Inorganica
rosaamparo23 de Noviembre de 2014
2.370 Palabras (10 Páginas)187 Visitas
INDICE
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………………iii
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………………..…………4
Objetivos Generales…………………………………………………………………………………………….……5
Objetivos Específicos……………………………………………………………………………………………… 5
MARCO TEORICO………………………………………………………………………………………………………………6
MATERIALES Y EQUIPOS…………………………………………………………………………………………… 8
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL……………………………………………………………………… 9
DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES…………………………………………………… 11
CONCLUSION……………………………………………………………………………………………………………………. 13
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………… 14
ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………….. 16
INTRODUCCION
El ion cloruro está ampliamente distribuido en la naturaleza, principalmente formando parte de cloruro de sodio. En el agua el contenido de cloruro puede ser de 250 mg/L y suele encontrarse junto el catión sodio.
También pueden encontrarse aguas con 1000 mg/L de cloruros y en este caso los cationes predominantes son calcio y magnesio. En aguas oceánicas el contenido de cloruro de sodio promedio es del orden de 2.6 % (en peso).El cloruro es esencial para la buena salud, preserva del balance ácido base en la sangre, colabora en la absorción de potasio, contribuye en la habilidad de la sangre de transportar dióxido de carbono.
El cloruro de sodio es utilizado popularmente como aderezo de las comidas y como conservador. Es considerado como un aditivo en los alimentos y utilizado como tal en la industria alimenticia. Si bien el cloruro de sodio no es tóxico, hay que tener en cuenta que la toxicidad de una sustancia está estrechamente ligada con la vía de ingreso al organismo, la cantidad y el período de exposición.
Es por esta razón que en productos de ingesta diaria, agua y alimentos, es importante saber el contenido de cloruro de sodio.
Por ejemplo el contenido de cloruro en agua potable no debe exceder los 300 mg/L. Por lo expuesto, en muchos productos alimenticios se cuantifica la cantidad de cloruros, como es el caso de la determinación en queso, leche, pescado, salsas, bebidas alcohólicas y analcohólicas.
Para determinar cloruros se utilizan titulaciones por precipitación, es decir se hace reaccionar el titulante, en este caso tiocianato de amonio, con el analito para firmar un precipitado y por medio del volumen utilizado calcular la cantidad de cloruros de una muestra.
OBJETIVOS
Objetivo general:
-Determinar la presencia de cloruro de sodio en preparados farmacéuticos.
Objetivo específico:
- Identificación mediante ensayos para cloruros.
- Identificación mediante ensayos para sodio.
- Ensayos de pureza en: sulfatos, sales de calcio, sales de magnesio, cobre y hierro.g
MARCO TEORICO
Cloruro de Sodio (NaCl)
El cloruro de sodio, sal de mesa, o en su forma mineral halita, es un compuesto químico con la fórmula NaCl. El cloruro de sodio es una de las salesresponsable de la salinidad del océano y del fluido extracelular de muchos organismos. También es el mayor componente de la sal comestible, es comúnmente usada como condimento y conservante de comida.
Sal común
La sal común, conocida popularmente como sal corresponde a la sal denominada cloruro sódico (o cloruro de sodio), cuya fórmula química es NaCl. Existen cuatro tipos de sal, según su procedencia: la sal marina y la de manantial, que se obtienen por evaporación, la sal gema que procede de la extracción minera de una roca mineral denominada halita y la sal vegetal que se obtiene por concentración, al hervir una planta gramínea (método también utilizado para la obtención azúcar a partir de otra planta gramínea) que crece en el desierto de Kalahari.
La sal proporciona a los alimentos uno de los sabores básicos, el salado, pudiéndolo percibir debido a que en la lengua poseemos receptores específicos para su detección. El consumo de sal modifica nuestro comportamiento frente a los alimentos ya que es un generador del apetito y estimula su ingesta. Se emplea fundamentalmente en dos áreas: como condimento de algunos platos y como conservante en los salazones de carnes y pescado (incluso de algunas verduras), así como en la elaboración de ciertos encurtidos. Desde el siglo XIX, el uso industrial de la sal se ha diversificado e interviene en multitud de procesos como por ejemplo en la industria del papel (Hidróxido de sodio -NaOH-), la elaboración de cosméticos, la industria química, etcétera. En el siglo XXI la producción mundial de sal total destinada a consumo humano no alcanza el 25% de la producción total.
La sal está compuesta de redes de iones de Cl– y Na+ en cristales que poseen una estructura en forma de sistema cúbico. El cloruro sódico (NaCl) posee el mismo número de átomos de Cloro que de Sodio y el enlace químico que los une está clasificado como iónico existente entre los iones: uncatión de sodio (Na+) y un anión de cloro (Cl–) de tal forma que la molécula NaCl se compone de la siguiente forma:
Na + Cl → Na+ + Cl− → NaCl
Métodos de Obtención
Se extrae de los yacimientos de sal gema por los métodos usuales de extracción por excavación de la sal en fragmentos que, si son puros, solo se pulverizan, o directamente del agua de mar.
Propiedades físicas
Solido incoloro, de sabor salino característico, muy soluble en agua, bastante soluble en glicerina y ligeramente soluble en alcohol.
Al estado puro no es delicuescente pero la presencia de impurezas, en especial de compuestos de calcio y magnesio, le confiere cierta higroscopicidad.
La solución acuosa tiene PH neutro.
Ensayo para cloruros
Esta prueba se basa en la conocida precipitación del cloruro de plata.
La muestra disuelta convenientemente y acidificada con ácido nítrico, es tratada con II gotas de AgNO3. En caso positivo, aparece un precipitado blanco gaseoso, soluble en exceso de NH4OH por formación de los complejos monoaminplata y diaminplata.
Ensayo para el sodio
- Ensayo a la llama: las sales de sodio, especialmente los cloruros son volátiles y sus vapores imparten un color característico a la llama no luminosa del mechero de bunsen.
La prueba del sodio es tan sensible que las impurezas del vidrio de los materiales utilizados, así como de los reactivos empleados en los procedimientos previos, o tan solo por tocar el alambre de platino con los dedos, darán una prueba positiva. Por esto, todas las pruebas a la llama se deben hacer sobre la muestra original antes de que cualquier otra cosa la pueda haber contaminado.
Es necesario estar completamente seguro de la limpieza del asa o alambre de platino, para ello se sumerge el alambre en HCl concentrado y se calienta a la llama hasta que no aparezca ninguna coloración, luego se introduce en la muestra problema y se practica el ensayo.
La señal producida en un ensayo positivo viene dada por un intenso color amarillo que se extiende de unos 3 a 6mm en todas las direcciones hacia afuera del alambre y con una columna de llama amarilla directamente encima del mismo, la que llega hasta la parte superior de la llama.
- Prueba de precipitación: aun cuando esta prueba no es del todo confiable, sirve para ilustrar que al menos existe un compuesto de sodio que es solo muy ligeramente soluble. El reactivo precipitante es el acetato de uranilo y zinc. El compuesto insoluble producido es el acetato de uranilo magnesio y sodio, para el primer caso o el acetato de uranilo zinc y sodio, para el segundo.
A veces, cuando las cantidades de sodio presentes son
...