ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jean Piaget En La Educacion Musical


Enviado por   •  6 de Marzo de 2013  •  2.830 Palabras (12 Páginas)  •  2.741 Visitas

Página 1 de 12

IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DE PIAGET EN LA EDUCACIÓN MUSICAL

MARYLIN PFLEDERER ZIMMERMAN, U.S.A.

Sí se intentara identificar la teoría evolutiva que ha ejercido mayor influencia en la práctica de la educación musical, ésta sería seguramente la teoría de Jean peaget, cuya influencia germinadora sobre el desarrollo intelectual y la psicología del conocimiento se extendió a través de más de la mitad del siglo XX.

La teoría de Peaget, se basa e la simple observación de que el niño pequeño piensa a cerca de las cosas, en una forma totalmente diferente a la de los adultos y tiene, por esa razón, un concepto peculiar de la realidad. Este concepto de la realidad cambia a medida que el niño evoluciona a través de las etapas de desarrollo intelectual, Desde la etapa sensorio-motriz del bebe hasta la del pensamiento operativo que corresponde ala mente madura del adulto. Según Gardner, la secuencia evolutiva de Peaget,”Es la mejor trayectoria de crecimiento elaborada en toda la psicología evolutiva y sigue siendo la referencia evolutiva para juzgar todas las otras formulaciones” (Gardner 1983, Pag. 133).

En el diseño de su teoría, Peaget vincula el pensamiento con la acción. El nivel de pensamiento es un reflejo directo de las acciones que un individuo es capaz de realizar, ya sea cruda y explícitamente, como en la etapa sensorio-motriz, o sutil e implícitamente, como en el pensamiento operativo. Otra contribución crucial de Peaget reside en su formulación de tareas y su método de observación y preguntas a medida que el niño las va resolviendo.

La teoría Peagetiana es una teoría biológica por el hecho de estar basada en la adaptación de un individuo completo con su programa genético, en interacción creativa con su entorno. La interacción se produce cuando el individuo asimila lo que puede fácilmente abarcar, incluso cuando se acomoda a lo nuevo y desconocido para usarlo. El conocimiento, en cualquier etapa del desarrollo, está creado por ésta interacción. Aquí encontramos aspectos combinados de las posiciones madurativas y ambientalista, ya que la capacidad innata y el estimulo ambiental son esenciales para cumplir el proceso, pero ninguno tiene el control total. Los puntos básicos son:

1) El niño como agente principal de su propio aprendizaje.

2) Desarrollo.

3) Profundidad de comprensión.

La asimilación permite un incremento en el flujo de información de fuentes externas; la acomodación permite cambios cualitativos de la información, en cuanto se han formado nuevos esquemas de pensamiento: El factor crítico consiste en la propia actividad del niño, a través de la cual asimila nuevas experiencias a la que se acomoda él mismo y su pensamiento. El comportamiento cognoscitivo constituye un signo exterior de las capacidades asimilativas y de acomodación del individuo. La acomodación, con su consecuente expansión de una idea o concepto, está considerada como aprendizaje en la terminología cognoscitiva.

La teoría Peagetiena es una teoría gradual del crecimiento cognoscitivo que considera a la inteligencia humana como atravesando etapas sucesivamente más elevadas desde la sensorio-motriz hasta el pensamiento operativo. El orden de las etapas es a la vez organismito y experiencial-organismico porque ellas se desarrollan sistemáticamente y experiencial porque dependen del ambiente y la experiencia.

Los niveles de edad pueden variar – y varían – de acuerdo a las particularidades del ambiente físico, social y cultural.

Durante la etapa sensorio-motriz, que dura desde el nacimiento hasta los 18 meses o dos años de edad, el niño aprende a través de sus acciones y perfecciones. A partir de acciones aisladas, esporádicas, desarrollan movimientos organizados y modelos que forman la base de su comunicación temprana. La aparición de procesos simbólicos corona y a través termina el periodo sensorio-motriz. A través de combinaciones de los esquemas existentes, el niño es capaz de imaginar los resultados de su acción antes de que la acción ocurra y evocar la imagen de un objeto o de una persona ausente.

El concepto de permanencia del objeto constituye un nivel elevado de la inteligencia sensorio-motriz, crucial para el desarrollo posterior. Cuando un objeto ya no necesita estar presente para ser considerado o pensado, el niño esta liberado de los límites de la experiencia presente. Ha adquirido, a la vez, un pasado y un futuro.

La etapa pre-operativa, de los dos a los cinco años, cubre la edad preescolar y el periodo del jardín de infantes. Esta etapa, que comienza con formas organizadas de comportamiento simbólico, permite al niño representar el mundo externo mediante símbolos establecidos por simples generalizaciones. Las percepciones y las acciones llegan a cargarse de nuevos significados y se integran en nuevos sistemas estructurales, cuando el niño re-aprende algunas de las lecciones ya aprendidas a nivel sensorio-motriz. Antes de que pueda nacer el pensamiento conceptual tiene que existir una versión simbólica o transformación de la experiencia. La formación de símbolos puede tal vez bosquejarse de la manera siguiente: Experiencia - imitación representativa de la experiencia – imagen de lo imitado – invención del símbolo para transmitir la imagen. Desde ese momento, el juego simbólico y la imitación se convierten en importantes avenidas para el pensamiento.

Otra característica de esta etapa es el domino perceptivo del pensamiento. Las cosas son lo que parecen ser en el campo perceptivo inmediato. Este predominio de la percepción hace que el niño enfoque o se “concentre” solamente sobre un aspecto de una situación, con exclusión de otros aspectos. Y debido a que el pensamiento pre - conceptual esta concentrado en la acción y precaución inmediata e individual, es egocéntrico e irreversible.

La etapa operativa concreta cubre los años centrales de la infancia – media – e incluye los niveles de la educación primaria e intermedia. En esta etapa, el pensamiento del niño ya no esta dominado por la percepción. Mediante el propio manejo de los objetos, a través del aprendizaje de secuencias cuidadosamente planeadas, forma distintos conceptos relativos a él mismo y a su mundo. Por consiguiente, el pensamiento concreto operativo comienza a existir en forma de acciones internalizadas llevas a cabo en el pensamiento.

Cuando el joven se halla frente a datos empíricos, deduce formas rudimentarias de teoría, adoptando cambios sucesivos en esos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.7 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com