Los 7 Saberes De Edgar Admorin
Chiquinquirag2 de Octubre de 2013
561 Palabras (3 Páginas)198 Visitas
1 El conocimiento permanece ciego ante lo que es el conocimiento
Humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus
Tendencias tanto al error como a la ilusión y no se preocupe en
Absoluto por hacer conocer lo que es conocer. Es necesario
Introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características
Cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus
Procesos y modalidades, de las disposiciones tanto síquicas como
Culturales que permitan arriesgar el error y la ilusión.
2. La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas
Impide a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y
Debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los
Objetos en sus contextos, sus complejidades, sus conjuntos. Es
Necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las
Relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el
todo en un mundo complejo.
3. El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social,
histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que
está desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que
imposibilita aprender lo que significa ser humano. Es posible
reconocer la unidad y la complejidad humanas reuniendo y
organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza,
en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión
indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano.
4. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a
incrementarse en el siglo XXI y el reconocimiento de la identidad
terrenal que será cada vez mas indispensable para cada uno y para
todos, debe convertirse en uno de los mayores objetos de la
educación. Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria
que enmarca el siglo XXI mostrando que todos los humanos,
confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y
muerte, viven en una misma comunidad de destino.
5. Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la
misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables
campos de incertidumbre. Se tendrían que enseñar principios de
estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto,
y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en
el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de
incertidumbres a través de archipiélagos de certeza.
6. La comprensión mutual entre humanos, tanto próximos como extraños
es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su
estado bárbaro de incomprensión. El estudio de la incomprensión
sería tanto más importante cuanto que se centraría, no sólo en los
síntomas, sino en las causas de los racismos, las xenofobias y los
desprecios. Constituiría, al mismo tiempo, una de las bases más
seguras para la educación por la paz.
7. La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe
formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es
al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una
especie. La educación debe no sólo contribuir a una toma de
conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta
conciencia se traduzca en voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.
...