ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La contra posición de ideales de Ignacio Manuel Altamirano y Benito Juárez

Francisco Canett MarínApuntes28 de Octubre de 2018

713 Palabras (3 Páginas)372 Visitas

Página 1 de 3

La contra posición de ideales de Ignacio Manuel Altamirano y Benito Juárez.

Introducción.

El español Juan Altamirano, bautiza al padre de Ignacio Manuel Altamirano, un hombre con descendencia indígena, con el nombre de Francisco (Nombre con significado “el francés”) con la condición de que sus descendientes llevaran el apellido Altamirano. Al casarse Francisco con una mestiza, Juana Gertrudis Basilio, tuvieron hijos al cual el segundo, que es en el que nos concentraremos en este trabajo, lo nombro Ignacio Manuel Altamirano Basilio y así nace una leyenda.

Altamirano realizó sus estudios en Toluca, gracias a una beca de municipalidad, donde se solicitaban a niños menores de 12 años que supieran leer y escribir de cada una de las cabeceras de distrito, entrando este al instituto literario. Altamirano aprendió latín, inglés y francés, estudiando así a los clásicos de la literatura y enciclopedistas en la lengua que se realizaron esos escritos, obteniendo la esencia pura de esos textos bases.

No hay que dejar afuera el hecho de que Altamirano estuvo encargado de la biblioteca, aprovechando hasta el límite ese poder y acceso a la información, que para el momento en el que se desarrollo fue de lo más conveniente para él, debido que lo dieron de baja al llevar poco más de 3 años refugiándose en otras en el colegio particular Don miguel Domínguez, dando clases de francés a cambio de comida y techo, luego se enlisto para pelean en guerrillas contra santana siendo el un gran defensor del liberalismo.

Por otro lado Benito Juárez, de origen indígena, un hombre con una frase muy conocida, “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz” que es prácticamente por lo que se le conoce, hablando de la gran mayoría de las personas de México, llegando a tener tanta importancia que se plasmó en los billetes de 20 pesos al alcance de todas las personas, no por ser uno de los billetes más pequeños es menos relevantes que los demás que están plasmados, si no por esa misma importancia se plasma en este, para que más personas sean conscientes de quien es Benito Juárez.

La frase nos juega una mala broma, siendo contradictoria a lo que se enseña de Benito Juárez, trayendo la paz través de gauchos, exiliados, bandidos, escoria de la tierra, quienes solo causan el mal porque desconocen y no sienten la necesidad de ser algo más, no se sienten cómodos en el pueblo y se aburren con el tiempo de la tierra, al terminar su servicio en el ejército Juarista estos hombres regresaban a cometer sus actos vandálicos; por cosas como estas Altamirano dejo su cargo  diputado en el Congreso de la Unión al no compartir ideales con Benito Juárez siendo el conservador y Altamirano liberal.

Altamirano  usaba su palabra como arma, siendo este el más grande medio por donde compartía su ideología liberal y expresaba todo lo que él sentía, siendo tanto así para él que fundo junto con  Guillermo Prieto e Ignacio Ramírez correos de México, también fundo la revista La Republica en la que se realizó un concurso en 1890 para saber quién era el poeta más popular donde él nomino a Guillermo Prieto siendo este el ganador, llamándolo “El poeta mexicano por excelencia” y también "El poeta de la Patria”.

A pesar de ser Prieto un gran amigo de Benito Juárez, llegándolo a querer protegerlo de un disparo en el pecho donde se tiene registrado que le grita a las autoridades estando delante del presidente y cubriéndolo “Los valientes no asesinan” seguido por “Si quieren sangre, bébanse la mía, pero no toquen al presidente”, no obstante se opuso contra la reelección del gobierno de Juárez expresando su inconformidad publicando folletos, y críticas satíricas en La Orquesta y El Semanario Ilustrado.

 

Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes, Jean-Jacques Rousseau y Jacob Burchard serán nuestros guías en este trabajo, tomando sus aportaciones de filosofía natural como las bases de discurso para plantear si los personajes históricos realizaron los actos correctos o cedieron ante su naturaleza animal o meramente si existe una naturaleza animal. Estos personajes bastante cultos llegando a puestos importantes por su mismo poder, teniendo bastantes batallas expuestas por los medios de comunicación donde se expresaban, en el público era el juez, jurado y verdugo o en su defecto las víctimas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (83 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com