ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Herbert Spencer

lupita59Biografía5 de Octubre de 2012

4.235 Palabras (17 Páginas)785 Visitas

Página 1 de 17

Herbert Spencer

Nacimiento 27 de abril de 1820 Derby, Reino Unido

Defunción 8 de diciembre de 1903 Brighton, Reino Unido

Ocupación Sociólogo, filósofo, psicólogo social

Nacionalidad Británica

Movimientos Liberalismo, utilitarismo, evolucionismo, positivismo

Influido por:

Charles Darwin, Auguste Comte, John Stuart Mill, George Henry Lewes, Jean-Baptiste Lamarck, Thomas Henry Huxley

Influyó a:

Charles Darwin, Henry Sidgwick, William Graham Sumner, Thorstein Veblen, Murray Rothbard, Émile Durkheim, Alfred Marshall, Henri Bergson, Nikolay Mikhaylovsky, Auberon Herbert, Roderick Long, Grant Allen, Yen Fu, Tokutomi Soho, Carlos Vaz Ferreira, Jack London, Anton LaVey, Ayn Rand

Herbert Spencer (Derby, 27 de abril de 1820 - Brighton, 8 de diciembre de 1903) fue un naturalista, filósofo, psicólogo y sociólogo británico. Se dice comúnmente que promovió el darwinismo social en Gran Bretaña (sin embargo esta afirmación es historiográficamente discutible)1 y fue uno de los más ilustres positivistas de su país. Ingeniero civil y de formación autodidacta, se interesó tanto por la ciencia como por las letras.

Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como el primer autor que utilizó de forma sistemática los conceptos de estructura y función. Por otra parte, concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social. Dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social, etc.

En sus lecturas conoció la teoría de la evolución expuesta en el siglo XIX por el naturalista Charles Darwin. Su teoría fundacional para la biología moderna sostenía que los organismos biológicos evolucionan adquiriendo nuevos rasgos por adaptación al medio ambiente que se hacen hereditarios. Las teorías de Lamarck sobre la evolución influyeron profundamente en la obra de Spencer.

Para Spencer nada, incluidas las tendencias humanitarias, debe interferir con las "leyes naturales", que implican que el "más apto" es quien sobrevive y los demás perecen. Sin embargo, y a pesar del nombre de sus ideas, Spencer no aceptaba la teoría de Darwin, proponiendo una versión del lamarquismo, de acuerdo a la cual los «órganos» se desarrollan por su uso (o degeneran dado la falta de uso) y esos cambios se transmiten de una generación a otra. Para Spencer, la sociedad es también un organismo, evolucionando hacia formas más complejas de acuerdo a la «ley de la vida», es decir, de acuerdo al principio de la sobrevivencia del más fuerte, tanto a nivel individual como de sociedades. Consecuentemente, Spencer se oponía —radicalmente— a todas las manifestaciones de «socialismo», tales como la educación pública generalizada u obligatoria, bibliotecas públicas, leyes de seguridad industrial, y, en general, a toda legislación o proyecto social.

Aplicó la teoría de la evolución a las manifestaciones del espíritu y a los problemas sociales, entre ellos el de la educación, con su obra Educación: intelectual, moral, física. Su doctrina quedó principalmente expuesta en su Sistema de filosofía sintética (11 volúmenes). De su extensa bibliografía, cabe mencionar: La estática social (1850), Principios de psicología (1855), Primeros principios (1862), Principios de biología (1864), La clasificación de las ciencias (1864), La sociología descriptiva (1873), Principios de sociología (1877-1896) y El individuo contra el Estado (1884). Políticamente, desde la década de 1880 ingresó en la Liberty and Property Defence League, la cual en buena parte estaba influenciada por sus ideas.

Desde el punto de vista sociológico, Spencer la define como "la historia natural de las sociedades", dicho de otro modo: un orden entre los cambios estructurales y funcionales que experimentan las sociedades. La sociología de Spencer se centra en los fenómenos macro sociales (agregados sociales) así como en sus funciones.

Varios autores criticaron el a veces extremado realismo de Spencer (por sus semejanzas con el mecanicismo); entre ellos destacó el filósofo y psicólogo escocés Alexander Bain. A pesar de que Spencer no logró crear escuela, su ambicioso intento de sistematizar todo el conocimiento dentro del marco de la ciencia moderna y especialmente en términos de la evolución, le ha hecho merecedor de figurar entre los principales pensadores de finales del siglo XIX.

Contenido

• 1 Abreviatura

• 2 Bibliografía

• 3 Referencias

• 4 Críticas filosóficas

• 5 Referencias

• 6 Enlaces externos

Abreviatura

La abreviatura Spencer se emplea para indicar a Herbert Spencer como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales. (Véase listado de todos los géneros y especies descritos por este autor en IPNI).

Herbert Spencer.

• Spencer, Herbert. Spencer: Political Writings (Cambridge Texts in the History of Political Thought) editado por John Offer (1994).[1]

• Spencer, Herbert. Social Statics: The Man Versus the State.

• Spencer, Herbert. The study of sociology. [2]; texto online

• Spencer, Herbert. The Principles of Psychology. [3]; texto online

• Spencer, Herbert. Social Statics, Abridged and Revised: Together with the Man Versus the State (1896). texto online

• Spencer, Herbert. Education: Intellectual, Moral, and Physical (1891) 283 pp. texto online

• Spencer, Herbert. An Autobiography (1905, 2 vol). texto online

• escritos online de Spencer

http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

ÉMILE DURKHEIM

Nombre completo David Émile Durkheim

Nacimiento 15 de abril de 1858 Epinal, Francia

Defunción 15 de noviembre de 1917 París, Francia

Ocupación Sociólogo, politólogo, filósofo

Nacionalidad Francesa

Obras notables La división del trabajo social. Las reglas del método sociológico. El suicidio

Influido por:

Immanuel Kant, Rene Descartes, Platón, Herbert Spencer, Aristóteles, Montesquieu, Jean-Jacques Rousseau, William James, John Dewey, Charles Sanders Peirce, Augusto Comte, Fustel de Coulanges, Saint Simon

Influyó a:

Marcel Mauss, Claude Lévi-Strauss, Talcott Parsons, Maurice Halbwachs, Pierre Bourdieu, Charles Taylor (filósofo), Henri Bergson, Emmanuel Levinas, Steven Lukes, Alfred Radcliffe-Brown, E. E. Evans-Pritchard, Paul Fauconnet, Robert Bellah, Lucien Lévy-Brühl, Ziya Gökalp, David Bloor, Randall Collins

Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre 1917) fue un sociólogo francés. El estableció formalmente la disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.

Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Bordeaux en 1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896 creó la primera revista dedicada a la sociología, L'Année Sociologique. Su influyente monografía, El suicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política. En su obra clásica, Las formas elementales de la vida religiosa (1912), comparó las vidas socioculturales de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación.

Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético deductivo. Para él. la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir "hechos sociales" estructurales. Durkheim fue un mayor proponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.

Contenido

Teoría sociológica de Durkheim

Los sociólogos anteriores veían a la sociología no como un ámbito autónomo de investigación, sino a través de acercamientos psicológicos u orgánicos. Por el contrario, Durkheim concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales («hechos sociales»), que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordadas con técnicas que no sean las específicamente sociales. Asimismo redefinió la sociología como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos sociales. Durkheim definió los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como: «...modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él...»1

Dichos hechos existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad; por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos porque son parte de la cultura de la sociedad. Y son coercitivos porque los individuos se educan conforme a las normas y reglas de la sociedad sólo por el hecho de nacer en ella. Durkheim afirmó: «si existían antes es que existen fuera de nosotros» y menciona como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com