Investigaciones cuantitativas recien nacido.
gys2013Documentos de Investigación25 de Abril de 2016
12.971 Palabras (52 Páginas)269 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA[pic 1][pic 2]
ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENFERMERIA
CARRERA DE ENFERMERÍA
Tema: El autocuidado practicado y la atención ambulatoria que brindan los familiares a los pacientes hipertensos.
Integrantes:
Beatriz Adriana Sorto Sarmiento 20122000814
Gloria Yamileth Suazo Rivera 20091400049
Melva Lili Sánchez Osorto 20092300185
Ruth Jazmín Alvarenga Enamorado 20102005738
Lugar y Fecha: 24 de Noviembre, 2015, san Pedro Sula, Cortes.
INDICE
Descripción # Pagina
Resumen----------------------------------------------------------------------------------------- 1
Introducción------------------------------------------------------------------------------------ 2
Antecedentes----------------------------------------------------------------------------------- 3
Planteamiento del problema
- Antecedentes -------------------------------------------------------------------------3- 4
- Pregunta de Investigación---------------------------------------------------------4
- Objetivos------------------------------------------------------------------------------4
- Justificación --------------------------------------------------------------------------5
- Viabilidad-----------------------------------------------------------------------------5
- Limitaciones del Problema--------------------------------------------------------5
- Contexto-------------------------------------------------------------------------------6
- Categorías, Temas y Patrones Relevantes--------------------------------------7
- Utilidad del Estudio para el Campo de la Enfermería----------------------8
- Revisión de Literatura-------------------------------------------------------------9-10
Método de Investigación
- Contexto------------------------------------------------------------------------------11
- Muestra------------------------------------------------------------------------------11
- Procedimiento de Selección de Muestra---------------------------------------11
- Diseño --------------------------------------------------------------------------------11
- Procedimientos: Inmersión Inicial y Total en el Ambiente Campo------11
Análisis y resultados
- Descripción de experiencias y anécdotas--------------------------------------12
- Anotación y bitácora de resultados y análisis--------------------------------13-22
Discusión
- Conclusiones-------------------------------------------------------------------------23
- Recomendaciones ------------------------------------------------------------------24
Referencias bibliográfica-------------------------------------------------------------------25
Apéndice ---------------------------------------------------------------------------------------↓
RESUMEN
El artículo es parte de una investigación más abarcadora de las autoras, en él se aborda el impacto que tiene para una familia el diagnóstico de una enfermedad crónica cono ser la Hipertensión en uno de sus miembros. Nos proponemos justamente describir qué pasa en ese grupo primario y cuáles son los cuidados ambulatorias dados al paciente, así como también el autocuidado practicado por el enfermo, desde que se recibe el diagnóstico, qué conductas asumen con relación a éste y la correspondencia entre los cambios previstos por el grupo producto de la enfermedad y los que realmente se suceden en la familia. Encontramos que son mayormente sus familiares o cónyuges los que recibieron primero, con reacciones generales de ansiedad y tristeza. El comportamiento más frecuente es corroborar el diagnóstico y el pronóstico del enfermo con el mismo especialista que lo atiende y se corroboran en la práctica los cambios que la familia prevé desde el inicio del proceso de crisis familiar. Consideramos que esta información es válida para que el trabajo integral que debe realizar el equipo primario de salud (médico- enfermera- familia) logre ser más efectivo en la medida que dirige sus acciones a puntos clave de la dinámica atención del paciente hipertenso.
[pic 3]
INTRODUCCIÓN
La información que se presenta a continuación detallada en este informe es respecto a la naturaleza de la enfermedad crónica hipertensión, enfocada en el autocuidado practicado y la atención ambulatoria que dan los familiares a pacientes hipertensos en su hogares, se destaca el papel del tipo de enfermedad, así como la presencia de síntomas de dolor o incomodidad referida por el paciente, el grado de cumplimiento del tratamiento y la dieta hiposodica. Se ha encontrado que las personas suelen tener gran dificultad en dejar el consumo de sal.
Por último, se destaca un conjunto de factores llamados aspectos psicosociales, relacionados, en primer lugar, con las creencias del paciente asociadas a la percepción de severidad de la enfermedad, a la estimación de su propio riesgo de enfermarse o vulnerabilidad percibida, por otro lado, la creencia espiritual de la persona sobre la enfermedad, muchos creen que es la voluntad de dios y que Él les dará la salud, También está la motivación del paciente por la salud, incluyendo su interés por la cuidarse.
El apoyo social y familiar puede contribuir a incrementar la ejecución de las prescripciones al animar a mantener el régimen médico y dietético, de igual manera, el refuerzo de la familia y otras personas significativas puede facilitarlo. Cuando las recomendaciones incluyan cambios en los estilos de vida, el apoyo de otros y el refuerzo de los allegados puede ser especialmente necesario para iniciar y mantener los cambios.
El presente trabajo tiene como finalidad explorar los cuidados ambulatorios dirigidos para el control de la hipertensión desde la perspectiva de los propios pacientes hasta los familiares cercanos. Se indagó a través de una técnica de investigación de corte cualitativo, atraves de la entrevista semiestructurada sobre los cuidados ambulatorios que prevalecen y que contribuyen al cumplimiento del tratamiento antihipertensivo y dieta, referidas directamente por las personas que padecen la enfermedad y sus cuidadores , partiendo del supuesto de experiencias y vivencias en el desempeño cotidiano de su rol de enfermos que constituye para nosotros una fuente de información confiable e indiscutible.
[pic 4]
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES
La OPS/OMS insta a las personas en las Américas a chequear su presión arterial para prevenir infartos y accidentes cerebrovasculares. Washington, DC, 15 de mayo de 2014 (OPS/OMS). Se estima que al menos el 30% de las personas de la región tiene hipertensión y que un tercio de ellas no lo sabe.
“La hipertensión es considerada un asesino silencioso porque rara vez causa síntomas en sus etapas iniciales y mucha gente está sin diagnosticar”, señaló Pedro Orduñez, asesor en Enfermedades no Transmisibles de la OPS/OMS. .
El 80% de los infartos de miocardio y de los accidentes cerebrovasculares prematuros son prevenibles. Abordar los comportamientos que implican factores de riesgo para desarrollar hipertensión, como por ejemplo, la dieta poco saludable, el consumo de tabaco, el uso nocivo del alcohol y la inactividad física, puede prevenir la presión arterial alta. El sobrepeso y la obesidad, y el exceso de sal en las comidas -principal factor de riesgo para tener presión arterial alta- son otras de las causas de la hipertensión.
Situación global de la hipertensión (Fuente: OMS)
•17,3 millones de personas murieron en 2013 afectadas por enfermedades cardiovasculares; de ellas, 9,4 millones presentaron complicaciones por hipertensión.
•80% de las defunciones por enfermedades no transmisibles se producen en los países de ingresos bajos y medios.
•La hipertensión es responsable de al menos el 45% de las muertes mundiales por enfermedad del corazón y 51% de los fallecimientos por accidente cerebrovascular.
•Se estima que alrededor del 40% de los adultos mayores de 25 años en el mundo tienen hipertensión
•La prevalencia más alta de hipertensión se registra en la región de África (46% de los mayores de 25 años), y la más baja en las Américas (35%).
Se estima que en EEUU en 2014 casi 78 millones de adultos padecen HTA, de los cuales el 50% no tienen un adecuado control.
Situación en Centro América de la hipertensión
Para los países de América Latina y el Caribe, la prevalencia de hipertensión arterial para el año 2013 fue 39.5 % y se estima que para el 2025 aumentará a 42%. Una de las principales causas para la tendencia al aumento de este problema es la expansión del estilo de vida urbanizado, con la subsecuente aparición de problemas como la obesidad y la falta de actividad física, que han contribuido al aumento de la hipertensión arterial y a las complicaciones cardiovasculares derivadas de ésta en todos los grupos etarios. [pic 5]
...