ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La constitucion de 1857 y las leyes de reforma

marisolap30Monografía7 de Junio de 2013

4.403 Palabras (18 Páginas)561 Visitas

Página 1 de 18

LA CONSTITUCION DE 1857 Y LAS LEYES DE REFORMA

Buenos días honorables miembros del jurado calificador, maestroa, compañeros, amogos todos, mi nombre es ¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬_________________, vengo representando a la escuela primaria General Francisco Villa y hoy les vengo a hablar sobre un personaje muy importante en la historia de México su nombre es Benito Pablo Juárez García.

Yo se que a muchos no les importa la historia de este personaje, pero el fue el que lucho por las libertades de nuestro pueblo y patria, siempre luchó por la igualdad, la libertad, la legalidad y la democracia. Como gobernador de su estado natal procuró el equilibrio económico y ejecutó obras públicas, como caminos, reconstrucción del Palacio de Gobierno, fundación de escuelas Normales.

Al volver Santa Anna al poder, muchos liberales, entre ellos Juárez, fueron desterrados. Juárez fue a Nueva Orleans, donde, sin descuidar su actividad política, desempeñó diversos oficios para ganarse la vida. Mientras tanto en México se proclamó el Plan de Ayutla que desconocía a Santa Anna como presidente.

Benito Juárez, promulgó en su estado la Constitución de 1857. Se le nombró ministro de Gobernación y posteriormente fue elegido presidente de la Suprema Corte de Justicia, durante el gobierno del presidente Comonfort. Al desconocer Comonfort la Constitución de 1857, y dar un golpe de Estado, encarceló a diversos ciudadanos, entre ellos Juárez. Este acto de Comonfort desencadenó la Guerra de Reforma.

Al ser liberado, Benito Juarez, asumió la presidencia en Guanajuato por ministerio de ley. En julio de 1859, con apoyo del grupo liberal, expidió las Leyes de Reforma, que declaraban la independencia del Estado respecto de la Iglesia, la ley sobre matrimonio civil y sobre registro civil; la de panteones y cementerios, y el paso de los bienes de la Iglesia a la nación.

Al concluir la Guerra de Reforma con el triunfo de los liberales, fue electo consitucionalmente para continuar en la Presidencia . Debido a la intervención francesa, en tuvo que dejar la ciudad de México, ejerciendo su gobierno desde diferentes puntos del país.

Por su defensa de las libertades humanas, defensa que sirvió de ejemplo a otros países latinoamericanos, fue proclamado "Benemérito de las Américas".

Al triunfo de la República, Benito Juarez, dijo en un célebre discurso: "Mexicanos: encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a obtener y a consolidar los beneficios de la paz. Bajo sus auspicios, será eficaz la protección de las leyes y de las autoridades para los derechos de todos los habitantes de la República. Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz".

Juarez siempre hizo y quiso lo mejor para México y por todo lo que hizo siempre lo recordaremos y seguiremos haciendo oratorias hacia el

Hoy, quiero afirmar como niño, lo que mañana cumpliré como hombre, con una frase de Manuel Altamirano:

Quiero ser como tú, firme y liberal

Quiero ser como tú, valiente y bueno

Quiero ser como tú, ejemplo de la niñez y la juventud actual de México

Todos, todos queremos ser como tú, por México, por tí ¡Juárez!

¡Viva México!

¡Viva Juárez

Con su permiso honorable jurado calificador

Distinguidas autoridades aquí presentes

Compañeros participantes

Publico que nos acompaña

Es para mí un honor, una responsabilidad gustosa y una oportunidad agradecida disertar para ustedes el tema: las leyes de reforma.

¡Imposible hubiera sido la construcción de nuestro moderno estado Mexicano sin las leyes de reforma¡

Visionarias y muy necesarias para unos, herejes y peligrosas para otros, controversiales para todos como sello distintivo, pero… ¿de donde viene la importancia de unas leyes promulgadas hace 150 años para todos los mexicanos de hoy en día?

Para responder esta interrogante es necesario ubicarnos en aquel tiempo para que sea a través de la historia que comprendamos la importancia que estas leyes y su cabal cumplimiento tienen.

Nacionalización de los bienes del clero, separación de la iglesia y el estado, prohibición de la asistencia oficial a ceremonias religiosas, exclaustración del clero regular y extinción de corporaciones eclesiásticas, además del establecimiento del registro civil de nacimientos, matrimonios y defunciones junto con la secularización de cementerios; he aquí la esencia de las leyes de reforma.

Desde la conquista de México en 1521, la iglesia católica no solo intervenía abiertamente en el gobierno del país sino que también tenia el control de una gran diversidad de asuntos publicos porque solo la iglesia había tenido en sus manos la forma de llevar el control de bienes y de registros, además de su poder para mantener en la obediencia a través del miedo a la ira divina a la población civil.

Así que ubicándonos en ese tiempo y partiendo de la base del dominio que la iglesia ejercía sobre los asuntos públicos y la sociedad entera el solo pensar en desafiar a la autoridad eclesiástica era una hazaña sobrehumana; pero no era únicamente el clero quien ostentaba poder mundano ilimitado y acumulaba riquezas excesivas también estaban los militares y los grandes terratenientes interesados en mantener el Status Quo en medio de una sociedad casi feudal.

¡Religión y fueros! O intolerancia religiosa y trato privilegiado al clero y al ejercito, eso era lo normal.

La religión y la política eran indisociables en medio de una sociedad acostumbrada a la inercia.

Así pues nuestro país era dominado por una vetusta, rígida y anacrónica estructura teocrático-militar y esa tendencia continuo hasta que surgió de la mano de un gran hombre, de un héroe nacional, del Benemérito de las Ameritas, el presidente Benito Juárez una propuesta diferente una solución mas justa para la mayoría, la de las Leyes de Reforma y asi fue que después de grandes trasiegos y sacrificios los principios libertad y reforma se impusieron sobre aquellos de religión y fueros.

¡Se rompió la inercia! ¡Se disociaron la iglesia y el estado! ¡Surgió el estado laico! y a partir de entonces comenzó una lucha en pro de la defensa de la legalidad, por el poder político y civil de los ciudadanos y la construcción de un régimen positivo para la nación, se modernizo el pensamiento político pero también se adquirió un enorme desafió: favorecer la convivencia armoniosa y respetar la pluralidad.

Es importante dejar en claro que se respeto a la religión católica pero se acabo con la religión de estado que era un lastre para el progreso pues se prohibió expresamente a los ministros de culto intervenir en asuntos políticos.

En el 2013 las Leyes de reforma son el origen de las libertades y derechos que todos gozamos como la tolerancia, los derechos del hombre, derechos de enseñanza, prensa, trabajo, reunión y de libertad de cultos; todo esto porque en las leyes de reforma fueron plasmados valores trascendentales y vigentes. Y por eso no es cosa menor recordar la importancia de esta conquista porque aun hoy la lucha por mantenerla sigue y en este momento es nuestro deber, responsabilidad y derecho exigir que se respeten y cumplan pues continúan siendo un pilar de la sociedad y el gobierno y su incumplimiento o modificación solo resultaría un retroceso para todos.

Por ultimo no olvidemos destacar la importancia de la historia porque nos enseña la actualidad que estas patrióticas leyes tienen y el porque vale la pena reflexionar en ellas para no perder las conquistas populares ganadas con la muerte, sacrificio y sufrimiento de nuestros antecesores.

Hoy, quiero afirmar como niño, lo que mañana cumpliré como hombre, con una frase de Manuel Altamirano:

Quiero ser como tú, firme y liberal

Quiero ser como tú, valiente y bueno

Quiero ser como tú, ejemplo de la niñez y la juventud actual de México

Todos, todos queremos ser como tú, por México, por tí ¡Juárez!

¡Viva México!

¡Viva Juárez

EL PENSAMIENTO LIBERAL DE LA EPOCA JUARISTA

Honorable jurado calificador, distinguidas personalidades que nos honran con su presencia en este magno evento, respetables maestros, compañeros participantes, público en general.

Vengo ante esta tribuna de la elocuencia para disertar con gran orgullo sobre “el pensamiento liberal en la época juarista” mi nombre es:________________________ y represento orgullosamente a la escuela primaria General Francisco Villa.

Decía José Martí que, referirse a los hombres grandes es un atrevimiento, pero yo quiero agregar que es un elevado privilegio.

Referimos hoy al más grande de los mexicanos, que con valor y entereza sacara a México de su atraso ancestral, encaminándolo por el sendero de las libertades humanas, es un honor, sí señoras y señores, hablar de Don Benito Juárez García, es hablar del hombre sencillo, humilde, lleno de sabiduría y nobleza cuya obra y pensamiento legó un ejemplo imperecedero para las actuales y venideras generaciones de. México.

Juárez, indio de raza zapoteca, de humilde linaje,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com