ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Melvin Marx & William Hillix Sistemas y teorías

AagustinaBoruBiografía11 de Marzo de 2017

4.503 Palabras (19 Páginas)721 Visitas

Página 1 de 19

Melvin Marx & William Hillix

Sistemas y teorías

psicológicos contemporáneos.

Capítulo I: La naturaleza de la ciencia.

La ciencia es pensar con una cierta actitud, utilizando métodos científicos para producir hechos y teorías que constituyen descripciones ordenadas y explicaciones del mundo. Lo que define a la ciencia es la combinación de sus características:

  • Finalidad: proporcionar una explicación objetiva, fáctica y empírica del mundo.
  • Objeto de estudio: asuntos que están en el terreno fronterizo entre el conocimiento y la ignorancia.
  • Conclusiones: finales, correctas y exactas.
  • Predicción y control: interés en la predicción y el control de los acontecimientos.
  • Teoría vs. Aplicación: la ciencia no se distingue por un interés en la teoría y una ignorancia en las aplicaciones. Puede trabajar en dirección a la teoría o a la práctica.
  • Terminología: (lenguaje) no es única o de significado más preciso.
  • Exactitud: la exactitud y la precisión no son propiedades exclusivas del científico, son rasgos que describen a la ciencia, pero no la distingue.

La ciencia se esfuerza por lograr firmeza en la terminología, capacidad para predecir y controlar, mayor cuantificación, mejor teoría, y una información objetiva del mundo.

El principio de control es un método que el científico usa para identificar las fuentes de variación de sus observaciones (es decir, las causas de lo que observa). Es la única característica que distingue la ciencia de lo que no es ciencia.

Las variables, son condiciones que hacen variar a un fenómeno. Hay diversos tipos de variables:

  • Dependiente: son respuestas o síntomas que se dan; dependen de las independientes.
  • Independientes: se buscan, no se conocen.
  • [pic 1]Controladas: cuando encuentro la variable independiente y la controlo, modifico la variable dependiente (síntoma). La variable independiente se transforma en controlada.

[pic 2]

El método, es un proceso fundamental mediante el cual toda ciencia avanza. El aspecto clave del método científico es el control. La técnica, es la manera particular en que se instrumenta el método general.

Los psicólogos clínicos justifican sus propias técnicas insistiendo en que la ciencia permite muchos métodos, y que la psicología no necesita imitar a las ciencias más antiguas (especialmente la física, en lo que hace o su metodología). En cambio, los psicólogos experimentales se apoyan en que los clínicos no emplean una metodología científica; el centro de este prejuicio es que creen que no se utilizan adecuadamente las observaciones controladas.

El control de una actividad continuada es la cantidad de control activo que ejerce el observador sobre su objeto. El experimento es el ejemplo ideal de control óptimo (inmejorable), ya que las variables adecuadas se mantienen constantes de una manera activa mediante la eliminación de las variaciones en ellas. En el experimento, existe el control en el sentido de la manipulación y en el de eliminación de las fuentes de variación extrañas.

El análisis es un instrumento de la ciencia que va desde el concepto general hasta los individuales. El proceso de control implica que se han analizado algunas variables que necesitan ser controladas. Se determinan a través del análisis conceptual y la observación controlada.

La síntesis, va de partes individuales a conceptos generales. Una vez que se han aislado las variables pertinentes mediante el análisis, debe haber leyes sintéticas que nos digan cómo combinan las variables para producir el efecto final. Los procesos sintéticos son los preferidos de los psicólogos orientados clínicamente; en las situaciones de variables múltiples es necesaria la síntesis de una cantidad de variables si se quiere intentar la interpretación y la explicación. Quien se interesa principalmente en el mundo “como es”, más que en la “irrealidad” que resulta del análisis científico, la abstracción y el control, puede llegar a rechazar el análisis. Su rechazo es total y fundamentalmente anticientífico. La síntesis no tiene nada con qué proceder mientras el análisis no haya hecho su trabajo.

Los enunciados componen la ciencia terminada, considerada como un cuerpo de conocimiento. El control, el análisis y la síntesis desempeñan sus papeles en el establecimiento de las relaciones entre los mundos empírico y simbólico. En el mundo de la experiencia, los símbolos son estímulos que dirigen la conducta de los seres humanos, quienes reciben un entrenamiento (formal o informal) en el uso correcto de los símbolos. Así llegan a tener un significado especial para la gente.

[pic 3]

El científico establece nuevas relaciones entre dos aspectos. Manipula el mundo empírico para hacer observaciones y puede manipular también los sistemas simbólicos en los cuales está interesado.

Experiencia + Símbolos = Ciencia.

La naturaleza del hecho:

Un enunciado debe ser público y comunicable antes de que pueda formar parte de la ciencia y debe existir el acuerdo de otros científicos familiarizados con el campo. Los enunciados verbales con respecto a los cuales hay conformidad en un cierto grupo, son llamados hechos. Entonces, los objetos y sucesos no son hechos hasta que no hayan sido descriptos por personas.

Los hechos, son relativos al grupo al cual se presenta el enunciado (por ejemplo, “el comunismo mundial es deseable e inevitable”, sería aceptado en algunos lugares y en otros no). Pero también, son arbitrarios, es decir, como los hechos son verbales, la manera en que se los enuncia es arbitraria, depende solo de la voluntad o capricho de una persona y no obedece a principios dictados por la razón, la lógica o las leyes. Lo que es cierto para un grupo de gente, puede no serlo para otro. Además, los hechos cambian y la verdad cambia a medida que reformulamos nuestros enunciados.

Operacionismo: (definición operacional).

El Operacionismo formula las reglas que la ciencia debe seguir para poder llegar a proporcionar un conocimiento comunicable. Al definirse un término, el desacuerdo termina cuando indicamos lo que hemos hecho al definir la palabra (dar una definición operacional seria: “esto es lo que yo quiero decir con…”, operaciones realizadas para definir los conceptos científicos).

Las operaciones deben tener un lugar dentro de un contexto especificado, si el contexto cambia, hay que modificar las operaciones. Cuando las operaciones cambian, el concepto correspondiente puede tener que cambiar. Debemos especificar con precisión la situación en que deben ejecutarse las operaciones, lo que debe implicar un cuidadoso control de las variables, para poder confiar en la repetibilidad de nuestros enunciados.

La utilización de definiciones operacionales y el control de variables son requisitos previos de una buena artesanía científica, pero el empleo de estas técnicas no garantiza que el científico hará una gran contribución. Para hacer un trabajo importante el científico debe:

  • Trabajar con problemas significativos y formular hipótesis efectivas.
  • Presentar el problema de modo que puede ser abordado con técnicas científicas, y contestarse empíricamente.

Las preguntas formuladas inicialmente no son parte de la ciencia, sino que surgen de consideraciones precientíficas. Las preguntas posteriores, pueden ser sugeridas por los resultados de experimentos o del estudio de alguna estructura teórica que a su vez se relaciona con resultados experimentales.

Las hipótesis científicas deben:

  • Ser verificables (se deben poder refutar).
  • Poder dar definiciones operacionales.
  • Ser claras y predictibles.
  • Ser simples.

Si damos una definición operacional de una hipótesis, debemos ser muy claros para que se pueda predecir el resultado y así poder verificar la misma. Si la hipótesis no está formulada con precisión (como para poder ser refutada), esta hipótesis es demasiado general como para ser útil a la ciencia. La hipótesis además, debe ser tan simple como sea posible, (principio de parsimonia: afirma la necesidad de evitar complicaciones innecesarias) “cortar por lo sano. Las hipótesis no son finales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (287 Kb) docx (121 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com