Mario Puga Imaña
svcc1 de Diciembre de 2013
1.027 Palabras (5 Páginas)4.297 Visitas
I. EL AUTOR
1.1. DATOS BIOGRAFICOS
MARIO ALBERTO PUGA IMAÑA
Nació el 30 de diciembre de 1915 en Trujillo.
• Estudió secundaria en el colegio nacional `San José `
• En 1942 se graduó de abogado en la universidad Mayor de San Marcos.
• Fundó la revista Humanismo
• Sufrió persecución por su ideal político y purgó destierro en México en (1949), en este país despliega una gran labor literaria, funda la revista HUMANISMO donde acoge trabajos de literatura y promoción educativa y cultural.
• Editó en México una novela con el tema local, inspirado en Eten ^PUERTO CHOLO^
Fue poeta, ensayista, novelista, difusor de cultura, lo que motiva que los Ameritados escritores Alfonso Reyes y Juan José Arreola lo elogien.
Regresa al Perú en 1956, residiendo en esta ciudad de Chiclayo donde se adhiere a la problemática cultural y social. Falleció el 10 de julio de 1959 en Chiclayo
1.2. EPOCA: narrativa regional contemporánea NACIONALIDAD: Peruano
1.3. MOVIMIENTO LITERARIO: costumbrista
1.4. VALORACIÓN DEL AUTOR DENTRO DEL MOVIMIENTO
Mario Alberto Puga Imaña frente a una etapa donde el criollismo y el costumbrismo estaban afianzados en el mundo andino y capitalino.
1.5. OBRAS DEL AUTOR
POEMAS:
``Tres poemas civiles`` (1940)
``Elegías a la muerte de León Trotski``(1941)
`` fraternidad frente al dolor ``(1943)
``Ternura``(1951).
NOVELAS:
``Puerto CHolo``
``La promesa``
``Así no más``
``Eternidad de Fuego``.
REVISTA:
-``Humanismo``
INÉDITOS:
-``Imago``(poesía)
``La pobreza``(novela)
``Antonio Machado-poeta de España` (ensayo),
``Escritos mexicanos``(entrevistas),``Eternidad de Fuerza``(cuentos).
II. LA OBRA
2.1. CONTEXTO
2.1.1 ¿Cuál es el contexto social, político y cultural en el que se desarrolla la obra?
Puerto Cholo representa un hito que recorre las costumbres, tradiciones, vivencias, peripecias y aventuras de un Manuel Fiestas que simboliza el alma norteña y del peruano que sale en búsqueda de nuevos porvenires y muchas veces encuentra la desgracia personal. Además se retrata el carácter de la mujer norteña, su resignación y su actitud de pacientemente esperar al esposo de manera fiel. En la obra aparecen algunas costumbres como el consumo de chicha, la veneración religiosa, la amistad y el sentido de competencia y terquedad de los pescadores en su famoso concurso anual de caballitos de totora.
2.1.2. En qué época de la historia se ubica la obra.
Los hechos se dan a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando estaba el auge de la compañía ferrocarrilera en el Puerto Eten. Es una época de abusos de las compañías y surgen la conciencia de revueltas y huelgas como una manera de redistribuir la riqueza obtenida de la pesca y el transporte de azúcar y arroz hacia otros países desde Lambayeque.
2.1.3. ¿Qué aspecto de la realidad queda representado en la obra?
Es una novela que retrata la vida de pescadores, sus penurias y sus anhelos reivindicatorios, comprende el drama de los desastres naturales propios de zonas porteñas y mirar el paisaje de playas con su famosos concursos de caballitos de totora.
2.2. ESTRUCTURA
2.2.1. GÉNERO: Narrativo ESPECIE: Novela
2.2.2. ¿EL POR QUÉ DEL TÍTULO?
Esta novela simboliza la maduración temática de un novelista como Mario Alberto Puga Imaña frente a una etapa donde el criollismo y el costumbrismo estaban afianzados en el mundo andino y capitalino. Con Puerto Cholo se llega a la cumbre de la novelística de Lambayeque y representa un hito que recorre las costumbres, tradiciones, vivencias, peripecias y aventuras de un Manuel Fiestas que simboliza el
...