ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Organización Mundial del Comercio

mishel1994518Monografía15 de Octubre de 2012

2.584 Palabras (11 Páginas)375 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN.

La CAN es un bloque económico que actualmente está integrado por cuatro países: Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador, cuyo objetivo es promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social, con miras a la formación gradual de un Mercado Común Latinoamericano.

La Organización Mundial del Comercio asegura que mientras un país tenga un menor grado de barreras arancelarias, lo que significa una mayor apertura comercial, tiende a ser más eficiente económicamente1, lo cual a nuestro criterio no es cierto, si lo vemos desde el punto de vista de un país en vías de desarrollo como el Ecuador.

Es por esta razón, que se ha decidido basar el desarrollo de la tesis económica de cada uno de los países miembros, para el análisis de los efectos que ha producido el comercio internacional ecuatoriano a nivel de la CAN, para determinar su influencia en el desarrollo económico del país a través del tiempo e identificar los beneficios, ventajas y desventajas obtenidas con dicha integración.

¿QUE ES EL CAN?

Es un organismo regional de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. Se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.

Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.

Nuestros cuatro países presentan una gran diversidad cultural, étnica y lingüística.

RESEÑA HISTÓRICA (CAN)

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social.

De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.

La historia del Grupo Andino, que hoy conocemos con el nombre de Comunidad Andina, se ha caracterizado por avances y retrocesos como ocurre con cualquier otro grupo de integración.

En los diez primeros años del proceso de integración (década del setenta) se formaron casi todas los órganos e instituciones andinas, con excepción del Consejo Presidencial Andino que nació en 1990.

La política o modelo predominante en los setenta era un "modelo de sustitución de importaciones", o "cerrado", que protegía a la industria nacional imponiendo aranceles altos a los productos que venían de afuera.

Ese modelo entró en crisis. La década de los ochenta fue tanto para los países andinos como para la integración andina, una década perdida. La crisis de la deuda afectó a todos los países de la región, desde México hasta Argentina.

A fines los ochenta, en 1989, en una reunión efectuada en Galápagos (Ecuador), se decidió abandonar el modelo de desarrollo cerrado y dar paso al modelo abierto. El comercio y el mercado adquirieron prioridad, lo que se reflejó en la adopción de un Diseño Estratégico y un Plan de Trabajo, donde el tema comercial era el predominante.

Los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto permitió que el comercio intracomunitario creciera vertiginosamente y que también se generaran miles de empleos.

En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios en el escenario internacional. Esta reforma permitió que la conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto Andino.

Si bien el modelo abierto de integración permitió el crecimiento del comercio se fue haciendo cada vez más evidente sus limitaciones como la de mantener intocados los problemas de pobreza.

En el 2007, en la Cumbre de Tarija, los Presidentes de los Países de la Comunidad Andina acordaron impulsar una Integración Integral que propugna un acercamiento más equilibrado entre los aspectos sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales y comerciales.

El año 2011, declarado como el Año Andino de la Integración Social, se registró avances importantes en lo social. Se dio fuerte impulso a la inclusión de la participación ciudadana en la CAN mediante la creación de Consejos, Mesas y Redes ciudadanas.

OBJETIVOS DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

 Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad.

 Acelerar el crecimiento y la generación de empleo.

 Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración latinoamericano.

 Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional.

 Fortalecer la solidaridad andina

 Reducir las diferencias de desarrollo entre los países.

ESTRUCTURA

El Parlamento Andino está conformado por los siguientes órganos:

1. La Asamblea.- Está constituida por cico Representantes Titulares y diez Suplentes por cada País Miembro, elegidos por los Parlamentos Nacionales de entre sus legisladores. Se reúne en forma ordinaria dos veces al año.

2. La Mesa Directiva.- Es el órgano de Ejecución y Conducción del Parlamento Andino. Está integrada por un Presidente y cuatro Vicepresidentes de nacionalidades diferentes entre sí.

3. Las Comisiones.- Las Comisiones podrán ser Permanentes o Especiales. Las Permanentes son:

a) Comisión Primera: De Asuntos Políticos, Parlamentarios, de Integración y Relaciones Exteriores.

b) Comisión Segunda: De Asuntos Jurídicos, Desarrollo y Armonización Legislativa y Defensa de Derechos Humanos.

c) Comisión Tercera: De Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente, Prevención y Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas y Delitos Conexos.

d) Comisión Cuarta: De Asuntos Económicos, de Presupuesto y Ejercicio de Contraloría del Sistema Andino de Integración.

e) Comisión Quinta: De Salud, Seguridad Social, Desarrollo Humano, Familia, Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

DIRECTORIO DE AUTORIDADES DE LA CAN

Secretaría General de la Comunidad Andina

Adalid Contreras Baspineiro

Secretario General Dirección:

Av. Aramburú Cdra. 4 S/N Esquina con Paseo de la República, San Isidro

Lima 27 - Perú

Teléfono: (51-1) 7106400

Fax: (51-1) 2213329

Sitio web: www.comunidadandina.org

E-mail: contacto@comunidadandina.org

Tribunal de Justicia de la CAN

José Vicente Troya Jaramillo

Presidente del Tribunal de Justicia Dirección :

Calle Juan de Dios Martínez Mera Nº 34 -380 y Portugal

Quito - Ecuador

Teléfono: (593 2) 3331417,

Fax: (593 2) 3331443

P.O.BOX: 17079054

E-mail: tjca@tribunalandino.org.ec

Sitio web: www.tribunalandino.org.ec

Parlamento Andino

Héctor Helí Rojas Jiménez

Presidente del Parlamento Andino Dirección:

Avenida 13 No. 70-61.

Santafé de Bogotá - Colombia

Teléfono: (571) 2173357

Fax: (571) 3482805

Sitio web: www.parlamentoandino.org.

Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

Enrique García

Presidente Ejecutivo Dirección:

Av. Luis Roche, Edificio Torre Central-Altamira

Caracas - Venezuela

Teléfono: (58212) 209.2111 (master)

Fax: (58212) 209.2494

Sitio web: www.caf.com

E-mail: infocaf@caf.com

Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)

Ana María Carrasquilla

Presidente Ejecutivo Dirección:

Avenida 82 Nº 12 - 18, 7 piso

Santafé de Bogotá - Colombia

Teléfono: (571) 6344360

Fax: (571) 6344384

Sitio web: www.flar.net

E-mail: flar@flar.net

Consejo Consultivo Laboral Andino

Sede Permanente Dirección:

Paseo de la República 3832, Edificio Cartagena, Oficina 502, San Isidro

Lima - Perú

Telefax: (0051-1) 2226124

Telf: (0051-1) 4217334

Sitio web: www.ccla.org.pe

Consejo Consultivo Empresarial Andino

Juan Camilo Nariño Alcocer

Presidente Asociación Nacional de Industriales –ANDI

Dirección: Calle 73 N° 8-13

Teléfono: (57-1) 3268500

Fax: (57-1) 3473198

Correo: jnarino@andi.com.co

Bogotá - Colombia

Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue

Caroline Chang Campos

Secretaria ejecutiva Dirección:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com