ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Felicidad

ramiro528727 de Mayo de 2014

3.472 Palabras (14 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 14

Andrade López, B., Buitrago Rubira, M.J. y Pereira Domínguez, C. (2009) En busca de la

felicidad. Un ejemplo para educar en convivencia pacífica. AA.VV. Salud y didáctica de la

mirada. Cine y Salud. Nuevas experiencias, 7. Zaragoza. Gobierno de Aragón, pp. 65-99.

__________________________________

EN BUSCA DE LA FELICIDAD. Un ejemplo para educar en

convivencia pacífica

Brigitte Andrade López

Colegio María Auxiliadora-Lugo

Mª Jesús Buitrago Rubira

IES Auga de Laxe. Gondomar. Pontevedra

Carmen Pereira Domínguez

Universidad de Vigo

Ámbitos de promoción de la salud: autoestima (dimensión personal); convivencia

pacífica (dimensión relacional); entornos saludables (dimensión ambiental).

“Lo que de verdad suscitó mi interés es el intento desesperado del personaje por

sobrevivir, y lo más importante para él era proteger a su hijo….Se trata de un

verdadero viaje familiar, un periplo desesperado, y por desgracia real, que se convierte

en heroico simplemente porque toca muchísimos valores universales”. (Gabriele

Muccino)

2

1. Algunas cuestiones preliminares

Con esta propuesta educativa centrada en el recurso cine, en la muestra En busca de la

felicidad,1 hemos querido desarrollar una intervención pedagógica interdisciplinar en las

materias de Lengua y Literatura española, Francés, tutorías, basada en valores (la

familia, el trabajo y la felicidad), elementos indispensables de la vida humana ya que

influyen en la realización personal orientando nuestras decisiones y configurando lo

más íntimo de nuestro ser.

Entre los fines de la educación se resaltan el pleno desarrollo de la personalidad y de las

capacidades afectivas del alumnado, la formación en el respeto de los derechos y

libertades fundamentales.

De esta forma, todo proyecto pedagógico debería asumir explícitamente los valores y

actitudes como elementos indudables de la tarea educativa. En esta propuesta de

intervención pedagógica trabajaremos fundamentalmente los valores de la familia, como

principal agente de socialización y a su vez fuente de identidad, amor y seguridad; el

trabajo, elemento de satisfacción y desarrollo personal, la convivencia pacífica y la

felicidad. Estos valores nos permiten vivir con los otros y crecer con ellos en un proceso

enriquecedor mutuo. Asimismo nos acercaremos a otros valores reflejados en la

película, tales como la sinceridad, la perseverancia, la confianza en sí mismo, la

responsabilidad, el diálogo, la amistad y el esfuerzo. Finalmente se presentan una serie

de pautas educativas para desarrollar la inteligencia emocional por medio del cine.

1.1. Una historia fílmica llena de dificultades

En busca de la felicidad trata de un padre, Chris Gardner que lucha por sobrevivir, a

pesar de sus valiosos intentos para mantener a la familia a flote. Linda, la madre de su

hijo de cinco años Christopher, comienza a desmoronarse debido a la fuerte tensión

económica por la que pasan; en contra de sus sentimientos, busca otro lugar donde vivir

y trabajar, en New York. Chris, convertido ahora en padre soltero, continúa tenazmente

buscando un oficio más digno y empleando para ello sus tácticas humanas y

comerciales. Consigue unas prácticas en una prestigiosa compañía y, aunque no percibe

salario alguno, acepta con la esperanza de finalizar un nivel de estudios con un trabajo y

un futuro prometedor. Sin colchón económico como supervivencia, Chris y su hijo

deben desalojar el piso que ocupan, y se ven obligados a acudir a centros de acogida,

estaciones de autobús, de metro, cuartos de baño públicos o cualquier otro refugio

donde pasar la noche. A pesar de sus preocupaciones y malas experiencias, sin perder el

ánimo, Chris continúa cumpliendo sus obligaciones como padre y se muestra cariñoso y

comprensivo, fomentando el afecto y la confianza que su hijo ha depositado en él para

superar los obstáculos que se le presentan 2.

1 Ficha técnica: Título original: The pursuit of happyness (En busca de la felicidad);

Dirección: Gabriele Muccino; País: USA; Año: 2006; Duración: 117 minutos; Género:

Drama; Interpretación: Will Smith (Chris Gardner), Thandie Newton (Linda), Jaden

Christopher Syre Smith (Christopher); Guión: Steven Conrad; Producción: Todd Black, Jason

Blumenthal, Steve Tisch y James Lassiter; Música: Andrea Guerra; Fotografía: Phedon

Papamichael; Montaje: Hughes Winborne. Productora: Columbia Pictures; Vestuario: Sharen

Davis; Estreno en USA: 15 Diciembre 2006; Estreno en España: 2 Febrero 2007. Nominación

al Oscar al mejor actor, Will Smith. (www.decine21.com/Peliculas/En-busca-de-la-felicidad-

8205.asp?id=8205. Consultada, 6 de febrero de 2009).

2 Ver: www.fimaffinity.com (Consultada el 6 de febrero de 2009).

3

1.2. Sobre destinatarios, objetivos y propuestas metodológicas

Este ejemplo de intervención educativa se trabajó con alumnos de 4º de ESO -Lengua

castellana y Tutorías- , del IES Auga da Laxe, (Pontevedra) y 2º y 3º de ESO - Francés

y Tutorías-, del Colegio María Auxiliadora (Lugo). Los resultados fueron positivos,

tanto por la calidad cinematográfica como por los valores que transmite. Al término de

la experiencia se les pasó un cuestionario, todo el conjunto la valoró muy bien. Se pidió

que la calificaran del 1 al 10 y la mayoría la puntuó entre un 8 y un 10.

Entre los objetivos propuestos, destacamos como objetivo general promocionar los

valores de la familia, la comunicación, el optimismo, el esfuerzo y la responsabilidad.

Entre los objetivos específicos consideramos los siguientes:

• Valorar el cine como un recurso didáctico que favorece la educación en valores.

• Reflexionar sobre los valores y contravalores que subyacen en el filme En busca

de la felicidad.

• Comprender el funcionamiento de la comunicación humana.

• Conocer la influencia de una buena comunicación en las relaciones personales.

• Manifestar una expresión adecuada a las situaciones reales o ficticias que se

formulan, utilizando con rigor y propiedad los elementos lingüísticos que se

presentan y mostrando interés por la comunicación e interacción con los

demás, así como la voluntad de conocer las expresiones adecuadas para cada

contexto significativo.

• Desarrollar técnicas de comprensión global que van más allá de la comprensión

de cada uno de sus elementos, potenciando asimismo la facultad de extraer los

contenidos más importantes de un mensaje.

• Promocionar el valor de la familia como espacio de encuentro y diálogo, fuente

de amor y seguridad.

• Reconocer las nociones básicas del lenguaje cinematográfico, (imagen, texto,

música, sonido, color, efectos especiales,…).

• Concienciarse de la importancia de la confianza, del esfuerzo y la perseverancia

en la vida de las personas.

• Comprender el valor del trabajo, un derecho humano, como fuente de

satisfacción y desarrollo personal.

• Clarificar y precisar el concepto de convivencia pacífica.

• Identificar las actitudes hacia el logro de relaciones interpersonales positivas.

• Fomentar la tolerancia como respeto activo, reconocimiento efectivo y acogida

del otro.

• Favorecer aquellas actitudes que potencian y desarrollan la autoestima.

Para el logro de estos propósitos seguiremos una metodología abierta, flexible, activa y

participativa, mediante actividades en gran y pequeño grupo, donde se fomente el

debate, la cooperación y el trabajo en equipo y puedan pensar y comportarse de forma

autónoma, racional, creativa y solidaria.

4

2. Análisis de una selección de secuencias cinematográficas y reflexiones para

educar en valores

2.1. Relaciones familiares

Las relaciones entre los tres componentes de la familia protagonista son desiguales.

Por un lado, están los padres, Chris y Linda, y por otro, Christopher, el hijo, de cinco

años.

Los padres no tienen entre ellos una relación de igualdad, pues Chris parece estar más

entregado que Linda.

Señalar varios momentos de la película en los que se vea la actitud de

desentendimiento de Linda de las situaciones de dificultad y cómo le toca

asumirlas a su marido.

Analizar las actitudes corporales, cómo están situados los personajes y qué se

puede deducir de ello.

¿En qué tono hablan? ¿Cómo son los razonamientos que emplean: lógicos,

sentimentales, pasionales, egoístas, altruistas..?

¿Contestan a todas las preguntas formuladas o en algún caso uno de los cónyuges

ni se molesta en responder?

¿Qué se puede deducir de ese tipo de actos?

Ambos padres se dedican a sacar adelante la familia y se preocupan por el hijo.

Analicemos si los dos ponen el mismo empeño en contribuir al bien familiar.

¿Qué trabajo realiza cada uno?

¿Quién dedica más horas a desempeñarlo?

¿Están en igualdad de condiciones o uno tiene peor trabajo que otro? Explicar los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com