ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Matrimonio Gay

XimenaRosalia21 de Agosto de 2012

10.353 Palabras (42 Páginas)1.009 Visitas

Página 1 de 42

Para otros usos de este término, véase Matrimonio (desambiguación).

Una pareja de dos hombres contrayendo matrimonio en los Países Bajos, uno de los primeros a nivel mundial.

Figuras de parejas homosexuales en un tradicional pastel de bodas.

El matrimonio entre personas del mismo sexo corresponde a los matrimonios legal o socialmente reconocidos entre personas del mismo sexo o género. También conocido como matrimonio gay, matrimonio homosexual o matrimonio igualitario, esta unión reconoce jurídicamente la relación y convivencia homosexual a igualdad con una pareja en matrimonio heterosexual, manteniendo la naturaleza, los requisitos y los efectos que el ordenamiento jurídico venía reconociendo previamente a los matrimonios.

Aunque existen reminiscencias de matrimonios entre personas del mismo sexo desde la Antigüedad, la institución moderna de matrimonios reconocidos legalmente entre personas del mismo sexo se ha desarrollado principalmente desde comienzos del siglo XXI. En 2001, los Países Bajos fueron el primer Estado en reconocer esta institución y posteriormente ha sido extendido a once países y ciertas entidades subnacionales de otros tres. El debate al respecto es intenso en muchos países y varios han prohibido expresamente la realización de este tipo de uniones.

Junto a la institución del matrimonio, y en muchos casos como alternativa, existen instituciones civiles adicionales, muy diferentes en cada país y comunidad, con denominaciones distintas como "parejas de hecho" o "uniones civiles" (entre otras denominaciones), cada cual de una naturaleza, requisitos y efectos ad hoc, según la realidad social, histórica, sociológica, jurídica y política de cada sociedad. Estas instituciones son consideradas por movimientos de Derechos Humanos como instituciones apartheid y en muchos casos son criticadas por fomentar la discriminación y crear ciudadanos de segunda clase.

Contenido  [ocultar] 

1 Terminología

2 Rechazo al matrimonio homosexual

3 Historia

4 Efectos del matrimonio homosexual

4.1 Salud mental

5 Distribución geográfica actual

6 Países que permiten el Matrimonio igualitario

6.1 Países Bajos

6.2 Bélgica

6.3 España

6.4 Canadá

6.5 Sudáfrica

6.6 Noruega

6.7 Suecia

6.8 Portugal

6.9 Islandia

6.10 Argentina

6.11 Dinamarca

7 Provincias y estados subnacionales que permiten el matrimonio igualitario

7.1 Estados Unidos

7.2 Distrito Federal (México)

7.3 Quintana Roo (Mexico)

7.4 Alagoas (Brasil)

8 Otras formas de reconocimiento de parejas del mismo sexo

9 Opinión pública del matrimonio homosexual y la adopción

9.1 En Argentina

9.2 En Canadá

9.3 En Chile

9.4 En Estados Unidos

9.5 En México

9.6 En la Unión Europea

9.7 En América

9.8 En otros países

10 Debate político y jurídico

11 Controversia

11.1 Judicial y legislativa

11.2 Menores y familia

11.3 Religión

12 Bibliografía adicional

13 Véase también

14 Referencias

15 Enlaces externos

[editar]Terminología

El término más adecuado es "matrimonio entre personas del mismo sexo". El uso de términos como "matrimonio gay" o "matrimonio homosexual" es rechazado por la comunidad bisexual. Los bisexuales también desean que su derecho a casarse con personas de su mismo sexo sea reconocido y, por ello, al utilizar frases como "matrimonio gay" se invisibiliza la existencia de personas no homosexuales que también luchan y adquieren este derecho. Con todo, ninguno de estos términos se utiliza legalmente, ya que en las legislaciones en que se permite, simplemente se omite el sexo de los contrayentes, no se especifican leyes nuevas con esta denominación concreta.

[editar]Rechazo al matrimonio homosexual

Artículo principal: Homofobia.

Protestante contrario al matrimonio entre personas del mismo sexo.

El matrimonio entre personas del mismo sexo es un tema de Derechos Humanos Universales respaldado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que considera que el matrimonio es un derecho que asiste a todas las personas con independencia de su orientación sexual.1 2 Diversas organizaciones de defensa de los Derechos Humanos trabajan para ver reconocido este derecho.3 4 5 Este apoyo se basa en el argumento de la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, así como en los problemas de salud física y mental que puede acarrear a las parejas del mismo sexo la prohibición del acceso al matrimonio.6 7 Además el reconocimiento de los matrimonios entre personas del mismo sexo permite la normalización de las relaciones LGBT.8 9 10

El rechazo al matrimonio entre personas del mismo sexo se debe principalmante a la homofobia, especialmente difundida por las religiones monoteístas, representadas por diversas confesiones cristianas, islámicas y judías,11 12 13 14 o al heterosexismo, y establecen comparaciones entre las prohibiciones al matrimonio homosexual y las antiguas prohibiciones al matrimonio interracial.15

[editar]Historia

Toronto, Canadá. Una pareja de hombres celebrando haber contraído matrimonio.

En Europa Clásica, algunas de las antiguas sociedades romanas y griegas, toleraban y celebraban las relaciones entre personas del mismo sexo, pero no se puede probar que esas uniones fueran reconocidas socialmente como matrimonios. No se conocen rastros del concepto matrimonial entre personas del mismo sexo en el siglo XIX y principios del siglo XX equiparables al matrimonio heterosexual de universal vigencia de estas épocas.

A partir del siglo XX, tras la revolución sexual, la tradicional definición de matrimonio empezó a ser cambiada por algunos grupos sociales que propiciaban la libertad sexual como la suscripción a un contrato jurídico representante de la relación y convivencia de pareja, basada en el afecto y un proyecto de vida en común, cuando la pareja desea comunicar su realidad ante el resto de los miembros de su comunidad, adquiriendo los derechos y deberes pertinentes a la formulación jurídica vigente. Bajo esa condición nueva del matrimonio, la idea de la unión homosexual estable encaja en la definición liberal. Las uniones homosexuales son antiguas pero los intentos de introducirlas en el concepto universal de matrimonio surgen a fines del siglo XX.

En Europa Medieval, las relaciones homosexuales estaban mucho menos aceptadas que en el mundo clásico. Como el amor cortés que un caballero sentía por su señora, la amistad profunda y apasionada entre personas del mismo sexo era no sólo posible sino celebrada. El amor en tales relaciones se ha asumido tradicionalmente como platónico; aunque los eruditos modernos cuestionan esta interpretación. En las ruinas de una iglesia de padres dominicos en Estambul, fue encontrado el sepulcro conjunto de dos caballeros de la Cámara Real de Richard II -- sir William Neville y sir John Clanvowe,16 -- quienes murieron en octubre de 1391. El sepulcro tiene un estilo monumental usualmente reservado para las tumbas conjuntas de las parejas casadas (con armas enclavadas), por lo que un autor (Bowers, John) especula que mantuvieron vínculos homosexuales.17 18 19

El historiador Alan Bray en su libro Friends insiste que estos sacramentos no tenían connotación sexual pero en otro libro llamado Same Sex Unions & The Churches of Europe, Edouard de Santerre expone el punto de vista que los homosexuales de la época serían los primeros en suscribir a estos sacramentos, ya que era una forma de oficializar sus relaciones e incluso garantizar derechos de herencia.

El historiador norteamericano John Boswell ha encontrado documentos que podrían indicar que la iglesia ortodoxa practicaba bodas entre hombres hasta la Alta Edad Media. Las uniones se hacían con el rito de adelphopoiesis, en griego, literalmente "hacer hermanos". Otros historiadores no aceptan esta interpretación sexual del rito, y lo interpretan en cambio como una "adopción entre hermanos" o "hermanos de sangre". Se ha encontrado en Croacia un documento similar, Ordo ad fratres faciendum, realizado por la iglesia católica y practicado hasta finales del siglo XIX.

El primer matrimonio homosexual en España fue el de Marcela y Elisa, las cuales se casaron en el año de 1901 en La Coruña. Elisa se convirtió en Mario y el Padre Cortiella santificó la unión de la pareja. Fueron descubiertas y acabaron huyendo de España. El matrimonio se llevó a cabo en la Iglesia Parroquial de San Jorge en La Coruña. El matrimonio fue recogido en periódicos y partes de Europa. Marcela Gracia Ibeas y Elisa Sánchez se conocieron en la Escuela Normal de Maestras de La Coruña. Años más tarde se reencontraron cuando ejercían su profesión como maestras. En 1901 Elisa masculinizó su aspecto, inventó un pasado y se convirtió en Mario. El Padre Cortiella, párroco de San Jorge, bautiz+o a Mario y casó a la pareja. El sistema judicial trató de buscarlas para castigarlas por su matrimonio, así que ellas huyeron por causa de la homofobia del pueblo y las burlas y terminaron en Argentina. Ahí fue posible que Marcela se volviera a casar después de que Mario falleciera como un “hombre de verdad”.20

En la China antigua, especialmente en la provincia meridional de Fujian, el sexo entre hombres era permitido de forma común, los hombres

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (72 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com