Hecho Social
montyfar5 de Agosto de 2014
595 Palabras (3 Páginas)251 Visitas
HECHO SOCIAL
FIEBRE DE CHIKUNGUNYA
La Artritis epidémica Chikungunya o Fiebre de Chikungunya (abrev. CHIK), es una forma relativamente rara de fiebre viral, causada por un Alfavirus, que tiene por vector de transmisión las picaduras del mosquito Aedes aegypti. Investigaciones recientes efectuadas por el Instituto Pasteur de París apuntan a que el virus ha sufrido una mutación que lo ha hecho susceptible a ser trasmitido por el Aedes albopictus (Mosquito Tigre Asiático). Este fue la causa de la plaga en el Océano Índico y una amenaza en la costa mediterránea, tras un brote epidémico en Rávena (Italia), en septiembre de 2007, lo que ha motivado actuaciones urgentes de las autoridades sanitarias de la región.
Etimología
El nombre es de origen makonde y significa enfermedad del hombre encorvado o retorcido debido al fuerte dolor articular que provoca la artritis que caracteriza a la enfermedad. Fue descrito por primera vez por uno de los colaboradores del equipo del epidemiólogo Marion Robinson en 1955,2 El virus del Chikungunya se relaciona estrechamente con el virus O'nyong'nyong.
Sintomatología
Los primeros síntomas se parecen a una crisis de paludismo o de dengue aunque la fiebre de chikungunya no tiene nada que ver con estas enfermedades. La enfermedad empieza con una fuerte fiebre, a veces superior a los 40 °C, que dura 3 días. A esta fiebre le sigue un eritema y, durante 5 días, agujetas muy dolorosas en las articulaciones. Estos dolores articulares pueden permanecer o reaparecer hasta varios meses después de la primera crisis.
Tratamiento
No existe tratamiento curativo. Se aplica exclusivamente un tratamiento sintomático a base de acetaminofén y en algunos casos donde salen erupciones cutaneas tambien se puede curar con yaroas.
Prevención
La principal medida de prevención es la eliminación de los criaderos de los mosquitos vectores: Aedes aegypti y Aedes albopictus, de esta manera se previenen además las otras enfermedades transmitidas por estas especies, es decir, la reducción de todos los depósitos de aguas, tanto naturales como artificiales, para esto el papel más importante lo tienen las comunidades.
En casos de brotes, incrementar las acciones preventivas evitando la picadura de los mosquitos transmisores, implementando medidas de controles ambientales PEMDS. Los repelentes son de utilidad, respetando las instrucciones de uso, sobre todo los que contengan NNDB, DEET o permetrina. Se recomienda que en las zonas con climas templados y/o cálidos se vistan prendas que cubran la mayor parte de las superficies expuestas a picaduras, e instalar los toldillos y otra clase de protectores que tengan cómo prevenir el acceso de los mosquitos desde ventanas y puertas, además, el uso de mosquiteros tratados o no con insecticidas. En estos casos se recomienda continuar con las medidas para eliminar zonas con acumulaciones de agua permanentes, que permitan la reproducción de los mosquitos.
FENOMENOS (HECHO SOCIAL)
ACCIONES: Eliminación de los criaderos de los mosquitos, la reducción de todos los depósitos de aguas, tanto naturales como artificiales, para esto el papel más importante lo tienen las comunidades.
COLECTIVOS: La Población tiene que tomar conciencia sobre la situación de la epidemia. El Ministerio de Salud ha tomado las medidas de lugar para ayudar a combatir la chikungunga; Suministrando a los hospitales públicos y privados una guía de manejo y tratamiento, en la que establece el diagnostico diferencial con el dengue, y así evitar confusión entre una enfermedad y otra.
SOCIALIZANTES: El protocolo para el manejo y el tratamiento de la chikungunya garantizara que los médicos de los centros públicos y privados no confunda
...