Mas Biografias
waltercruz2 de Septiembre de 2013
3.349 Palabras (14 Páginas)357 Visitas
Matilde Elena López
Nació en la ciudad de San Salvador, el 20 de febrero de 1919. Desarrolló una amplia labor literaria a favor de los derechos femeninos, al igual que tuvo una destacada participación radiofónica en los sucesos del 2 de abril de 1944, cuando una conjura civil y militar intentó derrocar al gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez.
Tras marcharse al exilio, inició sus estudios académicos de Periodismo en la Universidad de San Carlos (USAC, Guatemala), donde también prestó servicios culturales para el gobierno de Jacobo Árbenz.
Derrocado el régimen guatemalteco, se marchó a Quito (Ecuador), en cuya Universidad Central obtuvo sus licenciaturas en Filosofía y Letras en la Universidad Central del Ecuador. Tras residir un año en Panamá, en 1957 regresó a San Salvador y fue incorporada con grado doctoral en la Universidad de El Salvador (UES).
Desde 1960 fungió como catedrática, vicedecana de la Facultad de Humanidades de la misma universidad. Amparada en el seudónimo "El tecolote", obtuvo el primer premio de prosa en los VIII Juegos Florales de la ciudad de San Miguel (noviembre de 1960). Al mes siguiente, sus trabajos El héroe y Canción de Edipo y Yocasta, calzados con los respectivos seudónimos "Tutecotzimí" y "Melpómene", lograron el primer premio de prosa y una mención honorífica en poesía en los IV Juegos Florales de Nueva San Salvador.
En diciembre de 1961, su cuento El muro se hizo acreedor al segundo lugar en la rama de narrativa breve de los Juegos Florales de Nueva San Salvador. Como directora de Arte y Extensión Cultural del Ministerio de Educación, impartió clases en la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA) y fue decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad "Nueva San Salvador" (UNSSA, San Salvador).
Es autora de varios libros de poesía, cuento, teatro y ensayo, entre los que se cuentan: Masferrer, alto pensador de Centroamérica; Interpretación social del arte; Dante, poeta y ciudadano del futuro; El método sociológico en la crítica estilística; Estudio-prólogo a las Obras escogidas de Alberto Masferrer; Estudio-prólogo a las Obras escogidas de Claudia Lars; La balada de Anastasio Aquino.
Fue integrante de número de la Academia Salvadoreña de la Lengua (1997), su labor cultural ha sido distinguida y homenajeada en múltiples ocasiones, entre las que se destacan: Asociación de Mujeres Universitarias; reconocimientos públicos de la Asamblea Legislativa de El Salvador; Caballero de la Orden Francesa de las Artes y las Letras; galardón "Princesa de Cuxcatlán" y Premio nacional de literatura 2005 conferido por CONCULTURA, hoy Secretaría de Cultura, entre otros.
Luego de una prolifera vida literaria, en la que heredo tantos triunfos y reconocimientos para su patria, falleció el día 11 de marzo de 2010, en San Salvador.
José Roberto Cea
Nació en Izalco, departamento de Sonsonate, el 10 de abril de 1939.
En 1958, la radio YSKL dio a conocer el programa noticioso y crítico Mediodía, dirigido por el doctor Oswaldo "Pipo" Escobar Velado, el cual contaba con reporteros como Cea y los también escritores Roque Dalton y Jorge Campos.
Algunas de sus primeras producciones, destinadas al público infantil, aparecieron en las páginas de la sección El niño y su mundo, en El Diario de Hoy. Influidos por la estética y literatura de la Generación Comprometida y del Círculo Literario Universitario otros de sus poemas aparecieron en la antología Poetas jóvenes de El Salvador, de 1960.
Obtuvo los segundos premios en los III Juegos Florales de Sonsonate (enero de 1960, con su trabajo poético Esquema para cantar a Sonsonate) y en los VIII Juegos Florales de la ciudad de San Miguel (noviembre de 1960, con su poemario Defensa del recuerdo, que presentó bajo el seudónimo "Camilo Ramírez"). En diciembre de 1960, su trabajo Cinco poemas, calzado por el seudónimo "Rosamel", obtuvo el primer premio de poesía en los IV Juegos Florales de Nueva San Salvador.
Ha ganado varios galardones con su obra, y ha escrito y publicado junto con Manlio Argueta, Alfonso Quijada Urías, Roberto Armijo y Tirso Canales.
Poeta, dramaturgo, narrador, antólogo y editor muy conocido en la región centroamericana, José Roberto Cea ha publicado una extensa lista de libros que incluye: Los días enemigos; Casi el encuentro; Códice liberado; Todo el códice; De perros y hombres, entre otros.
Pedro Geoffroy Rivas.
Nació en San Salvador el 16 de Septiembre de 1908 y murió en la misma ciudad el 10 de Noviembre de 1979. Su poema ha entrado en presentaciones de teatro, ha sido objeto de comentarios pictóricos y obtenido el aprecio que un códice indígena tiene entre los mexicanos o los guatemaltecos. Y es códice aborigen, pese a estar escrito en un tiempo cercano, se inspira en los textos nativos, pero está más cerca de nosotros, y tiene, sobre todo, la virtud de ser un texto inspirado.
Pedro Geoffroy Rivas
fue poeta, antropólogo y periodista. Siendo miembro de una familia de terratenientes asumió la causa comunista, con las desavenencias que eso implicaba a nivel familiar…, y los peligros que acarreaba cuando las dictaduras militares de signo contrario se sucedían en el país.
Fue numerosas veces perseguido y exiliado, y fue visto como un paradigma por los entonces jóvenes poetas de la Generación Comprometida... Aunque después recibió los ataques de esos mismos jóvenes y se los devolvió.
Roque Dalton lo denigra en un poema con el título de su novela Pobrecito Poeta Que Era Yo..., lo toma de un poema de Geoffroy. Lo que nunca nadie le negó a Geoffroy, en cambio, fue su altura poética.
Habrá algunos que han pretendido discutir su aporte académico. Pero su Toponimia Náhuatl de Cuzcatlán y La lengua Salvadoreña sigue siendo piedra angular en el conocimiento del ser salvadoreño.
De él perduran rasgos. Pero donde posible hay una veta de oro, ¿no habrá también una mina que merece ser explotada? A esta exploración invita la antología que esta página presenta e invita a visitar la creación de ese poeta que, más allá del lingüista y del indigenista de Los Nietos del jaguar, ha sido considerado, en buena lid, uno de los grandes aportes de la tierra salvadoreña en la literatura americana.
Pedro Geoffroy fue un poeta desacralizado y vanguardista, religioso de religiones desaparecidas a las cuales adopta como un hecho estético y parabólico.
Entre la obra editada de Pedro Geoffroy tenemos, podemos mencionar: Rumbo (poesía, México, 1934); Canciones en el viento (poesía, 1936); Mi abuelo Masferrer (ensayo, 1953); Toponimia Náwat de Cuscatlán (ensayo, San Salvador, 1961); Sólo amor (poesía, San Salvador, 1963); Yulcuicat (poesía, San Salvador, 1965); El Náwat de Cuscatlán (ensayo, San Salvador, 1969); El español que hablamos en El Salvador (diccionario, San Salvador, 1969); Vida, pasión y muerte del Anti-Hombre (poesía San Salvador, 1977); Los nietos del Jaguar (poesía, San Salvador, 1977); La lengua salvadoreña (ensayo, San Salvador, 1978); Para cantar mañana, poesía; y Cuadernos del exilio, (poesía).
Hugo Lindo Olivares
fue un poeta, novelista, diplomático, político y abogado salvadoreño nacido en el Puerto de La Unión (El Salvador), el 13 de octubre de 1917, dentro de una familia de clase trabajadora.
Estudio en la Universidad de El Salvador, donde obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales. En 1947 hizo un viaje como diplomático a Corea. Fue embajador de El Salvador ante la República de Chile (1952-1959) y ante la República de Colombia (1959-1960). Fue Ministro de Educación en 1961 y volvió al servicio diplomático como embajador de El Salvador en España (1969-1972). Participó en la fundación de la Universidad “Dr. José Matías Delgado” y se desempeño como Decano de la Facultad de Bellas Artes de esta Universidad (1979-1985).
Publicó los poemarios: Poema eucarístico y otros (1943), Sinfonía sin límites (1953), Trece instantes (1959), Navegante río (1963), Solo la voz (1968), Maneras de llover (1969) así como las novelas Justicia, Señor Gobernador (1960, su obra más conocida), Cada día tiene su afán (1965) y Yo soy la Memoria (1983).
Murió en San Salvador, el 9 de septiembre de 1985.
Francisco Gavidia
(29/12/1863 - 22/09/1955)
Francisco Antonio Gavidia Guandique
Escritor y educador salvadoreño
Nació el 29 de diciembre de 1863 en el departamento de San Miguel.
Practicó todos los géneros literarios. Descubrió el alejandrino francés y lo enseñó a Rubén Darío (Nicaragua), quien lo incorporó al verso escrito en español. Autor del poema Sóteer o La tierra de Preseas, editado en 1949.
Gavidia fue traductor de poetas franceses. Escribió Versos (1884), convirtiéndole en uno de los precursores del modernismo en Centroamérica. Autor de obras de teatro, como Júpiter (1885), Ursino (1889), Conde de San Salvador o el Dios de las cosas (1901), Lucía Lasso o Los piratas (1914) La torre de marfil (1920), y el poema dramático La princesa Catalá (1944).
Fue el iniciador del relato breve en El Salvador, y aparte de su labor poética, participo en actividades periodisticas-literarias y se preocupó por la educación; publicó numerosos ensayos de aspecto educativo; en 1932 es declarado "Salvadoreño
...