Higiene Laboral
jaime00925 de Junio de 2015
648 Palabras (3 Páginas)137 Visitas
Introducción
En este control número seis de Fundamentos de la Prevención de Riesgos, se me pide que mencione las ventajas de mantener un Plan de Emergencia estructurada y aplicable a la realidad de la organización que se desee implementar y como punto dos, que se evalué los riesgos y posibles emergencias que podría ocurrir y que determine las acciones de control.
Desarrollo
1. Las ventajas de un Plan de Emergencia Estructurada.
El plan de emergencia es un conjunto de procedimientos técnicos y administrativos de prevención y de control de riesgos, que permiten organizar y optimizar los recursos de la empresa en el cual se define cada procedimiento y a su vez la responsabilidad para atender una emergencia, en donde, el plan a realizar debe ser discutido, estudiado, planificado y ensayado por cada uno de sus miembros.
Toda empresa debe tener un plan de emergencia, ya que debe responder adecuadamente y oportunamente al momento de una emergencia, con mucha seguridad con gran criterio y responsabilidad ante el hecho, también debe ser eficiente con rapidez ante la circunstancia que se presente, ya que esto permite controlar y minimizar posibles pérdidas o desastres antes, durante y después de un siniestro.
Un plan de emergencia bien estructurado, da las ventajas en todas las áreas, permitiendo evaluar y analizar cada herramienta o equipo que se necesite para estar listos ante una posible emergencia, como: inundaciones, incendios, terremotos, sismos de menor y mayor intensidad, fallas electrónicas, errores humanos, entre otras. Ya que estas posibles causas pueden causar muchos daños al personal como a los equipos de trabajo, por esta razón es de gran importancia tener un buen plan de emergencia ya que de esta manera, se pueden prevenir las fatalidades, lesiones o traumas, desastres, etcétera.
Las ventajas que tiene un plan de emergencia son muchas ante un siniestro, por esta razón la mayoría de los países, la ley les exige a todas las empresas, poseer un plan de emergencia, por ser beneficioso y ventajoso, ya que al implementar garantiza la integridad de todos los trabajadores, instalaciones y también a los recursos de la empresa. Otra de las ventajas es que ante cualquier emergencia, todos los trabajadores de una organización tendrán la capacidad de cómo actuar, conociendo las funciones y las responsabilidades para llevar a cabo el plan de emergencia de una manera satisfactoria.
2. Posibles emergencias que podrían ocurrir y las acciones de control.
Unas de las clases de emergencias que podrían ocurrir en una empresa son las siguientes:
• Las de origen tecnológico: fallas de equipos y sistemas, colapso por falla estructural, derrames de productos químicos, explosión, incendios, escapes de radiación, peligros de derrumbes, choques, entre otros.
• Los de orígenes naturales: tormentas, inundaciones, terremotos, peligros por erupción volcánica, deslizamiento de tierra, ataques de animales, caídas de árboles, etcétera.
• Los de origen social: enfermedades repentinas (física y mental), asaltos y robos, amenazas de bomba, disturbios civiles, tumulto popular.
Uno de estos factores de emergencias o la conjunción de todas estas, lo más probable que podrían causar graves o catastróficas, si no son previstas las medidas para su control.
Para llevar a cabo la acción de control hay que clasificar las emergencias de acuerdo a su gravedad y así utilizar de manera eficiente, los recursos humanos y materiales disponibles. (IACC 2014 semana seis).
Hay que tener claro que las emergencias son clasificadas en tres tipos:
• Emergencia de nivel 1: las que son controladas con los recursos humanos y materiales.
• Emergencia nivel 2: las que son controladas por recursos humanos, materiales y equipos de otras áreas.
• Emergencia
...