La Vida Es Bella
dayrli24 de Enero de 2015
3.958 Palabras (16 Páginas)264 Visitas
VENEZUELA AGRARIA – VENEZUELA PETROLERA COMO EXPRESIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ESPACIALES
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Definir Lo Que Se Denomina La Venezuela Agraria.
Se caracterizó por el predominio del café y el cacao como productos de exportación, nuestra dependencia fue a los mercados internacionales. A fines del período colonial, Venezuela exportaba alrededor de un 15% de toda su producción agrícola. La guerra de independencia creó serios daños al sector agrícola de exportación, que sólo en 1837 vino a alcanzar las cifras anteriores a 1810. Ya para entonces el café había desplazado al cacao del primer lugar, para convertirse en el producto fundamental del comercio exterior venezolano hasta 1926 en que fue definitivamente superado por el petróleo.
2. Establecer las Características más Relevantes de la Venezuela Agraria.
Importaciones
Durante el período agrícola, es necesario resaltar el carácter dependiente de la economía venezolana, es decir, la subordinación de nuestro desarrollo económico a los intereses de los países capitalistas avanzados, que nos utilizaban como mercado para su creciente producción industrial y como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo capitalista. La dependencia económica daba lugar a formas soterradas de dependencia política e ideológica. La falta de desarrollo de la producción no agrícola, obligó al país a importar toda clase de materia prima o herramientas para el trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas en otros países, a pesar de la facilidad de su elaboración, no era posible que las mismas fuesen realizadas en el país; razón por la cual, Venezuela desde su época colonial, comenzó a importar todo aquello que no le era posible realizar en su territorio. Nos comenzamos a convertir así, en un país dependiente de otros países más desarrollados.
Exportaciones
Debido a lo restringido y desarticulado del mercado interno y al poco interés de las clases dominantes por desarrollarlo, la única posibilidad de crecimiento económico estaba en las exportaciones que nutrían, ,en lo fundamental, los ingresos de las clases dominantes y del propio Estado, que derivaba de los impuestos al comercio exterior (exportaciones e importaciones) la parte esencial de sus entradas.
A fines del período colonial, Venezuela exportaba alrededor de un 15% de toda su producción agrícola. La guerra de independencia creó serios daños al sector agrícola de exportación, que sólo en 1837 vino a alcanzar las cifras anteriores a 1810. Ya para entonces el café había desplazado al caco del primer lugar, para convertirse en el producto fundamental del comercio exterior venezolano hasta 1926 en que fue definitivamente superado por el petróleo.
A partir de 1840 las exportaciones de café (200 mil sacos de 60 kilos) subieron moderadamente al mismo ritmo de crecimiento de la población, hasta alrededor de 1870 en que crecen más rápidamente hasta superar el millón de sacos en 1913. Las de cacao, en cambio, crecieron mucho más lentamente, de modo que la exportación por habitante casi se mantiene durante todo el período, mientras que las de cueros y ganados permanecieron casi al mismo nivel.
Estratificación Social
La estratificación social es la conformación en grupos verticales diferenciados de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La estratificación social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados.
Los terratenientes
Los terratenientes o latifundistas se ubicaban en el medio rural. La clase estaba constituida por los propietarios de las tierras, procedían en su mayor parte de la antigua Oligarquía Colonial (blancos criollos). Este grupo salió muy favorecido en la república de 1830, porque tenían más poder político que en la colonia cuando sólo disfrutaban de poder municipal, tierras y haciendas, y estaban sometidos a las restricciones del gobierno español. Ahora mantenían la propiedad territorial y además el poder político concedido por la constitución, el mando de la república reposaba en manos de los terratenientes. A este grupo luego se le unieron los militares y los caudillos que participaron en el proceso de la independencia. Esta unión da origen a una clase social alta denominada oligarquía.
Economía
La vida cotidiana en la mayor potencia petrolera mundial tiene sus bemoles y según el color del cristal con el cual se mire, gobierno u oposición, la culpa es de la "guerra económica que adelanta la burguesía parasitaria" o la "insistencia del chavismo en transitar hacia el fracasado modelo socialista".
Más allá de las causas, el resultado es que en el último año el presidente Nicolás Maduro, heredero político de Hugo Chávez, vio triplicarse la inflación , caer a dos tercios las reservas de divisas, desplomarse el crecimiento a una cuarta parte y agravarse el desabastecimiento de productos básicos, entre otros problemas.
Estos son los principales puntos de la situación económica venezolana:
Inflación
Crecimiento
Reservas
Comercio
Gasolina
Contrabando
Desabastecimiento
Tipo de Cambio
3. Identificar los Principales Cultivos y sus Tipos deacuerdo a su naturaleza y duración.
Cereales. A este grupo pertenecen las plantas gramíneas de frutos farináceos tales como el maíz, el arroz y el sorgo, en los climas tropicales; en climas templados se dan otros cereales como el trigo.
Maíz. Cereal cuyo origen se supone en América Central, es el cultivo más extendido en Venezuela. Hoy es cultivado en casi todas las pequeñas plantaciones por razones de subsistencia, pero, además se cultiva con técnicas modernas en virtud de que constituye materia prima para varias industrias entre las que se encuentran las fábricas de harina precocidad y de hojuelas de maíz tostado. Las entidades federales de producción más notables son Guárico, Portuguesa, Barinas, Bolívar, Yaracuy y Monagas.
Arroz. Comienza a cultivarse de forma comercial a partir de los años cincuenta; antes era un mero cultivo de subsistencia. Su cultivo se realiza en lugares de clima monzónico y ecuatorial, es decir, en ciertas áreas de los estados de Portuguesa, Guárico, Barinas y Cojedes.
Sorgo. Es un cereal originario de África. Su relevancia dentro de la producción agrícola nacional es reciente y obedece a la necesidad de contar con materia prima para la elaboración de alimentos concentrados para las distintas variedades de ganado. Se produce en climas cálidos: Guárico, Monagas, Aragua, Barinas, Cojedes, Portuguesa y Lara.
Trigo. Es un cereal de gran consumo en Venezuela, pero la producción nacional reviste poca importancia, cubriéndose la demanda interna con abundantes importaciones.
Granos leguminosos. Las leguminosas son plantas dicotiledóneas con hojas casi siempre alternas y fruto de legumbre.
Caraota (alubia). Destaca en la dieta del venezolano medio, con sus diferentes variedades. La variedad conocida como "caraota negra" presenta ciertas dificultades para su cultivo. Se da por todo el país, pero destacan como entidades de mayor producción Trujillo, Carabobo, Lara, Miranda, Yaracuy, Apure y Anzoátegui.
Frijol. La distribución espacial de la producción es idéntica a la de la caraota.
Raíces y tubérculos. Constituyen, después de los cereales, la mayor fuente de alimentos en el país. En este grupo destacan la yuca y la papa.
Yuca. Tiene dos variedades: la dulce y la amarga. La yuca amarga se dedica a dos usos: como alimento se puede ingerir en forma de cazabe y como materia prima industrial se utiliza en la fabricación de glucosa y almidón. La yuca dulce puede comerse directamente, hervida, frita o asada. Entre las entidades federales con mayor producción destacan Monagas, Zulia, Sucre, Cojedes y Bolívar.
Papa. Cultivo originario de los Andes, pertenece a la familia de las solanáceas. La planta tiene tubérculos a manera de raíz, los cuales son redondeados, carnosos y muy feculentos. Su cultivo, anteriormente confinado a los estados andinos, ocupa hoy en día una superficie que incluye a Lara, Aragua y Carabobo.
Plátano. Se cultiva en Zulia, Barinas, Miranda, Táchira, Trujillo, Mérida, Carabobo y Yaracuy. Cebolla. El cultivo se practica en Lara, Falcón, Táchira, Aragua y Carabobo. Tomate. Su producción se encuentra relativamente extendida, pero se da con mayor intensidad en Lara, Aragua, Guárico, Portuguesa, Carabobo y Zulia.
Cultivos de exportación. En Venezuela también se practica una agricultura cuya finalidad principal es satisfacer las necesidades del mercado internacional. Los cultivos de exportación más importantes son el café y el cacao, aunque su importancia disminuyó con el auge de la producción y exportación del petróleo.
Cacao. Es un cultivo de tierras cálidas y húmedas. Su producción se concentra en Miranda, Sucre, Delta Amacuro, Barinas, Aragua, Apure, Zulia y Mérida.Café. El cultivo es propio de climas templados y se realiza en áreas de colinas y pendientes suaves. Su producción se da en el arco montañoso septentrional (cordillera de los Andes, formación Lara-Falcón y cordillera de la Costa), particularmente en los siguientes estados:
...