Ingeniería Civil
Naydu718 de Junio de 2013
3.888 Palabras (16 Páginas)288 Visitas
Filial Tumbes
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CÁTEDRA:
ARQUITECTURA
TRABAJO Nº 01
AUTORA:
MORÁN CARMEN, Naydú
ASESOR:
Arq. RAMÍREZ NÚÑEZ, Julio
TUMBES – PERÚ
2 013
El presente trabajo formó parte de una línea de investigaciones que desarrolla la unidad de arquitectura.
A través de nuestra teoría en clase por el asesor de arquitectura he recabado información para satisfacer la necesidad de una vivienda de interés social y habilitada.
Vivienda Multifamiliar es un proyecto que nace inicialmente de una exploración narrativa, que utiliza el concepto clásico de unidad de tiempo y espacio, que fuera dejado de lado; de esta forma el recurrir a varios elementos de la tragedia griega, modificando algunos de ellos, nos permite construir una narración de tono leve. El guión está construido como la unión de cuatro tragedias que son protagonizadas por personajes propios de la comedia, que tienden a ser encarnados por algunos tipos de la animación.
A partir de esto se plantearon una serie de búsquedas dentro del lenguaje animado, específicamente de la técnica de Stop Motion, con el objetivo de lograr un alto nivel de estilización que impusiera unos retos técnicos altos.
Considerándose la evidente dificultad de hacer un trabajo de animación extendido en el tiempo que diera cuenta más fielmente de una unidad temporal condensada, se pensó en esta condición como un reto interesante de asumir, explorar y resolver.
Fue así como surgió la idea de realizar la historia de un conjunto de espacios en donde el ir y venir ordenado de la cámara nos permitiera asistir a un relato narrado a través de equitativos fragmentos de vida de distintos personajes en sus respectivos espacios. El conjunto de relaciones derivadas de la vecindad en un edificio de vivienda multifamiliar se estructuró como una excelente oportunidad de desarrollar esa idea de continuidad temporal con propuestas de soluciones viables, efectivas y concretas.
A la par se fueron desarrollando nuevos conceptos que caracterizarían al proyecto; fueron descubiertos asuntos como el tono burlesco y sarcástico en una representación realista caricaturizada; elemento propuesto desde le dirección de arte, que reforzó el avance del proyecto, hasta el punto de aportar pequeños nuevos elementos al guion.
Sin abandonar o traicionar el espíritu de la condensación temporal y espacial reforzada por el plano secuencia se plantearon otros recursos que pudieran soportar de manera más óptima la narración de la historia. Ejemplo de ello pueden son la incursión de viñetas gráficas dentro del encuadre, que a manera de ventanas nos permiten acercamientos, cambios de ángulos o incluso vistas de situaciones existentes en lugares externos al edificio o en la misma imaginación de los personajes. Esta propuesta también planteó nuevos elementos que definieron la forma definitiva del cortometraje.
Las anteriores solo son algunas de las razones por las cuales Vivienda Multifamiliar se plantea como un interesante proyecto desde la historia que narra hasta la manera como se han desarrollado y adaptado los distintos recursos del lenguaje audiovisual, con énfasis especifico en el animado, para configurar finalmente un cortometraje llamativo en un gran número aspectos.
ÍNDICE
Página
INTRODUCCIÓN 2
ÍNDICE 4
MEMORIA DESCRIPTIVA 5
I. UBICACIÓN – LOCALIZACIÓN 6
II. MEDIDAS PERIMÉTRICAS 6
III. PERÍMETRO 6
IV. ÁREA 6
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA 7
I. ÁMBIENTES 8
1.1. Primer Nivel 8
1.2. Segundo Nivel 9
1.3. Tercer Nivel 12
1.4. Cuarto Nivel 12
DESCRIPCIÓN CONSTRUCTIVA 15
I. MATERIALES 16
1.1. Para Exteriores 16
1.2. Para Interiores 16
ZONIFICACIÓN 17
I. ZONA SOCIAL 18
II. ZONA SEMISOCIAL 20
III. ZONA ÍNTIMA 21
ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO 25
I. VENTILACIÓN 26
II. ILUMINACIÓN 26
III. ASOLEAMIENTO 26
IV. CIRCULACIONES 26
V. PRIVACIDAD 27
ANÁLISIS DE PORCENTAJE DE ÁREA LIBRE 28
I. EN EL PRIMER NIVEL 29
II. EN EL SEGUNDO NIVEL 29
III. EN EL TERCER NIVEL 29
IV. EN EL CUARTO NIVEL 29
CUADRO DE ÁREAS 30
PLANOS 32
I. UBICACIÓN - LOCALIZACIÓN
Por la información que se ha rescatado de los propietarios:
1.1. Propietario: Dante Cueva Sullón
1.2. Domicilio: Mz. “102”, Lote “16”, La Cruz – Tumbes.
II. MEDIDAS PERIMÉTRICAS
Frente: 05,00 m
Lado derecho: 30,56 m
Lado izquierdo: 30,56 m
Fondo: 05,00 m
III. PERÍMETRO
Perímetro: 71,12 m
IV. ÁREA
Área: 152,80 m2
I. ÁMBIENTES
La vivienda multifamiliar es una forma de expresión arquitectónica, en la cual la práctica y el uso han establecido ciertas relaciones entre sus ambientes.
1.1. Primer Nivel
o Garaje: es un espacio cubierto que constituye una solución económica para proteger a los vehículos de la intemperie, tanto desde el punto de vista espacial como presupuestado.
Equipamiento: Herramientas, comprensora, extintor, servicio de agua, luz, y señalización.
o Cocina: Es el lugar donde se hace la elaboración de las comidas de cada día usando el gas, carbón y electricidad. La cocina es un lugar cuya edificación es aledaña al área que comprende al comedor y demanda varios y mayores preservados por su trabajo diario y algunos riesgos que se le instituyen como el mejor espacio, embaldosado, mínimo sonido, aire y corriente apropiados, los enchufes, su mejor iluminación, la infiltración, conducto de la chimenea, el girar de las puertas, basuras y la dificultad con lugares seguido como el frío, brisa y el área de ropas.
Equipamiento: En general la cocina debe tener una cocina, un mesón, algunos electrodomésticos, en la cocina también se precisan de algunos muebles para el mayor beneficio en la elaboración de los alimentos como una pequeña mesa, el lavaplatos, la estufa, mueble para la alacena, cajones en madera, nevera, estantes y basuras.
o SS.HH.: Es aquella habitación que podemos hallar tanto en las casas consignadas a vivienda, por el otro lado para que ejecuten las pertinentes evacuaciones de sus necesidades fisiológicas como ser la de orinar y defecar.
Equipamiento: Una ducha, inodoro, lavabo y un bidé, normalmente se necesitan o usan en un baño y se diseñen observando la disposición de algún armario o mueble para guardar estas cosas, o bien, en el caso que no tenga q ser observado, es una práctica seguida que la gente compre algún mueble pequeño que consignará para tal necesidad. Podemos hallar con una serie de accesorios, entre los que se cuentan toallero de mano, de baño, portarrollos para el papel higiénico, escobillero, tacho de basura y espejo.
o Comedor: Es el ambiente de la habitación o el vinculado de sus muebles usado para alimentarse diariamente en familia. Generalmente se fusiona con el living y da el living-comedor y se sitúa cerca de la cocina.
Equipamiento: Su primordial mueble que le pertenece al recinto es la mesa, puede tener forma regular o en una forma de irregular en la que sus habidas sillas le hacen juego por contener los mismos elementos, además se puede hallar un armario, mueble de alacena, y repisas o estantes.
o Sala: el área de la vivienda del cual nombre más varía por el idioma como también a cada individuo. Valdría decir que de las piezas habituales de una vivienda, el living es quizá la más significativa ya que es la zona donde la mayoría circunstancias grupales alcanzan a darse: pláticas, reuniones, cenas, estudio, descanso. En síntesis el living room se halla por lo habitual provisto para conceder a los habitantes de la casa deleitarse de distintas experiencias.
Equipamiento: Suele tener mezcla de sofás y sillones particulares, también mesas ratonas, y diversidad de equipamientos electrónicos que permitan oír música,
...