ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jean Piaget

joglog15 de Mayo de 2013

3.156 Palabras (13 Páginas)419 Visitas

Página 1 de 13

1890-1980)

Célebre científico suizo que trabajó durante muchos años en Francia. Doctorado en Filosofía y Psicología, ocupó la cátedra sobre tales especialidades en las Universidades de Neuchatel, Ginebra, Lausana y Sorbona. Cuando murió era el más célebre y destacado psicólogo de niños del mundo entero. Fue durante muchos años director del Instituto Jean-Jaques Rousseau de Ginebra, cargo en el cual había sido designado en 1929. Aunque su influencia en el continente europeo fue muy grande, en el mundo psicológico anglosajón su repercusión no apareció hasta fines de la década de 1950, debido en parte a su insistencia en explorar el mundo interior infantil, lo cual chocaba con el conductismo de aquella época.

Piaget afirmaba que el pensamiento de los niños es de características muy diferentes del de los adultos. Con la maduración se producen una serie de cambios sustanciales en las modalidades de pensar, que Piaget llamaba metamorfosis, es una transformación de las modalidades del pensamiento de los niños para convertirse en las propias de los adultos.

Para explorar los procesos de pensamiento (especialmente la atención y la inteligencia) de los niños, Piaget recurrió al método fenomenológico. Este método es por naturaleza subjetivo y demanda de una interpretación por parte del investigador. La exploración del desarrollo cognitivo era para Piaget el camino más provechoso para efectuar aportaciones a la epistemología. Este desarrollo es el crecimiento que tiene el intelecto en el curso del tiempo, la maduración de los procesos superiores de pensamiento desde la infancia hasta la edad adulta.

Según Piaget, las etapas del desarrollo cognitivo son: 1) etapa sensorio-motora (0-2 años) donde los niños muestran una vivaz e intensa curiosidad por el mundo que les rodea, su conducta está dominada por las respuestas a los estímulos; 2) etapa preoperacional (2-7 años) en la que el pensamiento del niño es mágico y egocéntrico, creen que la magia puede producir acontecimientos y los cuentos de hadas l es resultan atrayentes, además se cree el centro de todos los sucesos, que todas las cosas giran en torno a él, resultándole muy difícil ver las cosas desde otro punto de vista; 3) etapa de las operaciones concretas (7-11 años), el pensamiento del niño es literal y concreto, puede comprender que 8+11=19, pero la formulación abstracta, como la de una ecuación algebraica, sobrepasa su captación, y 4) etapa de las operaciones formales en el nivel adulto, es capaz de realizar altas abstracciones y efectuar (11-15 años), aquí el niño ingresa inferencias, es la etapa correspondiente a las facultades superiores de los seres humanos.

En la psicología actual está teniendo lugar una “revolución cognitiva”. En los últimos tiempos ha renacido el interés por la cognición, la formación de conceptos y el pensamiento y gran parte de este entusiasmo es atribuible a la influencia de Piaget.

Obras

Piaget publicó varios libros sobre el desarrollo mental infantil

 El lenguaje y el pensamiento en el niño (1926), La construcción de lo real en el niño (1954).

 El desarrollo de la noción del tiempo en el niño (1969).

 De la lógica del niño a la lógica del adolescente (1955).

 Introducción a la epistemología genética (1950).

 Epistemología y psicología de la identidad (1968).

MOVIMIENTO Y PSICOMOTRICIDAD

El término psicomotricidad se divide en dos partes: ?Psico? que se refiere a la actividad mental de las personas y ?motricidad? que responde a movimiento, ambos aspectos junto a lo afectivo, que siempre está presente en la actividad psicomotriz constituyen el proceso de desarrollo integral del niño.

Jean Piaget afirma que la inteligencia del niño se construye en base a la actividad motriz, es decir a partir del movimiento. Señala que todo conocimiento y aprendizaje se centra en la acción que el niño ejerce sobre el medio a través de sus acciones, es por ese motivo que el objetivo principal de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices.

La educación psicomotriz, según Pierre Vayer permite lograr en el niño:

1. El desarrollo corporal (motriz), relacionado al control del movimiento en sí mismo.

2. Desarrollo mental (cognitivo), un buen control motor permite la adquisición de nociones básicas.

3. Desarrollo emocional (social y afectivo), un niño que puede moverse y descubrir el mundo es un niño bien adaptado y feliz.

La educación psicomotriz es una actividad educativa en la que el movimiento natural y vivido se constituye en el medio indispensable para lograr el desarrollo de la personalidad del niño.

Todas las actividades motrices están dirigidas a afianzar en el niño:

• La relación consigo mismo, es decir a tomar conciencia de su cuerpo: como estructura total y segmentada.

• La relación con el medio exterior, es a través de la exploración y el movimiento que el niño interactúa con todo aquello que lo rodea.

El movimiento es una actividad integral en la que siempre está presente:

1. La acción, la cual está destinada a brindar experiencias corporales que le permitan al niño enriquecer su capacidad de movimiento.

2. El diálogo, es un proceso de expresión que permite al niño comunicarse con el mundo que lo rodea, tanto con seres vivos (personas y animales) como con seres inertes (objetos).

3. La diagramación, como un medio de representación gráfica de los movimientos que es capaz de realizar.

Teniendo en cuenta todo lo mencionado, se debe considerar a laeducación psicomotriz como un aprendizaje elemental en la educación preescolar, ya que en ella se encuentran los pilares de los posteriores aprendizajes.

Para que los aprendizajes sean asimilados adecuadamente el niño debe haber logrado primero una real conciencia de su cuerpo y de las habilidades que es capaz de realizar a través de él: lateralizarse, situarse en el espacio y dominar el tiempo (Jean Le Boulch, 1983).

Le Boulch crea el método psicocinético, el cual consiste en utilizar el movimiento como medio pedagógico, haciendo uso de éste en todas sus formas. Su método sienta las bases de la psicomotricidad y deja en claro que el movimiento en el preescolar es indispensable para el logro de los aprendizajes.

Lic. Esp. Juvitza Panez Salazar

Asesora Pedagógica

http://app.kiddyshouse.com/maestra/articulos/movimiento-y-psicomotricidad.php

LA PSICOMOTRICIDAD ESTIMULA LAS AREAS DE DESARROLLO EN EL NIÑO PREESCOLAR

ANTECEDENTES.

El termino “psicomotricidad” se da a conocer en un congreso de París, Francia, en 1920 por el Dr. Ernest Dupreé, quien le da un enfoque terapéutico. Por otra parte, un monje nómada, L’epep, reunía niños, con problemas de aprendizaje a través de actividades físicas (sin nombre), aprovechaba los beneficios del movimiento para favorecer el aprendizaje, que es lo que hoy en día el psicomotricista en la educación primaria, pide al profesor su programa académico y favorece el cálculo, lenguaje, socialización, etc. a través de métodos y técnicas que cumplen con dicho rol.

Le Bouch implementa la educación psicomotriz en los años cuarentas y en los cincuentas, con el neurodesarrollo nace en educación primaria.

Sus fundamentos pedagógicos, se basan en la filosofía de la educación como pedagogía activa, en la psicología unitaria de la reestructuración recíproca como dinámica del grupo.

En 1960, el concepto “psicomotricidad” llega a México como información, pero es hasta 1972, cuando la Reforma Educativa de Educación Integral lo esquematiza en tres esferas de la comunicación perfectamente equilibradas; por lo que cuando una de esas se desnivela, se afecta el aprendizaje del niño.

Esferas.

1.- Cognitiva. Comunicación verbal (Matemáticas. Español. Sociales etc.)

2.- Social-Afectiva. Comunicación tónica (Actividades Artísticas y Tecnológicas).

3. Psicomotora. Comunicación gestual (Educación Física).

En 1983 se crea la Asociación Nacional de Psicomotricidad, con el fin de dar a conocer esta disciplina y sensibilizar a las autoridades acerca de su importancia y normatividad. Asimismo, las ciencias que la apoyan son la psicología, pedagogía, anatomía, neurología, y sociología en dos leyes del desarrollo, céfalo caudal y próximo-distal y dos procesos de desarrollo, corticalización y mielinización.[1]

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

¿La aplicación de actividades psicomotrices, ayuda a estimular las áreas de desarrollo en el niño preescolar?

La psicomotricidad es una ciencia que contempla al ser humano desde una perspectiva integral, considerando aspectos emocionales, motrices y cognitivos.

Es decir, que busca el desarrollo global del individuo, tomando como punto de partida cuerpo y el movimiento para llegar a la maduración de las funciones neurológicas y a la adquisición de procesos cognitivos, desde los más simples hasta los más complejos, todo esto revestido de un contenido emocional, basado en la intencionalidad, la motivación y la relación con el otro.[2]

JUSTIFICACIÓN:

Con la convicción de que la práctica como la investigación debe partir de un fundamento teórico, el presente trabajo retomará la teoría del desarrollo infantil, del autor JEAN PIAGET, que sustentará esta información para dar a conocer la importancia de la psicomotricidad durante el desarrollo del niño en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com