ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La definición de Democracia

krd.2312Ensayo26 de Agosto de 2013

2.868 Palabras (12 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

En el presente ensayo hablare de dos temas importantes los cuales son: Democracia y Neoliberalismo los cuales desde tiempo atrás se han estado tocando en diferentes puntos.

La definición de Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes, en términos más coloquiales la democracia es la voz del pueblo mediante el voto o cualquier otra forma de participación del mismo.

El Neoliberalismo es una corriente política económica que propugna la reducción de la intervención del Estado al mínimo. Hace referencia a la política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico, pretendiendo reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.

El término se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador, a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos y financieros más que a la economía de mercado propiamente dicha.

Ya establecidos las dos definiciones se hará una semejanza para poder compararlos, que relación existen entre ellas dos, sus consecuencias en el ámbito social y político.

Índice

1. Concepto de Democracia……………………………………………………...5

2. Concepto de Neoliberalismo……………………………………………….....7

3. ¿Cuáles son las consecuencias políticas y sociales de las llamadas “Reformas Estructurales” (que son y en que consisten cada una de ellas)?...........................................................................................................9

4. ¿Qué relación hay entre Democracia y Neoliberalismo?...........................11

5. ¿A su juicio personal que tan democrático es el Neoliberalismo?.............12

6. ¿Cuáles son las consecuencias políticas y sociales de la injusticia, la inequidad y de la falta de democracia?......................................................13

Democracia

El término democracia proviene del antiguo griego (δημοκρατία) y fue acuñado en Atenas en el siglo V a. C. a partir de los vocablos δῆμος (dḗmos, que puede traducirse como «pueblo») y κράτος (krátos, que puede traducirse como «poder»). Sin embargo la significación etimológica del término es mucho más compleja. El término «demos» parece haber sido un neologismo derivado de la fusión de las palabras demiurgos (demiurgi) y geomoros (geomori). El historiador Plutarco señalaba que los geomoros y demiurgos, eran junto a los eupátridas, las tres clases en las que Teseo dividió a la población libre del Ática. Los apátridas eran los nobles; los demiurgos eran los artesanos; y los geomoros eran los campesinos. Estos dos últimos grupos, en creciente oposición a la nobleza, formaron el demos. Textualmente entonces, democracia significa gobierno de los artesanos y campesinos, excluyendo del mismo expresamente a los esclavos y a los nobles.

El significado de democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

En un concepto más fácil de entender puedo poner que la democracia es un conjunto de normatividades que el pueblo realza para un bienestar social y que se conlleva a un ámbito bueno para poder vivir en paz, como esta explicado anteriormente todos consideramos a la democracia como si fuera solo el gobierno quien la posee cuando no toda la responsabilidad es de ellos si no uno como ciudadano tiene la responsabilidad de elegir a quien se gobierna y decidir nuestras leyes y hacer vales nuestros derechos mediante la democracia.

Ya de una forma histórica la democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia, democracia para Aristóteles.

Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios.

Explicando lo que es democracia directa, lo vemos como una forma de democracia en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo en una asamblea. Esto quiere decir que la sociedad o el pueblo eligen sus gobernantes mediante el voto libre y secreto, pero también si la persona que se nombra como representante del pueblo no funciona se puede eliminar del cargo obtenido por nosotros. Un ejemplo importante de democracia directa es Estados Unidos de América (EE, UU.), donde a pesar de no existir democracia directa a nivel federal, más de la mitad de los estados (y muchos municipios) permiten que los ciudadanos promuevan la votación de iniciativas, y la gran mayoría de los estados cuentan con mecanismos para promover iniciativas o referendos. Existen también reuniones comunitarias llamadas town meeting y diversas instituciones a nivel municipal donde los ciudadanos pueden interactuar con los responsables de la administración en la toma de decisiones. Como veo en otros países es muy común que la sociedad se reúna para ser una especie de alianza y así elegir con un concepto realista o detallado de lo que se busca para ese grupo de gente.

Por otro lado la democracia representativa o gobierno representativo es la forma de gobierno en la que el titular del poder político (el soberano) no lo ejerce por sí mismo sino por medio de representantes, que son los que desempeñan las funciones de la soberanía, se enfrentan a los problemas públicos y ejercen los distintos poderes del Estado: formular las normas jurídicas (poder legislativo), hacerlas cumplir a través de la actuación política gubernamental (poder ejecutivo) y resolver jurídicamente los conflictos que se planteen (poder judicial). Cuando es el pueblo, como titular del poder político, el que elige democráticamente a sus representantes para la integración de las instituciones políticas que ejercen los diversos atributos del mando, se habla de democracia representativa. Un ejemplo es el país de Letonia que en su forma de gobierno encontramos estas características ellos eligen a su parlamento y ese parlamento está encargado de realizar los diferentes poderes, como elegir a su presidente esto quiere decir que la sociedad no se inmiscuye en lo que el parlamento elige.

Neoliberalismo:

El término neoliberalismo, proviene de la abreviación de neoclassical liberalism (liberalismo neoclásico), es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de las denominadas fallas del mercado. Se suele considerar, erradamente, como una reaparición del liberalismo decimonónico, sin embargo al contrario de este no rechaza totalmente el intervencionismo estatal y además guarda una ambigüedad ideológica, respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica. Siendo una propuesta macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades civiles. Es usado con el fin de agrupar a un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales, que según sus críticos es susceptible de ser conducido en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.

El término nace de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico previo a la Primera Guerra Mundial, de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos durante la Guerra Fría, siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX. El llamado neoliberalismo de cierta medida es la aplicación en política económica los postulados de la escuela neoclásica. No define una teoría económica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com