ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historias

pollito984 de Diciembre de 2012

4.762 Palabras (20 Páginas)420 Visitas

Página 1 de 20

Etimología

El término español logia proviene del italiano loggia: ‘galería’,1 que a su vez procede del fráncico laubja: ‘cobertizo enramado’, que posiblemente deriva del término germánico leaf: ‘hoja’.

[editar]Simbolismo

Los masones han propuesto una etimología del griego λóγος (logos): ‘defensa, argumentación, verbo, palabra’, en el sentido de que en estos lugares de reunión se habla o se transmite enseñanza a través de la palabra.

La tradición masónica también dice que logia proviene del sánscrito loká (‘local, lugar, localidad, mundo’), haciendo alusión a que la logia representa al mundo terrenal.

Sin embargo no existen evidencias filológicas con respecto a ninguna de estas dos supuestas etimologías.2

[editar]Tipos de logias masónicas

En la actualidad, las distintas logias masónicas se distinguen por su nombre y por el número con que han sido inscritas en la obediencia, ya sea Gran Logia o Gran Oriente, al que están asociadas.

 «Gran logia» o «Gran oriente»: la unión de varias logias masónicas, constituye una obediencia masónica.

 «Logia madre»: nombre que un masón da a la Logia en que ha sido iniciado. Recuérdese el poema de Rudyard Kipling My mother lodge.

 «Logia azul» o «logia simbólica»: nombre que se da a las logias que trabajan en los grados masónicos de aprendiz, compañero y maestro masón.

 «Logia de investigación»: son aquellas que hacen hincapié en el estudio de temas masónicos.

Generalmente, cuando las logias están compuestas al menos por 7 maestros masones, se consideran «justas y perfectas», es decir, con todos sus derechos y obligaciones masónicas.

Algunas obediencias masónicas permiten crear triángulos (de tres miembros) y logias simples o justas (de cinco miembros).

Las logias simples o triángulos masónicos son estructuras regulares para el trabajo masónico, pero que dependen de otra logia constituida «justa y perfecta».

En estas estructuras masónicas de tres o cinco miembros no se permite realizar ceremonias de iniciación, ni de subidas a los grados de compañero o maestro.

Una logia (italiano) ―o lagos en griego― era la galería exterior, techada y abierta por delante, formada por columnas que soportan arquitrabes o arcadas. Esta definición arquitectónica corresponde al edificio anexo al que se construía y que era donde se reunían los miembros del gremio de canteros que trabajaban en la obra. Del vocablo italiano loggia parecen derivar las actuales loge, lodge o logia.

Después de derrocar a los gobiernos establecidos en 1829 y 1832, en 1834-35 asumió personalmente la presidencia de la República. Carente de ideas propias, Santa Anna fue un demagogo populista, que empezó gobernando con los federalistas anticlericales, para aliarse luego con los conservadores, centralistas y católicos, con los que tenía mayor afinidad.

En 1835 suprimió el régimen federal aplastando por la fuerza a sus defensores; este refuerzo del centralismo desencadenó la rebelión de Texas, territorio del extremo noreste de México con fuerte presencia de colonos anglosajones. Atacó Texas con su ejército, enfrentándose también a los Estados Unidos, que prestaban apoyo a los rebeldes (1836); pero fue derrotado y hecho prisionero en San Jacinto, enviado a Washington y liberado por el presidente Jackson tras entrevistarse con él.

Había perdido así su ya escasa popularidad; pero una expedición militar francesa contra Veracruz le dio la oportunidad de redimirse en 1838, rechazando al invasor y recuperando su carisma de héroe nacional (perdió una pierna en el combate). Aprovechando esa popularidad volvió a erigirse en dictador en 1841-42; aunque fue obligado a dejar el poder ante la desastrosa situación económica que provocó su gobierno.

Regresó de su exilio en Cuba al año siguiente, al estallar el conflicto entre México y Estados Unidos por la anexión a este país de la antigua provincia mexicana de Texas (independiente desde 1836). Santa Anna, que se veía a sí mismo como el Napoleón de América, se negó a negociar con Estados Unidos a pesar de su situación de inferioridad: provocó así la invasión estadounidense de Veracruz, Jalapa y Puebla (1846). Completamente derrotado, tuvo que firmar el Tratado de Guadalupe-Hidalgo (1848), por el que México perdió casi la mitad de su territorio (además de Texas, California, Arizona, Nuevo México, Nevada, Colorado y Utah).

Partió otra vez al exilio, pero regresó en 1853 para instaurar de nuevo una dictadura conservadora, derrocada por Juárez en 1855. Ya sin poder político, volvió a México en dos ocasiones: la primera durante la ocupación francesa y el Imperio de Maximiliano, que le hizo mariscal (también entonces intentó sin éxito recuperar el poder); y la última en 1874, después de la muerte de Juárez, para pasar sus últimos años pobre, ciego y olvidado por todos.

Don Pedro Celestino Negrete nació en San Sebastián, España, el 14 de mayo de 1777. Negrete sirvió en el ejército de su país natal, fue seminarista en Vergara y guardia de marina en El Ferrol. En 1802 se embarcó a la Nueva España, donde, como teniente de fragata, persiguió a los corsarios. En el año de 1808 se produjo la rebelión de los comerciantes que obligó a Negrete a dejar el país, regresando en 1810 para formar parte del ejército realista y pelear contra los insurgentes. Fue activo, valiente y muy capaz, por lo que se le ascendió por riguroso escalafón hasta brigadier. El 2 de junio de 1821 se adhirió al plan de Iguala. Iturbide le encomendó convencer al realista José de la Cruz para que reconociera el dicho plan, pero éste no aceptó.

Negrete marchó a la ciudad de Durango, que estaba ocupada por el general Joaquín de Arredondo. Como éste jefe estaba ausente, su cargo lo tenía el general Diego García Conde, quien se negó a entrar en tratos con Negrete entablándose un combate en el que salió herido don Pedro de un balazo en el maxilar. Restablecido de su herida, se le nombró capitán general de Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí. Como don Pedro era de ideas antimonárquicas, en 1823 se unió al plan de Casa Mata contra Iturbide e hizo presión, valiéndose de la amistad que tenían, para que éste abdicara. Se formó entonces, el I Supremo Poder Ejecutivo, de los siete que habría, de los cuáles dos fueron presididos, entre otros, por don Pedro.

El 9 de enero de 1827 fue descubierta una conspiración en la Ciudad de México, encabezada por el fraile Joaquín de Arenas, quien fue fusilado. Tomaron parte en la conjura, los generales Negrete y José Antonio de Echávarri, ambos españoles. El general Manuel Gómez Pedraza, secretario de Guerra, hizo detenerlos y formarles juicio para fusilarlos, pena que se les conmutó por el destierro. Don Pedro marchó a España, luego a Nueva York y después a Burdeos, Francia, donde fijó su residencia. Ahí, a la edad de 69 años, la muerte lo sorprendería el 11 de abril de 1846.

Guadalupe Victoria

Militar e independentista mexicano (Tamazula, Nueva Vizcaya, 1786 - San Carlos de Perote, 1846). Su verdadero nombre era José Miguel Ramón Adaucto Fernández Félix y creció con su tío el cura de Tamazula, Agustín Fernández. Estudió en el Seminario de Durango y en el colegio de San Ildefonso de México.

En 1812 se sumó a las fuerzas insurgentes de Hermenegildo Galeana y cambió su nombre por el de Guadalupe Victoria, pues se encomendó a la Virgen morena y luchó por la victoria de la causa insurgente. Destacó durante la toma de Oaxaca y se unió a la tropa de Nicolás Bravo en Veracruz. Se dedicó a controlar el paso del puente del Rey, por el que se hizo famoso debido a sus exitosos asaltos a convoyes militares.

Por ello fue ascendido a coronel y se encargó de la campaña de Veracruz. Defendió los puertos de Nautla y Boquillas de Piedras, aunque los realistas consiguieron recuperarlos más tarde. Victoria inició una estrategia de guerra de guerrillas con ataques breves pero fulminantes. Además organizó un gobierno en el territorio que dominaba, fijó impuestos para el sostenimiento de la guerra, nombró jueces y las condiciones para la creación de una fuerza marítima. Logró asediar y aislar las ciudades de Córdoba, Orizaba y Jalapa.

Cuando el movimiento insurgente declinó con la muerte de Morelos, Victoria continuó manteniendo viva la causa. A principios de 1819 se ocultó, y reapareció en 1821 para apoyar el Plan de Iguala, suscrito entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero. Se entrevistó con Iturbide, con el que tuvo diferencias, pues no estaba de acuerdo en el establecimiento de un imperio sino en el de una república.

Cuando en 1823 Iturbide abdicó y marchó al exilio, Victoria formó parte del Supremo Poder Ejecutivo. Un año después se sancionó el Acta Constitutiva de la Federación (Constitución de 1824) y se eligió a Victoria como presidente.

Su gestión estuvo encaminada a obtener el reconocimiento de la independencia mexicana de otras naciones. Obtuvo un préstamo de Inglaterra y expulsó a todos los españoles. Al concluir su gobierno en 1829 se retiró a vivir a su hacienda de Jobo en Veracruz. Fungió como senador por Durango y Veracruz de 1832 a 1834, y simultáneamente combatió rebeliones en Veracruz y Oaxaca, y más tarde sería investido gobernador interino de Puebla. En 1838 asumió la comandancia general de Veracruz ante la amenaza de la guerra con Francia. En 1841 contrajo matrimonio con María Antonia Bretón y Velázquez, pero su salud se vio quebrantada por un viejo padecimiento epiléptico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com