LAWRENCE STENHOUSE
ALILLERY28 de Enero de 2014
7.235 Palabras (29 Páginas)444 Visitas
1. INTRODUCCIÓN
El trabajo que a continuación exponemos trata sobre Lawrence Stenhouse, considerado uno de los grandes pedagogos del siglo XX junto con otros como Montessori, Freinet, Dewey... El fin de este trabajo es conocer más sobre este autor y, en definitiva sobre sus ideas más importantes y significativas, que fueron las que influyeron en gran medida en la educación, junto a las de otros pedagogos.
Destacaremos también su biografía, su producción intelectual, la corriente a la que pertenece y mencionaremos si sus ideas pedagógicas tienen vigencia en la actualidad, sin faltar la conclusión final.
1.1 PERÍODO HISTÓRICO
La vida de Lawrence Stenhouse (1926-1982) transcurre durante épocas diferentes de la historia.
Nace en el año 1926, año por el que tras pasar la I Guerra Mundial llegan unos años de crisis en Estados Unidos, es la época de los “felices años veinte”. El resultado de esta crisis es lo que llamamos comúnmente el crac de Wall Street (1929) que produjo unas deudas enormes entre Europa, sobre todo Inglaterra (país de nacimiento de Stenhouse) y los Estados Unidos de América; una crisis bancaria importante, un descenso de los precios y la pérdida de capital de los países exportadores.
Podemos mencionar también el nazismo alemán de Hitler(1933), la II Guerra Mundial que enfrentó a Francia e Inglaterra contra Alemania y que acabó poniendo a Europa bajo el dominio nazi.
El panorama político que siguió a la II Guerra Mundial estuvo condicionado por el papel de los Estados Unidos y el de la Unión Soviética, que no supieron ponerse de acuerdo sobre la manera de reordenación del mundo, ya que representaban dos sistemas políticos, dos modelos económicos y dos formas de organización social opuestas e irreconciliables. Por lo tanto, el objetivo prioritario de los vencedores fue garantizar la existencia de dos bloques, liderados por las dos superpotencias, y asegurar que el resto de países se alineasen en función de los intereses de estos dos Estados. Gran Bretaña conformaba parte del bloque capitalista junto a Norteamérica; que reaccionaron ante esto intentando impedir el avance de las fuerzas comunistas por Europa.
Otro hecho histórico importante es la descolonización. En tan solo dos décadas (1945-1965), la mayoría de las colonias europeas obtuvieron su independencia.
Todos los países industrializados tuvieron su etapa de mayor crecimiento entre los años 1945 y 1973, que se vio frenada en este año cuando la crisis del petróleo mostró que el crecimiento ininterrumpido había sido un mito y las economías de gran parte de los países capitalistas entraron en una profunda crisis económica. Esta crisis económica originó una nueva división del mundo, quizá más grave e irresoluble, entre los países ricos y pobres.
El final de la Guerra Fría, a finales de la década de los 80, abrió nuevas esperanzas basadas en solucionar el enfrentamiento entre las grandes potencias. Parecía que el avance de la democracia y del respeto a los Derechos Humanos iba a ser una realidad. Pero, a pesar de esto, los pueblos que viven en una democracia y bajo el amparo de los Derechos Humanos son muy pocos. Nuestro planeta continúa saturado de armas y de guerras, en muchos Estados el poder se concentra en unas pocas manos y la mayoría de sus habitantes carece de recursos propios para vivir dignamente.
1.2 BIOGRAFÍA
Nacido en Manchester de padres escoceses en 1926. Lawrence Stenhouse terminó su educación secundaria en la Manchester Grammar School e ingresó en la St. Andrew´s University, en Escocia, y más tarde, fue alumno de la Glasgow University. Cuando obtiene el título de MED (maestría en Educación), en 1956, ya ha definido el problema educativo sobre el que quiere trabajar como “la relación entre la cultura y el desarrollo del poder del individuo”; posteriormente, este plan quedaría expresado de modo más rotundo como “el problema de la emancipación mediante el saber”
Dejó la enseñanza escolar para convertirse en profesor de educación secundaria de la Durham University y, más tarde, en profesor titular de Jordanhill College of Education, de Glasgow.
En 1966 visitó Estados Unidos para asistir a un congreso y allí conoció a Joslyn Owen, una figura señera del entonces nuevo School Council for Curriculum and Examinations de Londres. A raíz de este encuentro, le invitaron a hacerse cargo de la dirección del Humanities Project. De este modo, tuvo la oportunidad de transformar un conjunto de ideas importantes desde el punto de vista educativo en estrategias que pudieran utilizar y de las que pudieran aprender los maestros y profesores en sus propias clases.
En Humanities Project fue uno de los planes más controvertidos e influyentes del movimiento de desarrollo curricular del Reino Unido. Reunía un conjunto de preocupaciones de Lawrence Stenhouse: el derecho del alumno al saber; la conexión del saber escolar con el conocimiento del mundo extraescolar del estudiante; el uso disciplinado de las pruebas como base del juicio, y la importancia del diálogo como forma de estudiar las ideas en colaboración.
Hacia el final del proyecto, en 1970, Stenhouse y varios de sus colegas se trasladaron a la University of East Anglia para crear el Centre for Applied Research in Education (CARE), que se labró una importante reputación nacional e internacional por sus investigaciones dedicadas a los problemas de la práctica y por su compromiso con la idea del docente como investigador. En el CARE, en 1975, escribió su obra más leída: An Introduction to Curriculum Research and Development.
Sus actividades de investigación se centraron sobre todo en el currículo, pero posteriormente desarrolló un notable conjunto de trabajos sobre la posibilidad de utilizar los estudios de las escuelas y aulas para ayudar a los docentes a desarrollar sus ideas acerca de lo posible en la clase.
Diversos colegas que trabajaron en el CARE durante los años setenta diseñaron proyectos que comprometían a los profesores en la definición de los trabajos de investigación y en el análisis de los datos de sus propias clases. Así, mediante una serie de proyectos de investigación que se ocuparon de problemas significativos del currículo y de la pedagogía, el movimiento del maestro como investigador ganó identidad y credibilidad.
Stenhouse falleció en septiembre de 1982, cuando se hallaba en la mitad de su carrera intelectual. Dejó, no obstante, una herencia de ideas poderosas.
2. AUTOR E IDEAS MÁS SIGNIFICATIVAS.
Lawrence Stenhouse es una de las principales personalidades de la corriente surgida en torno a la investigación y el desarrollo curricular de la década de los setenta.
Su idea es la aplicación de la investigación en la acción, para él teoría y práctica deben aparecer unidas.
Otras de sus ideas más importantes, siempre relacionadas al hecho educativo son:
Dado que la educación se interesa por la producción de cambios en el rendimiento o conducta de los estudiantes, Stenhouse piensa que debemos conocer qué cambios estamos tratando de producir en nuestros alumnos. Antes de enseñar hemos de decidir cuáles serán estos cambios, de esta forma sabremos cómo enseñar para lograrlos.
El fin de la educación no es conseguir unos objetivos determinados sin saber por qué, sino proporcionar acceso al conocimiento. La enseñanza facilita la comprensión de lo que debe ser aprendido.
Pretende que el estudiante sea capaz de permanecer fuera de la autoridad del profesor y de descubrir un conocimiento propio por si mismo.
Quiere que los profesores tengan un papel activo en la investigación de la enseñanza. Mejor que hacer efectivas las ideas de investigadores externos, prefiere que sea el profesor el que investigue su propia práctica y valore su situación de una manera crítica. Haciendo esto logrará un desarrollo profesional significativo, se hará más autónomo en los juicios sobre su práctica y descubrirá cómo puede hacer más educativa la enseñanza.
Intenta diseñar un modelo viable de enseñanza que mantenga la autoridad y responsabilidad del docente, pero no transmita el mensaje de que esa autoridad sea la garantía de saber. Para ello el proceso educativo ha de ser investigado por el propio profesor durante la práctica del mismo – investigación en la acción -, de modo que se tengan en cuenta todas la variables que influyen en este proceso.
Cree que la clave del éxito de la educación se encuentra en la elaboración del currículum, que es la pauta ordenadora de la práctica de la enseñanza, asentada en la realidad, mediante la cual el profesor aumenta la comprensión de su labor y puede perfeccionarla. Por esta razón propone una innovación en el modelo de currículum planteándolo como un proceso que se puede trasladar a la realidad del aula y experimentar en la práctica.
Desea que el estudiante, el profesor y la escuela experimenten la emancipación. De esta forma tanto profesores como otros podrán ser autodeterminantes y autoautoritarios.
Para Stenhouse, la escuela debe ser autónoma y creativa para poder así adaptar los cambios externos a propósitos internos. No tiene que ser esclava de la presión externa. El éxito del cambio interno comprometerá al profesor con el éxito del aprendizaje interior.
La teoría de Stenhouse dio un nuevo enfoque
...