HISTORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA DE TAYLOR
ATAK90Biografía9 de Octubre de 2018
367 Palabras (2 Páginas)636 Visitas
HISTORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA DE TAYLOR
Frederick Winslow Taylor, es calificado como el padre o fundador de la administración científica, quien se empeñó por primera vez en abordar la complejidad inherente al proceso productivo que caracterizaba a las empresas de la época industrial y sus adyacentes.
Taylor fue capaz de observar los problemas industriales que yacían en su época, así con diversos análisis en muchas empresas y lugares de operación pudo concluir y formular ideas para mejorar, el al ir escalonando de puestos como obrero, jefe de área, ingeniero, jefe de mecánicos, jefe de ingenieros y así sucesivamente hasta alcanzar puestos más importantes donde pudo mejorar su análisis y gestión de la administración como tal. El propuso cuatro principios fundamentales: selección científica de los trabajadores; análisar, entrenar y desarrollar al trabajador; cooperación estrecha entre los jefes y los trabajadores; y finalmente, igualdad de responsabilidad entre administración y trabajadores. Con las propuestas de Taylor se indujo la creación de programas de carácter universitario, para la búsqueda constante de la productividad de las empresas inmersas en los sistemas económico y social. Esta disciplina, también llamada taylorismo, consiste en la aplicación de una evaluación puramente matemática a los procesos empresariales con el objetivo de descubrir los fallos que se producen durante la actividad de las compañías y diseñar soluciones que optimicen el rendimiento de la organización.
Resumiendo de forma breve: La administración científica es la rama que analiza a las empresas u organizaciones, descifrando como nacen, evolucionan y deben desarrollarse para un mejor funcionamiento, gestión y así den mejores márgenes de oportunidad y crecimiento. Hay que comprender que la evolución de la idea del pensamiento en Administración adquiere relevancia práctica dado que las distintas teorías, enfoques y escuelas que conforman la disciplina han surgido oportunamente para resolver las problemáticas de las organizaciones de la época.
- Pérez, C. (Marzo 2005) Administración e historia en la formación de administradores. Redalyc, UAEM. Sitio web: http://www.redalyc.org/html/1872/187217454009/
- Ganga Contreras F., Angélica Piñones M. & Valderrama Hidalgo, C. (Mayo 2014). Innovaciones teóricas en administración: Una sinóptica mirada diacrónica. Prisma Social: revista de investigación social. Sitio web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5429675
...