Imagenes De Guatemala
farock198622 de Febrero de 2012
4.243 Palabras (17 Páginas)513 Visitas
Biografía de Juan Amós Comenio
Juan Amos Comenio nació en la región de Moravia en 1592, en una época que Europa se caracterizaba por profundas grietas entre el catolicismo y el protestantismo que lo dividía en dos campos opuestos. Moravia se encontraba en el límite de estos dos campos, por lo que las confrontaciones se volvían allí mas intensas.
Todos estos acontecimientos influyeron en la vida de Juan Amos Comenio. Su infancia transcurrió en Moravia del Sur, siendo marcada por la muerte prematura de sus padres de una epidemia de cólera. Se encargaron de él sus parientes que lo mandaron a estudiar a una escuela de la Unidad de los Hermanos Checos.
Comenio fue muy estudioso por lo que logró concluir su formación profesional en las universidades de Herborn y Heildesberg. Al regresar a su Patria trabajó como maestro y a la vez comenzó a escribir obras dedicadas a la pedagogía.
En 1618 Comenio fue ordenado sacerdote de la Unión de los Hermanos Checos y pasó a dirigir la escuela. Sin embargo, pronto se vería obligado a abandonar su Patria.
En 1620, tuvo lugar junto a Praga la batalla de la Montaña Blanca. Comenio vivió algún tiempo escondido, pero más tarde, para no verse obligado a convertirse al catolicismo, decidió a sus 36 años de edad abandonar su amada Patria.
Casi treinta años vivió en Polonia dedicándose a sus ambiciosos proyectos de reforma de la enseñanza. Comenio elaboró varios novedosos métodos de pedagogía, muchos de los que siguen siendo utilizados gasta la actualidad.
Juan Amos Comenio continuó también escribiendo. De aquella época proviene su obra Yanua, especie de enciclopedia lingüística que intentaba crear un sistema del saber único y unido a la vida práctica.
Comenio fue invitado a ayudar en la reforma de la enseñanza en Inglaterra. En Inglaterra comenzó a redactar el Consejo general sobre el mejoramiento de las cosas humanas y a escribir su obra más extensa Método novísimo de idiomas. En la misma Comenio planteó el tema de la existencia de una lengua universal.
Comenio vivió también algún tiempo en Suecia y en Hungría, para volver luego nuevamente a Polonia.
Comenio se dedicó a la reforma de la enseñanza en varios países y continuó escribiendo. En Hungría dio luz otra famosa obra suya Orbis pictus, “El mundo en imágenes” en la que destacó la necesidad de acompañar la teoría en la enseñanza con la práctica.
Los últimos 14 años de su vida, Comenio los pasó en los Países Bajos desarrollando actividades para la Unión de los Hermanos Checos y escribiendo libros de teología y filosofía. En Ámsterdam publicó su obra Didáctica Magna, en la que desarrolló la idea de la enseñanza universal, que llevaría a la reforma de la sociedad en general.
Juan Amos Comenio falleció en Ámsterdam en 1670. Sus restos mortales yacen en la ciudad de Naarden, lejos de su Patria. Pero el legado de Comenio sigue presente en la República Checa.
División actual de la escuela.
De 0 a 3 años = no hay una educación definida
De 3 a 6 años = Educación Infantil
De 6 a 12 años = Educación Primaria
De 12 a 16 años = Educación Secundaria
De 16 a 18 años = Bachillerato Ciclos Formativos
De 18 a X años = Universidad (Medio o Superior)
División de la escuela según Juan Amós Comenio.
De 0 a 6 años = Escuela Maternal
De 6 a 12 años = Escuela Elemental
De 12 a 18 años = Escuela Latina o Gimnasio
De 18 a 25 años = Academia
Comenio fue el primero que presento una metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con la didáctica. Con este sistema quería dirigir la progresión moral e intelectual del alumno.
- La escuela maternal, de los 0 a los 6 años, para su explicación Comenio escribió un libro, Información de la escuela del regazo maternal donde explicaba lo que debían aprender los niños. En esta etapa el niño debe adquirir un comportamiento adecuado y unas nociones básicas sobre la vida, ya que es ahora cuando el ser es blando y moldeable (como expone el autor en la Didáctica Magna).
- La escuela elemental, de los 6 a los 12, tiene el objetivo de preparar al niño para la vida practica y también para los estudios posteriores; así como cultivar la imaginación, la inteligencia y la memoria. A esta escuela deben acudir todos los niños, no solo los de padres ricos o clases sociales altas, porque los campesinos y similares también deben recibir una educación adecuada.
Puso interés en que las mujeres también acudieran a la escuela, ya que opina que estas tienen una inteligencia más ágil y fina que los hombres para comprender la ciencia (esto supone un pensamiento bastante adelantado para su época). Con esta edad los niños aun no tienen definidas sus “inclinaciones del alma”, como él dice, es decir, que quieren ser, a que quieren dedicar el resto de sus vidas, así en esta época los niños deben definirlas.
Otra idea de Comenio bastante precoz para su tiempo fue esta; los niños con mas dificultades de aprendizaje (o como él decía más estúpidos intelectualmente) necesitan mas ayuda para librarse de tal estupidez, y aunque no adelantaran intelectualmente, al menos sus costumbres y modales serian algo mas refinados (idea también recogida en la Didáctica Magna).
Jean-Jacques Rousseau
Biografía
Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a Ginebra cuando era una ciudad-estado independiente. Allí, Suzanne Bernard (1673, Ginebra - ibídem, 1712) e Isaac Rousseau (1672, Ginebra - 1747, Nyon) tuvieron a su hijo Jean-Jacques Rousseau o Juan Jacobo Rousseau. Nueve días después de dar a luz, Suzanne, hija del calvinista Jacques Bernard y madre de Rousseau, falleció. El pequeño Rousseau consideró a sus tíos paternos como sus segundos padres, debido a que desde muy pequeño pasó mucho tiempo con ellos y ellos fueron los que cuidaron a éste pequeño.
Cuando Rousseau tenía 10 años (1722), su padre se exilió por una acusación infundada y él quedó al cuidado de su tío Samuel. Con esta familia disfrutó de una educación que él consideraría ideal, calificando esta época como la más feliz de su vida. Junto a su primo, Rousseau fue enviado como pupilo a la casa del calvinista Lambercier durante dos años (1722-1724). A su regreso en 1725 trabajó como aprendiz de relojero y, posteriormente, con un maestro grabador (aunque sin terminar su aprendizaje), él tuvo la suficiente experiencia para vivir de estos oficios posteriormente.
Legado de Rousseau
Literario
Dado su alejamiento de los enciclopedistas de la época y su enfrentamiento con la Iglesia Católica, por sus polémicas doctrinas, su estilo literario cambió. Sus obras autobiográficas y de su yo, dieron un vuelco fundamental en la literatura europea; a tal punto que es considerado uno de los precursores del Romanticismo. Las obras suyas que más influyeron en su época fueron Julia, o la Nueva Eloisa (1761) y Emilio, o De la educación (1762), ya que transformaron las ideas sobre la familia.2
Otras obras muy importantes son El contrato social y el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres.
Maria Montessori
Biografía
Nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, en el seno de una familia burguesa católica y falleció en Holanda en 1952, a los 81 años de edad. Su madre fue Renilde Stoppani. Su padre Alessandro Montessori era militar de profesión y muy estricto; en esa época, a lo más que aspiraba una mujer era a ser maestra, aunque en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.
Estudió ingeniería a los 14 años, luego estudió biología y por último fue aceptada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma "La Sapienza". A pesar de que su padre se opuso al principio, se graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió antropología y obtuvo un doctorado en filosofía, época en la que asistió a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Es contemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales.
Cuando se unificaron las provincias italianas y se independizó Italia, hubo un deterioro en la situación económica del país. En ese momento, se interesa por las condiciones sociales, especialmente de las mujeres. Participa en dos congresos internacionales para mujeres: en Berlín en 1896 y en Inglaterra en 1900. Habla de las mujeres y de los niños, enfatiza las repercusiones que las condiciones de vida tienen sobre la sociedad. En 1898, en un congreso en Turín expuso la importancia de la educación y atención a niños con deficiencias mentales. Era el año del asesinato de la emperatriz de Austria Sissi y ella planteó la relación entre el abandono infantil y el desarrollo posterior de la delincuencia.
Entre 1898 y 1900 trabajó con niños considerados mentalmente perturbados. Se dio cuenta de que estos niños tenían potencialidades que, aunque estaban disminuidas, podían ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin representar una carga para la sociedad. Aquí decide dedicarse a los niños el resto de su vida. Observó a los niños de una institución para niños “ineducables” jugando con las migajas de la comida, porque no había ningún objeto más en el cuarto. Vio que no se las comían, sino que las manipulaban y se dio cuenta de que lo que les hacía falta eran objetos para manipular, que el ser humano tiene necesidad de actividad, de realidad, de cultivar su inteligencia y personalidad.
Propuesta
...