La ingeniería civil
edyalexis1Ensayo28 de Agosto de 2013
698 Palabras (3 Páginas)276 Visitas
Ingeniería Civil
La ingeniería civil es la rama de la ingeniería que aplica los conocimientos de física, química y geología a la elaboración de infraestructuras, principalmente edificios, obras hidráulicas y de transporte, en general de gran tamaño y para uso público. Pero no solo esto, es la ingenieria de la civilización, termino que abarca mucho más que la infraestructura.
Tiene también un fuerte componente organizativo que logra su aplicación en la administración del ambiente urbano principalmente, y frecuentemente rural; no sólo en lo referente a la construcción, sino también, al mantenimiento, control y operación de lo construido, así como en la planificación de la vida humana en el ambiente diseñado desde esta misma. Esto comprende planes de organización territorial tales como prevención de desastres, control de tráfico y transporte, manejo de recursos hídricos, servicios públicos, tratamiento de basuras y todas aquellas actividades que garantizan el bienestar de la humanidad que desarrolla su vida sobre las obras civiles construidas y operadas por ingenieros.
Debido a la gran importancia de estas infraestructuras para el desarrollo de un Estado, esta rama de la ingeniería está reconocida en todos los países, independientemente del nombre concreto que se dé a su titulación. En España, por ejemplo, está dividida en dos carreras que gozan de gran prestigio: Ingeniería Técnica de Obras Públicas (ITOP) e Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (ICCP), siendo la primera una ingeniería técnica (titulación de 3 cursos académicos, primer ciclo) y la segunda una ingeniería (titulación de 5 o 6 cursos académicos, segundo ciclo).
Tras la reforma llevada a cabo en la enseñanza universitaria europea implementada por el proceso de Bolonia, se reestructurará el sistema universitario del país en general; aunque el proceso aún no está cerrado, éste se encamina a una nueva estructura cíclica similar al modelo anglosajón: un título de grado (4 cursos académicos, 240 ECTS), un título de Máster Universitario (1 ó 2 cursos académicos, entre 60 y 120 ECTS) y el posterior Doctorado.
Historia de la ingeniería civil
Se podría decir que la ingeniería comenzó cuando los humanos empezaron a ingeniarse artículos para su vida cotidiana. Los primeros hombres utilizaron algunos principios de la ingeniería para conseguir sus alimentos, pieles y construir armas de defensa como hachas, puntas de lanzas, martillos etc. El desarrollo de la ingeniería comenzó con la revolución agrícola (año 8000 a. C.) cuando las tribus dejaron de ser nómadas para cultivar sus productos y criar animales comestibles. Hacia el año 4000 a. C., con los asentamientos alrededor de los ríos Nilo, Éufrates e Indo, se inició la civilización con escritura.
Hasta épocas relativamente recientes, bajo el término arquitecto se englobaba a la persona que dominaba los conocimientos arquitectónicos, estructurales, geológicos, hidráulicos... principalmente necesarios para la construcción de las obras militares. Comulgan con esta visión los 10 libros de Marco Vitruvio (siglo I a. C.) "De Architectura", en los que se tratan temas hoy día asociados a la moderna arquitectura, la ingeniería militar y mecánica. Es tras el Renacimiento cuando el desarrollo del conocimiento y las nuevas demandas sociales obligan a la especialización de las ramas fuera del ramo militar, pues civil.
Fue la necesidad quien hizo a los primeros ingenieros civiles de la historia. En España está considerado como el primer ingeniero civil Santo Domingo de la Calzada, el santo que construyó parte del Camino de Santiago, principalmente los puentes.
Ingeniería civil contemporánea
La ingeniería civil contemporánea tiene su origen entre los siglos XIX y XX,
...