ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MIGUEL ANGEL

ddonado24 de Agosto de 2014

3.951 Palabras (16 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 16

MIGUEL ÁNGEL, MICHELANGELO BUONARROTI

Nacionalidad: Italia, Caprece (1475) - Roma (1564)

Estilo: Renacimiento Italiano - Cinquecento

Miguel Ángel fue arquitecto, pintor, escultor y poeta. Nació 6 de marzo de 1475 en el pueblo de Caprese, de esencia florentino mantuvo sus lazos con Florencia su arte y su cultura. La mayor parte de su madurez la pasó en Roma, trabajando en los encargos de los continuados papas. Su deseo fue ser enterrado en Florencia en la iglesia de Santa Crose y así fue después de su fallecimiento. Caprese es un pequeño centro del valle Tiberino, actual provincia de Arezzo, su padre Ludovico de Leonardo de Buonarroto Simoni era podestá en nombre del gobierno de Florencia, Miguel Ángel habiendo finalizado el mandato paterno regresa a Florencia, donde transcurre su infancia, juventud y algunos años de su madurez. Siendo niño demuestra su fastidio por las lecciones de gramática del humanista Urbino, a quien el padre confió su formación. Pero a Miguel Ángel le cautiva el dibujo y el estudio del arte, se deleitaba en recorrer las iglesias y copiar las pinturas abandonando a veces las lecciones de gramática.

A los 13 años de edad ingresa en el taller de Doménico Ghirlandaio para aprender a pintar y dedicarse a ese oficio, su instrucción duraría tres meses, este es el taller de uno de los principales maestros de Florencia de finales del quatrocento.

En sus últimos años Miguel Ángel Buonarroti continúa dedicándose a la escultura, y se propondría después de concluir la Tumba de Julio II, idear la propia. El artista realizaría la "PIEDAD BANDINI", de composición piramidal, donde Nicodemo, la Magdalena y la Virgen sostienen el cuerpo de Cristo, utiliza el principio de lo inacabado como parte primordial de su creación artística y la "PIEDAD RONDANINI" que sería su última obra ocupándose de ella en varias oportunidades a partir de 1547, esta quedaría también inacabada a su muerte.

Después del Concilio de Trento que convocó Pablo III en 1545, que resistiría la posibilidad de conformidad con los principios protestantes, queda instaurada así, la división religiosa en Europa. Conociendo de la eficacia comunicativa de las representaciones pictóricas en las iglesias, el Concilio introduce la vigilancia sobre el arte por parte de la autoridad eclesiástica, reparo que en el "JUICIO FINAL" de Miguel Ángel Buonarroti, origina que los desnudos fueran recubiertos de paños por el pintor Daniele Da Volterra apodado "braghettone". Miguel Ángel también compuso poesías donde presentaba sus ansiedades, pensamientos, frustraciones, ideas estéticas y su relación con la filosofía neoplatónica. El artista falleció en Roma el 18 de Febrero de 1564 a la edad de 89 años.

LEONARDO DA VINCI

Nacionalidad: Italia, Vinci (1452) - Cloux (1519)

Estilo: Renacimiento italiano, Cinquecento

"Leonardo Da Vinci es uno de los grandes maestros del Renacimiento famoso como pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Encantado por el conocimiento y la investigación, sus innovaciones en la pintura determinarían la evolución del arte italiano, siendo sus investigaciones científicas sobre anatomía, óptica e hidráulica anticipos de los avances modernos", Leonardo Da Vinci nació el 15 de abril de 1452 en Vinci era hijo ilegítimo de Ser Piero Di Antonio Da Vinci y de una campesina llamada Caterina, en el mismo año de su nacimiento su padre contraería matrimonio con Albiera di Giovanni Amadori, mientras que su madre biológica en 1457 se casaría con Acuattabriga di Piero Del Vacca.

Comienza su aprendizaje en el taller de Andrea Verrochio, quien se destacaría más como escultor que como pintor, y posee en Florencia uno de los Talleres de Pintura más sobresalientes.

Hacia 1469 ya a temprana edad eran de destacar sus cualidades para el dibujo, su talento para este arte nos ha permitido observar hoy su maravilloso legado en cantidad de dibujos realizados por su ágil mano. Manejó de forma extraordinaria la punta de metal y la pluma hecho que se verifica por sus primeras obras realizadas en los años 70 (setenta) del siglo XV. Los primeros trabajos de este tipo pueden haber sido realizados en el taller de Verrochio durante los años de su aprendizaje, pudiendo ser este el caso del dibujo de un lirio, que se supone es una obra de taller que se emplearía probablemente en un futuro cuadro, de la misma forma ocurriría con el dibujo de un viejo guerrero de perfil efectuado con estilete de plata realizado, se estima en 1472, de inspiración en los modelos antiguos, de hecho se cree se basaban en aquella época en modelos escultóricos para la realización de los dibujos, que de ese modo facilitaban el estudio detallado de los ropajes para posteriormente utilizarlos en las representaciones de sus cuadros. El hecho de que fueran modelos realizados meticulosamente y con diferentes técnicas sobre un lienzo resistente permitiría su uso posterior para los nuevos aspirantes al oficio de pintor.

En 1472 Leonardo Da Vinci entra a formar parte del Gremio de los Pintores de San Lucas en Florencia quedando así facultado para recibir encargos independientemente de su maestro. Leonardo Da Vinci ya como artista de la corte de Ludovico el Moro en Milán hacia 1487 y 1490 realiza complejos estudios de anatomía y de las proporciones, mientras que en la corte organiza fiestas y trabaja en el monumento ecuestre de Francesco Sforza que tampoco concluye. Se destaca por entonces como retratista y pinta la reconocida obra titulada "La Última Cena" en el refectorio del Convento de Santa María Delle Grazie entre 1495 -1497 a modo de escenario y bajo las reglas de la Perspectiva Central. Antes en 1490 realiza el "Retrato de Cecilia Gallerani" y "La Belle Ferronière", este último de atribución dudosa al artista, así como también bajo la misma incógnita se halla el cuadro llamado "Retrato de un Músico" el joven estaría mirando hacia la derecha fuera del cuadro y el tronco orientado hacia la misma dirección, pero en el de las damas anteriores la mirada y el tronco estarían orientadas en direcciones opuestas hecho que caracteriza a Leonardo y también menciona en su Tratado de la Pintura.

Para la misma época el artista proyectaba la estatua ecuestre de Francesco en bronce hecho que se postergaba cada vez más y aproximadamente hacia 1489 si comienza a trabajar en la estatua, terminando un modelo en barro que superaba los 7 (siete) metros en 1492 que se convirtió posteriormente en decorativo para las fiestas de Boda de Bianca María Sforza con el emperador Maximiliano. Al ser el bronce que era necesario para su construcción empleado en la fundición para forjar cañones en 1494, lo único que llego a realizarse fue entonces el modelo en barro. Hoy se conservan los estudios realizados para el monumento (1488 - 1489) y dibujos del armazón del molde para la cabeza del caballo en 1491 -1493 en el llamado Códice de Madrid.

De esta forma los esfuerzos costosos para la ejecución del monumento ecuestre que no llego a realizarse, colocan a Leonardo en un lugar de privilegiado en la Corte de Ludovico en Milán, desempeñándose también en la instalación del sistema de calefacción para el palacio y en el diseño decorativo de las fiestas a realizarse en el mismo lugar, además de su reconocido trabajo como pintor, de los que se destaca la realización de la pintura mural de "La Última Cena". Hacia 1513 utiliza la técnica del Sfumato en su obra "San Juan Bautista".

Leonardo Da Vinci empleó la técnica del Sfumato donde por superposición de numerosas capas de colores ligeros y transparentes se logran infinidad de matices de sombras, que desvirtúan los contornos en delicadas transmutaciones de luz y de sombra, acarreando plasticidad a las figuras reproducidas, aquí los contornos netos y precisos de las líneas de las figuras se alteran se diluyen y se difuminan en una especie de neblina que produce el efecto de inmersión en la atmósfera, quedan afectados por el aire y las características particulares de la humedad y la temperatura y envestidas por la atmósfera por donde pasaría la luz. Leonardo quiere plasmar atmósferas como espacios ocupados por matices y transparencias donde un aura de luz envuelve los objetos, utilizando suaves y casi imperceptibles veladuras, de capas transparentes una sobre otra. En su obra "Juan el Bautista" hacia 1513 utilizará capas de color transparente y las empleará sobre fondos oscuros logrando gradaciones de sombras causantes de que la figura de Juan el Bautista surja de la oscuridad como una figura luminosa, aquí utiliza el claroscuro. Permaneció en Roma hasta 1516, en marzo de ese año fallece quien es su mecenas Giuliano de Medicis. Posteriormente viaja a Francia a pedido de Francisco I. Leonardo permanecerá en la corte francesa y vivirá en Cloux por dos años donde se supone se desempeñó como decorador de las fiestas de la corte y realizó experimentos científicos y proyectos de canalización en Sologne. Leonardo Da Vinci fallece el 2 de mayo en Cloux en ese momento se cree se encontraba junto a él, el rey francés Francisco I.

REVOLUCION FRANCESA

Se conoce como Revolución francesa al proceso social y político ocurrido en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron:

— El derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones

— La abolición de la monarquía en Francia

— La proclamación de la primera República

El mismo año de 1789, cuando los colonos norteamericanos publicaban su Constitución, estallaba la Revolución en Francia. Esta tuvo una repercusión tal, que se la considera como el inicio de la época Contemporánea.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com