Introduccion A La Filisofia
SAJEMA2 de Octubre de 2013
4.648 Palabras (19 Páginas)427 Visitas
“La muerte es una quimera, porque mientras yo existo, no existe la muerte; y cuando existe la muerte, ya no existo yo” Epicuro
Introducción
La filosofía es un estudio muy complicado sobre el ser humano y lo que lo rodea. Muchas personas consideran que es aburrido y a la vez tonto buscar respuestas a las preguntas que todos queremos contestar alguna vez en la vida, si ni siquiera podemos tener la certeza de estar en lo correcto.
Cuestiones que pueden ser tan cotidianas en nuestro diario acontecer que a veces nos olvidamos completamente de ellas siendo una parte esencial de nuestra existencia.
Esta ciencia es compleja porque trata temas demasiado genéricos, de los cuales no puede saberse a ciencia cierta si son reales o no, pues son estudios sobre cosas muy complicadas como las ideas de Dios, el universo, el ser humano, sus emociones, el bien y el mal y lo más importante: Lo que piensa.
En este ensayo vamos a profundizar en los pensamientos de todos los filósofos de la historia (particular y generalmente), las aportaciones que concibieron a esta ciencia y la influencia que tuvieron sobre otros pensadores.
Ahora bien, hay que tener en cuenta que para esto se necesita tener una mente cien por ciento dispuesta a explorar nuevos horizontes, entender nuevos conceptos, estar abierto a nuevas posibilidades.
Vamos pues a entrar en este mundo en el que no dejan de cambiar las ideologías de cada ser, puesto que todo es parte de un ciclo, entendiendo que no hay que dejar de pensar, dejar de asombrarnos, sin perder aquella inocencia que nos hace ver la realidad incomprensible de lo que “realmente” son las cosas.
Desarrollo
Para comenzar, primero necesitamos saber qué es lo que estamos estudiando: ¿qué es la filosofía?
La filosofía proviene del latín “Filos” que significa amor y “Sofía” que quiere decir sabiduría. Así entendemos que es el amor a la sabiduría.
El propósito de esta ciencia es el de contestar a las grandes preguntas que siempre nos hemos hecho desde pequeños: ¿Quién soy?, ¿De dónde vengo?, ¿A dónde voy?
Estas cuestiones nos han rodeado desde el principio de la existencia del ser humano, pero éste no fue capaz de contestarlas hasta que aprendió a razonar. Antes de esto, se contestaba sencillamente a las grandes preguntas con significados divinos, con mitos y explicaciones fantásticas.
Se cree que la filosofía comenzó hace 2,500 años, cuando el hombre empezó a deducir sus propias conclusiones a partir de la observación.
A partir de este momento, surgieron muchas ideas y nuevas razones, que se dividieron en dos grandes corrientes: la corriente oriental y la corriente occidental. La corriente occidental se divide a sí misma en dos escuelas: la idealista y la materialista.
La idealista es la que explica todo a partir de fundamentos divinos y la materialista lo hace con argumentos científicos.
Ahora que ya sabemos lo esencial, vamos a ver brevemente el desarrollo de la filosofía a través de los tiempos.
Los griegos fueron los primeros pensadores de la historia, teniendo grandes exponentes que sirvieron como base a los filósofos que les siguieron. Lamentablemente, todo lo que ellos aportaron a la filosofía fue adoptado por los romanos, cuando conquistaron a Grecia.
Vamos a presentar ahora, a cada uno de los más importantes pensadores griegos:
El padre de la filosofía es Tales de Mileto, que fundó las dos escuelas filosóficas que existen: la materialista y la idealista. Quería contestarse las preguntas que se formuló desde pequeño. Logró descubrir que todo procede de la materia. Y propuso que el agua es la base de la vida y todo viene a partir de ella. Después se contradijo diciendo que todo en el universo está lleno de dioses. Así fue como comenzó la disputa entre las corrientes filosóficas religiosas y materialistas.
Ahora venimos con Pitágoras. El creía que todo tenía un orden matemático y tenía base en la dualidad de las cosas: día y noche; frío y caliente; luz y oscuridad; hombre y mujer, etc. Y de ésta manera se complementaba cada eslabón de la cadena del universo. Se aventuró en decir que la tierra no era el centro del universo, sino que formaba parte de un sistema de planetas que giraban alrededor de un punto central.
Heráclito decía que el universo es un cambio constante por el que todo está constituido, y gracias a este es como se forman todas las cosas, él no creía que la materia se destruyera, sino que, después de una serie de procesos, cambia y forma nuevos elementos.
Fue entonces cuando el conocido Sócrates entró para decir lo que él creía: que el ser humano debe concentrarse en sí mismo, conocerse y mejorar como persona. Se dedicó a buscar respuestas a todas las cuestiones de moral, intentando ayudar a las personas a superarse.
Demócrito profundizó en el tema de la materia y después de muchos razonamientos, dedujo que todo está constituido por pequeñas partículas llamadas átomos, y son indivisibles, indestructibles e infinitos.
Un filósofo muy importante es Platón, que, siguiendo las preguntas antes hechas por sus predecesores, propuso unas buenas explicaciones para ellas, basándose en sus estudios y razonamientos. También decía que las personas tenemos un alma que, antes de nacer, ya tiene los conocimientos sobre el bien y el mal, el amor y el odio, etcétera. Y que las personas que no pudieron ver bien estos conceptos (que eran expuestos en otro mundo) eran las que se hacían malvadas. Creía que nada es real, solamente las ideas. Y todo lo que vemos es una reproducción exacta de todo lo que pensamos. Creía que al morir, el alma reencarna en un nuevo cuerpo hasta que lograra su propósito, regresar al mundo de donde viene, en el que se encuentra Dios.
Aristóteles fue alumno de Platón, pero tenía algunas ideas muy ideas muy contrarias a las de su maestro. Formó una escuela en la que se estudiaba biología, botánica, zoología, mecánica, física, astronomía y medicina, entre otras. Gracias a él se realizaron los primeros estudios de estas ciencias.
Distingue tres elementos en todo lo que existe: Sustancia, esencia y accidente, siendo la sustancia el objeto en sí, la esencia es la idea y el accidente son las circunstancias en las que se encuentra.
En lo que se refiere a Dios, Aristóteles decía que es la causa principal de todo, y no tiene ninguna cualidad material. No tiene ni forma ni movimiento. Creía que la materia está en un proceso presente: que está siendo. Y como Dios no es materia y es eterno, deducimos que Dios no está siendo: Dios es. Y aquí fue donde dijo que el ser divino es sólo pensamiento, la fuente de todo lo que existe. Sin Embargo nos dice que la existencia de él es contingente, pues si existiera o no, eso no nos afecta a nosotros, pues nosotros somos dueños de nosotros y podemos hacer lo que decidamos hacer. También nos dice que todo lo que es de la naturaleza lleva en sí algo divino, es decir la esencia de la vida.
Después de estos pensadores vinieron algunas corrientes muy poco relevantes que sólo querían derrumbar los razonamientos de los filósofos importantes. Una corriente que debemos mencionar es la Cirenaica, que estaba basada en la liberación del espíritu a por medio del placer, practicándolo por medio de la cultura y dejar las afecciones materiales.
También surgen los estoicos que se basaban en la felicidad para llegar al punto más alto del espíritu, el más importante de estos pensadores era Xenón. Vienen con ellos los escépticos, que dudaban de todo lo que los demás dijeran.
De ésta manera terminamos la filosofía precristiana. Sin ésta, la filosofía no sería como la conocemos ahora. Ahora vamos a entrar con el filósofo más famoso de todos los tiempos, el que ha sido motivo de guerras, de muertes, fanatismo y diferencias entre las masas.
Jesucristo: Es un filósofo que no tenía intención alguna de crear una religión, sino que quería que todas las personas nos amáramos unas a otras. Todas sus enseñanzas las sacó de su estadía en Egipto y Anexas. Realizaba curaciones mediante energía, demostrando que si todos usamos correctamente el pensamiento, podemos curar y curarnos. Lo que él predicaba era lo mismo que los filósofos griegos decían: dejar de lado las pasiones carnales, fomentar el bien y encontrarse a sí mismo para elevar su espíritu divino.
Su gran enseñanza es el amor. Quería que las personas amáramos a lo que nos rodea, el universo como un todo. Así nosotros podemos ser mejores personas y estar cómodos con nosotros mismos. Y qué puede ser mayor testimonio sino la práctica personal de Jesús sobre todo lo que enseñaba, demostrando que el amor es el mejor camino para la realización personal. Aquí es donde cito una frase que el mismo Cristo nos dejó: “Lo que yo he hecho, todos los hombres lo pueden hacer, y lo que yo soy, todos los hombres lo serán. Viví para enseñar las posibilidades del hombre”.
Jesús marcó un hito en la historia de la humanidad. Siendo tan importante que los siglos empezaron a contarse a partir de su nacimiento. De él se forjó una religión que en un principio era buena, pero a través del tiempo se volvió intolerante y cerrada, cometiendo su mayor error, pues detuvo el progreso de la humanidad durante décadas. Provocando la pérdida de muchos fieles y disminuyendo su poderío.
Ahora venimos con el ideólogo del cristianismo: (San) Pablo de Tarso. Quien tomó ideas de la filosofía griega y las adaptó a la biblia de los hebreos, salvando al cristianismo de su desaparición.
El señor Plotino propuso que el hombre es una triada: alma, razón y unidad. De
...