MIGUEL ANGEL LEON PONTON
arturomontiel28 de Diciembre de 2012
4.120 Palabras (17 Páginas)3.109 Visitas
COLEGIO PARTICULAR NOCTURNO
“SANTA ROSA”
DE LITERATURA
ESPECIALIZACION: SOCIALES
TEMA:
ELEGIA DE LA RAZA
AUTOR:
MIGUEL ANGEL LEON PONTON
ESTUDIANTE:
TANIA LISBETH PARRALES CADENA
PROFESOR:
LUIS ALBERTO RENDÓN LEÓN
AÑO LECTIVO:
2012 – 2013
COLIMES – GUAYAS - ECUADOR
COLEGIO PARTICULAR NOCTURNO
“SANTA ROSA”
El Jurado Calificador confiere el presente ALBUM
Las siguientes calificaciones:
ESCRITO: _____________________________
ORAL: _____________________________
EQUIVALENTE A: _____________________________
TRIBUNAL
___________________________ ________________________
Colimes, ___________________ de 20 ________
DEDICATORIA
Este trabajo de monografía está dedicado con mucho amor y cariño a mis padres y profesores que me han enseñado a ser mejor cada día; porque confiaron en mí y tuvieron esa seguridad de que iba a lograr todo aquello que me propusiera.
Tania Parrales
AGRADECIMIENTO
Agradezco primeramente a Dios por permitirme llegar hasta este punto tan importante en mi vida.
A mis padres, por todo el apoyo que me brindan logrando con su esfuerzo poder alcanzar mis metas.
A mis compañeros de aula, por cada experiencia compartida a lo largo de esta etapa estudiantil.
Tania Parrales
Introducción
"Era un muchacho soñador y aventurero que se sentía tentado por la melancolía y el cansancio que el modernismo había puesto de moda"...Pequeño, gordo, tímido, introvertido, despreciaba el cuidado del pelo y del vestido, viviendo por costumbre, hundía la cabeza en una alzada de hombros, sin pena, sin tristeza, envuelto en un olímpico despego de la vida que quería dejarla correr inadvertida" ... "Y no se inició en las faenas agrícolas de la estancia de la familia, tan provechosas como eran y tan adecuadas a su recia complexión de campesino. Ni fue doctor, ni Notario Público, que tanta honra y provecho prestarían a la parroquia y a la familia".
En sus poemas se puede notar un amor profundo por su tierra natal, con su raza.
Irreverente para unos y un gran poeta para otros tenía la gentileza de plasmar sus pensamientos a través de la poesía.
En el poema la Elegía de la Raza se nota el amor hacia la raza india, hace una exaltación magistral del indio para él.
Como educador tuvo una visión del quehacer educativa libre de modelos extraños a nuestras raíces. Creía en un nuevo tipo de hombre apto para el trabajo duro, sano, solidario y sin egoísmos, luchador con la naturaleza además de unido en la colectividad.
MIGUEL ANGEL LEON PONTON
MIGUEL ANGEL LEON PONTÓN
1.- ETAPA DE INFORMACIÓN
a) INFORMACIÓN EXTERNA
POETA.- Nació en Riobamba el 22 de Abril de 1900. Hijo legítimo de Belisario León Nájera y de Tomasa Pontón Rodríguez, naturales de Riobamba y Penipe respectivamente.
Niñez rural y feliz, montaba a caballo y se iba por allí a los campos y montañas, luego entró al "San Felipe Neri" de los jesuitas, pero su innata inconformidad le acarreó roces disciplinarios y tuvo que cambiarse al Pedro Vicente Maldonado y luego al Mejía; finalmente se graduó de Bachiller en Noviembre de 1920.
"Era un muchacho soñador y aventurero que se sentía tentado por la melancolía y el cansancio que el modernismo había puesto de moda"...Pequeño, gordo, tímido, introvertido, despreciaba el cuidado del pelo y del vestido, viviendo por costumbre, hundía la cabeza en una alzada de hombros, sin pena, sin tristeza, envuelto en un olímpico despego de la vida que quería dejarla correr inadvertida" ... "Y no se inició en las faenas agrícolas de la estancia de la familia, tan provechosas como eran y tan adecuadas a su recia complexión de campesino. Ni fue doctor, ni Notario Público, que tanta honra y provecho prestarían a la parroquia y a la familia".
"Entre tanto se había convertido ya en el poeta. Despertaba bastante admiración y no poca envidia, ganaban todos los concursos literarios que se promovían. Y su nombre aparecía entre los mantenedores de Acuareika y en las páginas del diario Los Andes, fundado por un grupo de jóvenes valientes, donde escribía bajo el seudónimo de Reveur. En Acuareika, revista de tendencias modernas y renovadoras, figuraba con Miguel Ángel Zambrano, Rafael Vallejo Larrea y Gerardo Falconí.
Entonces decidió viajar a Quito a estudiar Jurisprudencia en la Universidad Central, pero chocó contra la aridez de los Códigos y prefirió desviarse hacia la vida bohemia, que compartió a plenitud con otros jóvenes poetas como él, se hizo amigo de Jorge Carrera Andrade, Hugo Alemán, Gonzalo Escudero, Raúl Andrade y en un rapto de escapismo escribió /Quiero cambiar mi vida que me aletarga, vulgarona y panzuda, sin mujeres ni vino. /
El 21 había vuelto a Riobamba después de renunciar al título académico y a un puesto en la burocracia. En su poema "Yo nací para vivir" dice: Fragmento / Yo nací para vivir una vida tranquila / para ser bueno como los campesinos / levantarme con la voz de la esquila / y andar con mi perro por todos los caminos / "su inteligencia, ajena a toda formación sistemática y a toda disciplina de erudición, extraería de su propia cantera, todos sus materiales, ufana de bastarse a sí misma".
El 22 entró de secretario al Colegio Maldonado, hizo carrera como profesor y a ese plantel dedicaría el resto de su vida, bien es verdad que él avizoraba que no sería larga. / Y he de morir joven. /
Había sido llamado al Concejo Cantonal de Riobamba, se opuso con otros concejales a la venta mañosa de la plaza de San Francisco e intervino en la inauguración del parque 21 de Abril.
El 23 editó su primer y único poemario, de título simbolista, "Labios sonámbulos", que hasta la presente ha visto cinco ediciones. Augusto Arias indica que es de sugerencia cósmica y de gran talento poético, pues halló en el símbolo la fuerza vivificante de su temperamento. Al mismo tiempo, su poesía tiene una visión plenaria y pánica de la muerte, una percepción escalofriante del viento que toca la puerta, la soledad, el frío, la lámpara que cierra los ojos y las palabras que andan de puntillas.
"Labios sonámbulos” contiene poesía modernista, algunas de tintes bucólicos y otras extrañas, muy extrañas, en mitad del camino a la vanguardia, por el uso de las metáforas y cierta libertad en la versificación.
Ese mismo año cantó a la reina de la fiesta del trabajo, dictó conferencias y escribió para los obreros el drama "Lo irreparable". El Municipio le encargó la gestión de llevar adelante la educación nocturna para los artesanos. El 24 colaboró en "La Razón".
En Junio del 25 fundó con varios intelectuales y obreros el partido Social Demócrata y a fines de año comenzó a dirigir el periódico "Tiempos Nuevos", de esas tendencias. Ese año ocupó la presidencia del Concejo Cantonal, organizó las I Olimpíadas Nacionales, que se realizaron en Riobamba en Marzo del 26 y contribuyó a la construcción del edificio del Colegio Maldonado, inaugurado en 1927 con notables veladas artísticas y concursos y con la revista "Plus Ultra". Igualmente ese año tomó la palabra en la inauguración del monumento a Pedro Vicente Maldonado. Riobamba conocía por entonces una etapa de auge urbano y comercial.
Entre el 25 y el 29 envió composiciones a la revista "América", órgano mensual de la Sociedad Amigos de Montalvo.
En 1930 fue designado Sub-Director de la Asistencia Pública y pudo iniciar el servicio de "La Gota de Leche" a varias docenas de niños, la Sala de la Maternidad y la de Aislamiento en el Hospital General.
Hasta ese año Riobamba había visto un auge sin precedente en su historia. Luis Eduardo Game Castro y la Bancaria del Chimborazo invertían ingentes cantidades de dinero y las principales familias tenían una vida cómoda y social. Los Cordovez, Dávalos, Orozco, Araujo, Chiriboga, Borja, Larrea, León, Moncayo, etc. formaban un grupo compacto y era usual que se invitaran a sus haciendas, pero desde el 30 en adelante la situación cambió y todo empezó a deteriorarse. La miseria se enseñoreó en el país pues la curva económica había tocado fondo. León se dio cuenta y escribió: "Hay una abulia que nos va volviendo seniles".
En 1931, en uno de sus viajes a Quito, formó el partido "Transformación Social" de índole socialista, con Miguel Ángel Zambrano y Ángel Modesto Paredes. El 32 estuvo entre los promotores del "Círculo de la Prensa" de Riobamba. El 33 participó en una fracasada revuelta contra el régimen del presidente Martínez Mera. Los revolucionarios eran partidarios del Coronel Luis Larrea Alba y se enfrentaron a efectivos del ejército nacional en las llanuras de Tapi, siendo desbandados tras un corto tiroteo. El 34 figuró como antivelasquista furibundo.
El 35 asumió el rectorado del Colegio Nacional Pedro Vicente Maldonado donde había
...