Recien Nacido
Izuzu23 de Febrero de 2013
931 Palabras (4 Páginas)330 Visitas
DEFINICIÓN
El drenaje torácico es una técnica que pretende drenar y liberar de manera continuada la cavidad pleural de la presencia anómala de aire o líquido excesivo restaurando así, la presión negativa necesaria para una adecuada expansión pulmonar.
OBJETIVOS
De la técnica:
• Facilitar la remoción de líquido, sangre y/o aire del espacio pleural o el mediastino.
• Evitar la entrada de aire atmosférico en el espacio pleural mediante el uso de una trampa de agua.
• Restaurar la presión negativa del espacio pleural.
• Promover la reexpansión del pulmón colapsado mejorando su ventilación y perfusión.
• Aliviar la dificultad respiratoria asociada con el colapso pulmonar.
De enfermería:
• Evaluar las constantes vitales y función respiratoria del paciente.
• Comprobar y mantener el correcto funcionamiento del drenaje torácico.
• Valorar y registrar la cantidad de líquido drenado y sus características.
• Garantizar una manipulación aséptica y segura del tubo o catéter torácico así como, de la unidad de drenaje.
CAUSAS DEL NEUMOTORAX
A,- Incidencia: El neumotórax espontáneo se presenta en 1 a 2o/o de todos los recién nacidos, solamente en el 0.5o/o es sintomático. Generalmente hay historia de dificultad respiratoria, parto dificultoso, aspiración de sangre, moco ó meconio, intubación endotraqueal, reanimación, aspiración de meconio, neumonía ó terapia ventilatoria (PEEP) tienen mayor riesgo de presentar Neumotórax.
B.- Enfermedad de membrana hialina sí se empleó presión positiva continua en la vía aérea y sí se empleó ventilador mecánico.
El tamaño del tubo o catéter se escogerá en función de lo que se pretenda drenar y de la edad del paciente. Será posible la utilización de calibres menores para el drenaje de aire. Pero deberán utilizarse calibres más gruesos para el drenaje de líquido, sangre o pus. A priori, se recomendaría para:
Prematuros 8F
Recién nacidos 10F- 12F
Lactantes 12F-14F
Niños 14F- 16F
Adolescentes 16F- 20F
DIAGNOSTICO:
Los signos de neumotórax pueden incluir moderada ó severa dificultad respiratoria ó cianosis, desplazamiento del choque de la punta del corazón, cambios de ruidos cardíacos, disminución de la perfusión tisular periférica. Los signos clínicos pueden ser útiles no obstante que pueden haber alteraciones a nivel de gases arteriales. La severa hipotensión, apnea y bradicardia, pueden ser también signos iniciales de un aumento súbito de la presión intratorácica que impide el retorno venoso con reducción en el gasto cardíaco. Cualquier neonato que súbitamente inicia disnea que se deteriora rápido debe sospecharse neumotórax. El neumomediastino puede ser sospechado al palparse enfisema subcutáneo ó cambio en los ruidos cardíacos, en el neumopericardio hay disminución de los ruidos cardiacos. Si el neonato está críticamente enfermo deberá efectuarse la punción pleural directa con aguja, pero si su condición no es crítica, deberá efectuarse radiografía de tórax AP y lateral, esto permitirá diferenciar el neumotórax de quistes pulmonar congénito, enfisema lobar, hernia diafragmática, aspiración, EMH (Enfermedad, de Membrana Hialina) y neumonía.
TRATAMIENTO:
Hay dos opciones, en pacientes asintomáticos, puede adoptarse medidas conservadoras, simplemente vigilando al niño por cianosis, alimentándolo con pequeñas cantidades de leche, para evitar llanto, ó bien puede emplearse oxigenoterapia al lOO % y 40 % . Se debe de tomar radiografías seriadas para ver evolución radiológica, generalmente los neumotórax se resuelve en 24 - 48 horas. Otras medidas de tratamiento del neumotórax incluyen: aspiración por punción con aguja y colocación
...