ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IGUALDAD, DIVERSIDAD, ALTERIDAD,GRUPOS VULNERABLES

23234515 de Junio de 2013

6.928 Palabras (28 Páginas)1.122 Visitas

Página 1 de 28

IGUALDAD:

Igualdad: Es una situación social según el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspecto.

Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y de la situación social particular. Por ejemplo, la igualdad entre personas de diferente sexo, igualdad entre personas de distintas razas, igualdad entre personas discriminadas o de distintos países con respecto a las oportunidades de empleo o la igualdad de diferentes razas respecto a derechos de tránsito, de uso de transportes públicos o de acceso a la educación.

Actualmente, la igualdad social en algunos aspectos ha ganado terreno en occidente especialmente primer mundo, debido a las múltiples luchas por la libertad en amplias áreas, aunque de forma aún bastante limitada a pesar de las apariencias; pero en la mayor parte de los países del mundo continúan muchos tipos de desigualdades sociales de gran magnitud.

La igualdad no implica uniformidad total. Tanto hombres como mujeres, jóvenes y mayores, todos tienen cabida en una organización, compuesta de personas de muy diversos antecedentes raciales, lingüísticos, nacionales y económicos. Cada uno posee facultades mentales y físicas diferentes, pero esas diferencias no hacen a unos superiores y a otros inferiores. Todos somos iguales ante la ley. La igualdad, como La Libertad, es un derecho inalienable para el ser humano, en tanto que forma parte de la persona desde que nace, y es una condición que se le atribuirá hasta el último día de su vida. Pero La Igualdad no significa que todos los seres humanos debamos ser iguales, sino todo lo contrario, La Igualdad presupone que las diferencias son algo intrínseco a las personas, y éstas, por las características que les distinguen, no deben ser privadas de estos derechos. Por este motivo, La igualdad es uno de los valores fundamentales que han configurado los sistemas políticos actuales a partir de una igualdad jurídica y política para todos los ciudadanos.

DIVERSIDAD:

Diversidad es aquel que nos permite indicar, marcar o hablar de la variedad y diferencia que pueden presentar algunas cosas entre sí, aunque también nos es útil a la hora de querer señalar la abundancia de cosas distintas que conviven en un contexto en particular.

En el contexto de una comunidad, por ejemplo, nos encontramos con que existen diferentes tipos de diversidades: cultural, sexual o biológica, entre las más recurrentes.

La cultural se refiere a la multiplicidad e interacción de diversas culturas que se pueden dar en una región en particular y que coexisten en el mundo. En este sentido y para preservarla es de vital importancia que los países que la ostentan cuenten con un adecuado y efectivo plan de preservación y promoción de las mismas que haga que estas busquen la integración porque sienten esta apertura que el lugar les ofrece para desarrollarse y evolucionar, respetando los códigos ajenos a su cultura y por supuesto también logrando el pertinente respeto hacia los suyos, aún cuando disten mucho de la generalidad.

Obviamente esta situación en muchos lugares de este hermoso planeta es casi una utopía todavía ya que suele ser recurrente que culturas consideradas minoritarias siempre sufran la desidia y la ignorancia del resto como consecuencia de la falta de políticas de estado tendientes a respetarlas y valorarlas como tales. Por otro lado, nos encontramos con la diversidad sexual que refiere a las diversas orientaciones sexuales que adoptan los seres humanos. La clasificación habitual habla de tres orientaciones: homosexual, heterosexual y bisexual. La diversidad sexual, en el último tiempo, se ha convertido en una de las demandas que más gente congrega en el mundo. Numerosas organizaciones que defienden los derechos de los gays y lesbianas suelen manifestarse a favor de esta a través de jornadas denominadas de orgullo gay y que se suceden todos los años en buena parte del globo terráqueo.

ALTERIDAD:

Del latín alterĭtas, alteridad es la condición de ser otro. El vocablo alter refiere al “otro” desde la perspectiva del “yo”. El concepto de alteridad, por lo tanto, se utiliza en sentido filosófico para nombrar al descubrimiento de la concepción del mundo y de los intereses de un “otro”.

La alteridad hay que entenderla a partir de una división entre un “yo” y un “otro”, o entre un “nosotros” y un “ellos”. El “otro” tiene costumbres, tradiciones y representaciones diferentes a las del “yo”: por eso forma parte de “ellos” y no de “nosotros”. La alteridad implica ponerse en el lugar de ese “otro”, alternando la perspectiva propia con la ajena. Esto quiere decir que la alteridad representa una voluntad de entendimiento que fomenta el diálogo y propicia las relaciones pacíficas. Cuando un hombre judío entabla una relación amorosa con una mujer católica, la alteridad es indispensable para entender y aceptar las diferencias entre ambos. En cambio, si se registra una escasa alteridad, la relación será imposible ya que las dos visiones del mundo sólo chocarán entre sí y no habrá espacio para el entendimiento. La alteridad también puede entenderse a un nivel más amplio. El encuentro entre dos países o dos pueblos implica poner diferentes formas de vida frente a frente. Si hay voluntad de alteridad, la integración podrá ser armónica, ya que cada pueblo respetará las creencias del otro. Ese diálogo, por otra parte, enriquecerá a ambos. En cambio, si no hay alteridad, el pueblo más fuerte dominará al otro e impondrá sus creencias. Eso ocurrió, por ejemplo, a partir de la llegada de los conquistadores europeos a América.

GRUPOS VULNERABLES:

Los grupos vulnerables, también conocidos como grupos sociales en condiciones de desventaja, también incluyen procesos de vulnerabilidad social de las familias, grupos y personas.

El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos sectores o grupos de la población que por su condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico se encuentran en condición de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar.

Identificación de los grupos vulnerables. Se considera como grupos vulnerables a diversos seres humanos que integran la población entre los que se encuentran las niñas, los niños y jóvenes en situación de calle, los migrantes, las personas con discapacidad, los adultos mayores, las personas privadas de libertad y la población indígena, que más allá de su pobreza, viven en situaciones de riesgo. Pueblo afrovenezolanos. Los grupos afrovenezolanos Este grupo se concentra en la región de Barlovento, en el estado Miranda, la costa del estado Vargas así como también en el estado Yaracuy específicamente en el municipio Veroes en el sur del Lago de Maracaibo, Estado Zulia, en una conocida población llamada Bobures y en la localidad del Callao y sus poblaciones aledañas Estado Bolívar. Poseen parte de la cultura de sus ancestros, los afrodescendientes del resto del país están totalmente asimilados, perdida totalmente su antigua cultura y desarrollando la de los mestizos.

Etnias Indígenas:

Son un grupo minoritario que en 2001 representaba el 2.2% de la población total del país, con un total de 1.511.329 personas étnicas de acuerdo con el Censo de 2001 de Venezuela, del cual sólo los ubicados en las regiones más aisladas y remotas el país mantienen su cultura intacta, los indígenas en contacto con el hombre blanco y mestizo de ciudad, poseen una cierta asimilación, poniendo en peligro de desaparecer su cultura, gracias a las influencias recibidas constantemente de otros países vecinos, lo cual provoca un transculturización en la cultura actual del país, y sólo como se decía anteriormente un pequeño grupo de indígenas muy alejados de la ciudad son capaces de mantener en pie sus costumbres y su cultura en general. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. Sin embargo, las experiencias de violencia interétnica de las últimas décadas en el mundo aportan pruebas de la importancia de atender la dinámica emotiva de la etnicidad. La identidad étnica, como cualquier identidad social, posee una dimensión afectiva. La identidad étnica se experimenta no sólo como un conjunto de prácticas sociales y discursos, sino también como una experiencia afectiva. Sin esta dimensión volitiva de las identidades no se podría entender lo que lleva a un grupo de personas a tomar un machete y matar a sus vecinos por el sólo hecho de pertenece .- Sin embargo, de acuerdo con Billing (1986:575), de un prejuicio no necesariamente se desprende automáticamente la discriminación social. Entendida ésta última como un comportamiento dirigido contra los individuos objeto del prejuicio. Numerosas investigaciones han mostrado que es posible que exista el prejuicio étnico, sin la discriminación étnica, es decir una consecuencia en comportamiento, sino sólo como una disposición negativa. Y que dicha disposición no sólo tiene una dimensión individual (en términos de personalidad) sino también una dimensión social. Las circunstancias sociales parecen constituir factores fundamentales para que esos prejuicios se conviertan en discriminación e incluso lleguen a cobrar cierto de grado de institucionalización. r a otro grupo Intelectual, sino también espiritual y, por lo tanto, afectiva .

Las prácticas de discriminación están sustentadas sobre una ideología cargada de prejuicios hacia grupos étnicos definidos, que requiere ser reproducida para constituir parte de la subjetividad de un pueblo o una sociedad. De tal forma que el prejuicio y la discriminación se aprenden desde la primera infancia en la interacción con los adultos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com