ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

José Santos Chocano Gastañodi

ruthziiEnsayo28 de Octubre de 2013

782 Palabras (4 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 4

En efecto hablar de José Santos Chocano y su obra, resulta materialmente imposible resumir tan vasto tema, aun cuando fuera en la más apretada de las síntesis, en el reducido espacio disponible. José Santos Chocano Gastañodi (*Lima, 14 de mayo de 1875 - † Santiago de Chile, 13 de julio de 1934) fue un poeta peruano, conocido también con el seudónimo de «El Cantor de América». En su poesía describe y representa a su país, el Perú. Es comúnmente conocido por la mayoría de peruanos y muchos escritores se refieren a él, abreviada y simplemente, como Chocano.

Indudablemente hemos procurado efectuar una selección de poemas que de alguna manera pueden considerarse como los más representativos de José Santos Chocano; “El Poeta de América”, cuya obra poética enaltece a toda Hispanoamérica.

José Santos Chocano Gastañodi (Lima, Perú, 14 de mayo de 1875 - Santiago de Chile, 13 de diciembre de 1934) Escritor y político peruano. Estudió en el Instituto de Lima pero al poco tiempo, se trasladó al Colegio de Lima, que dirigía Pedro Alfonso Labarthe.

Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, a la edad de 14 años.1Tuvo una vida agitada, acusado de subversión, fue encarcelado a los veinte años, lo cual lo llevó a recorrer América como diplomático y aventurero; así es que se desempeñó, desde muy temprana edad, en algunas misiones diplomáticas por su país que le condujeron inicialmente a Colombia y luego a España.

En 1908 escribió: «Walt Whitman tiene el norte, pero yo tengo el sur».

Fue secretario de Pancho Villa y fue colaborador del dictador guatemalteco Manuel Estrada Cabrera, lo que casi lo llevó ser fusilado en 1920 al ser derrocado éste.

En 1922, en Lima el gobierno de la ciudad lo nombró poeta laureado.

En la tarde del 31 de octubre de 1925,2 mató de un disparo a quemarropa al joven escritor Edwin Elmore, luego de un altercado entre ambos en el local del diario El Comercio de Lima. Elmore había criticado ácidamente la posición política del poeta. Chocano salió a los 2 años por un indulto y se fue a vivir a Santiago de Chile, donde en 1934 fue asesinado en el tranvía por Martín Bruce Padilla, un esquizofrénico chileno que creía que Chocano tenía el mapa de un tesoro.

Características de su obra:

a) Su tendencia descriptiva y visual: captó el paisaje sobre todo como un escenario espectacular, lleno de colores espectaculares.

b) Los temas que maneja son eróticos, históricos, geográficos o líricos, en donde se puede apreciar la sonoridad que contiene su verso, también se puede notar que hay gran riqueza de ritmos y onomatopeyas, que crean efectos impresionantes al leer su poesía.

c) Su obra pretendió dar a conocer el alma americana, sus raíces indígenas y mestizas.

Obras: Iras santas, En la aldea, Azahares, La epopeya del morro, el derrumbe, alma américa, los conquistadores

Es considerado uno de los poetas hispanoamericanos más importantes, por su poesía épica de tono grandilocuente, muy sonora y llena de colorido, aunque también

produjo poesía lírica de singular intimismo, todas ellas trabajadas con depurado formalismo, dentro de los moldes del modernismo. Su obra se inspira mayormente en los temas, los paisajes y la gente de su país y de América en general. Su creación literaria obtuvo en el Perú un reconocimiento nunca antes visto; llegó a ser el literato más popular después de Ricardo Palma, aunque su ascendiente en los círculos literarios peruanos fue disminuyendo paulatinamente, en beneficio de otro grande de la poesía peruana, César Vallejo. No obstante, Chocano sigue siendo recordado por la mayoría de los peruanos como un gran poeta; algunos de sus composiciones como «Blasón», «Los caballos de los conquistadores» y «¡Quién sabe!…», son clásicos de las recitaciones hasta hoy día.

Polémico,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com