actualizado a través de varias
ediciones (sexta en inglés, tercera en español), con el
fin de brindar información completa sobre la
elaboración y presentación de manuscritos con miras
a la publicación, especialmente en el área de la
psicología, pero que se ha extendido a otras áreas del
conocimiento.
Generalmente cuando se menciona el Manual de la
APA asociamos sólo citas y referencias, por lo que es
importante aclarar que dicho Manual desarrolla ocho
capítulos en total en los que se presentan las normas
de estilo que facilitan la escritura académica, la
presentación de resultados, gráficos, entre otros, y
por ende se garantiza a través de un estilo claro,
organizado y uniforme, la comprensión de los textos.
Los capítulos desarrollados en el Manual son: 1) Estilo
de redacción para las ciencias sociales y conductuales.
2) Estructura y contenido del manuscrito. 3) Cómo
escribir con claridad y precisión. 4) Aspectos prácticos
de estilo. 5) Visualización de resultados. 6) Citación de
las fuentes. 7) Ejemplos de referencias. 8) El proceso
de publicación.
ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas
y Certificación, es el organismo nacional de
normalización, según el Decreto 2269 de 1993
El ICONTEC cuenta con el compendio: Trabajos
escritos: presentación y referencias bibliográficas
(2008), el cual reúne las normas básicas para
presentar un trabajo escrito, independiente de su
grado de profundidad, tales como: trabajo de
grado, trabajo de investigación profesional, ensayo,
monografía, tesis, informe científico y técnico,
entre otros.
Las normas que integran este compendio son las
siguientes:
NTC 1486 (2008/07/23) para la presentación de
tesis, trabajos de grado y otros trabajos de
investigación; NTC 5613 (2008/07/23) sobre
referencias bibliográficas, contenido, forma y
estructura; y NTC 4490 (1998/10/28) sobre
referencias documentales para fuentes de
información electrónicas.
Sitio web de la APA: www.apa.org
Sitio web del ICONTEC: www.icontec.org
CITACIÓN
La APA establece que la citación puede proporcionar
antecedentes, hechos, datos, ideas, teorías,
investigaciones, etc., que sirven para debatir,
corroborar, sustentar el trabajo que se está
realizando.
A continuación se describen los tipos de citas
considerados por la APA en el Manual de
Publicaciones:
Citas directas
En el manual de la APA las citas directas cortas
(menos de 40 palabras) se insertan en el texto y se
encierran entre comillas dobles.
Ejemplo de cita directa corta:
La cita textual “es la transcripción de un fragmento de
la obra de un autor y se acredita la propiedad
intelectual por medio de comillas que se abren cuando
comenzamos a copiar y se cierran cuando termina la
transcripción” (Galindo, 1997, p. 275).
Las citas directas extensas (comprenden 40 o más
palabras) se ubican en un bloque independiente del
texto, sin comillas y dejando una sangría al lado
izquierdo.
Este tipo de citas deben contener la ortografía,
gramática y puntuación de la fuente original. Se deben
proporcionar siempre los datos de la fuente: autor,
año y número de página.
Ejemplo de cita directa extensa:
Las revistas científicas son sistemas contextuales
de comunicación, de difusión académico-
investigativa y fortalecimiento de competencias
científicas (escritura, investigación, evaluación,
edición), en los cuales la comunidad académica
comparte creencias, orientaciones y el
El ICONTEC define las citas como las ideas, párrafos
o proposiciones que se extraen de la obra de un
autor para contrastar, corroborar, ampliar o
completar lo expresado.
A continuación se describen los tipos de citas
considerados por el ICONTEC en el compendio:
Trabajos escritos: presentación y referencias
bibliográficas:
Citas directas
En las normas ICONTEC las citas directas breves
(hasta 6 renglones), se ubican entre comillas con el
superíndice al final.
Ejemplo de cita directa breve:
La cita textual “es la transcripción de un fragmento
de la obra de un autor y se acredita la propiedad
intelectual por medio de comillas que se abren
cuando comenzamos a copiar y se cierran cuando
termina la transcripción”1.
________
1 GALINDO, Carmen; GALINDO, Magdalena y
TORRES-MICHÚA, Armando. México: Manual de
Redacción e Investigación, 1997. p. 275.
Las citas directas extensas (superior a 6 renglones)
se presentan con una sangría en ambos extremos
de 4 a 5 espacios y con un interlineado sencillo, en
tamaño de letra más pequeña y sin comillas; el
superíndice se escribe al final de la cita.
Ejemplo de cita directa extensa:
Las revistas científicas son sistemas
contextuales de comunicación, de difusión
académico-investigativa y fortalecimiento de
competencias científicas (escritura,
investigación, evaluación, edición), en los
cuales la comunidad académica comparte
compromiso de contribuir, utilizar y hacer avanzar
el conocimiento de forma colaborativa y
cooperativa. (Mesa & Sánchez, 2010, p. 4).
creencias, orientaciones y el compromiso de
contribuir, utilizar y hacer avanzar el
conocimiento de forma colaborativa y
cooperativa1.
________
1 MESA ROMÁN, Diana y SÁNCHEZ UPEGUI,
Alexánder. Reflexiones sobre la importancia de
la gestión editorial de revistas académico
investigativas. En: Congreso Internacional de
Editores Redalyc (2: 16-19, noviembre:
Valdivia, Chile). Memorias. Valdivia: UACH,
2010. p. 35.
Paráfrasis
Es una forma muy común de cita indirecta que
reproduce un fragmento de la información extractada
de alguna fuente, pero en el lenguaje de quien
escribe. En este tipo de cita también se deben dar los
datos que permitan identificar la fuente, incluyendo
en lo posible el número de página.
Ejemplo:
Acerca de los riesgos de la paráfrasis, advierte la
académica argentina, Mirta Botta, sobre la necesidad
de tener especial cuidado a la hora de parafrasear a
algún autor, pues fácilmente se puede incurrir en el
plagio (2002, p. 69).
Cita indirecta
Esta cita alude a las ideas de un autor pero
...