Moneda extranjera Generador de moneda extranjera
Eduardo GoApuntes25 de Enero de 2016
4.994 Palabras (20 Páginas)415 Visitas
Informe Financiero | |
XXXX, S.A. Identificación: | |
N° de Informe: | N° de informe anterior: |
Estados financieros más recientes: 31/03/2014 Certificado, correspondientes a 6 meses | |
Moneda extranjera Generador de moneda extranjera | Capacidad de pago Nivel 2 |
Actividad económica: 13 Turismo. | Fecha de emisión del informe: 22/05/2014 |
La información general del cliente no muestra cambios respecto al último informe financiero | |
Montos en: Unidades, moneda original: CRC, moneda convertida: CRC |
- Resumen Ejecutivo
El presente es un análisis de seguimiento de la capacidad de pago y de la estructura financiera de la empresa deudora xxxxS.A., la cual se encuentra ubicada en la provincia de xxxx, en el Cantón de xxxxx, distrito de xxxx, la misma está inscrita en el Registro Público con cédula jurídica No.xxxxxx, su objetivo principal es la industria turística la cual ejerce por medio de su Hotel xxxx, la misma cuenta con una edificación de cuatro niveles con un total de 47 habitaciones. Dicho proyecto lo inició el Sr. Juan Pérez, motivado por la ley 6990 de incentivos a la industria turística, promovida por el Instituto Costarricense de Turismo.
xxxxxxxxx
- Comentario del sector:
Los empresarios turísticos de Costa Rica solicitan al futuro ministro del ramo, xxxxxx, que sus acciones se enmarquen dentro de una política que dure más de cuatro años.
Ante una consulta de La Nación sobre las expectativas de los empresarios en torno al nuevo Gobierno, XXXX, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), exteriorizó que el plan para el sector no puede cambiar con cada administración.
Aunque existe un Plan Nacional de Turismo Sostenible 2010-2016, los empresarios consideran que el cumplimiento no es de largo plazo.
XXXX
- Análisis de capacidad de pago
El proyecto hotelero desarrollado por la empresa se ha visto afectado por diferentes motivos, uno de los principales ha sido el estancamiento de la economía a nivel mundial de los últimos años, como consecuencia de esto países como Estados Unidos y algunos de la zona Europea (principal mercado de turistas hacia Cota Rica) han reducido la visitación, por lo que el sector turístico se ha visto perjudicado en gran medida; otro de los motivos ha sido el alto costo financiero que viene enfrentando la empresa y los altos costos de mantenimiento del hotel. Estos eventos han sido el efecto principal para que el hotel haya sufrido una reducción de sus ventas, lo que se traduce en un debilitamiento de su flujo de caja y por ende en una mala atención de los créditos. A fin de solucionar su problema debió recurrir a una readecuación de sus obligaciones con al BNCR, situación que le ha permitido mejorar su flujo de caja, así como también su falta de liquidez.
- Condiciones crediticias
La Empresa mantiene vigente con el Banco ZZZZZ la operación No. 111-XXXXX, con un saldo a la fecha de $2.546.699.13, a la tasa de interés: referenciada a la Libor a seis meses más el margen correspondiente, aplica una tasa piso del 7.36%, con un vencimiento al 13-08-2033.
- Identificación del “Grupo de Interés Económico” y nivel de endeudamiento expresado en dólares
- Índices financieros
En el cierre fiscal al 30-09-2013 y el corte al 31-03-2014, se muestra un índice de liquidez positivo pero un capital de trabajo negativo, ubicándose los resultados en 0.77 y 0.90 veces así como -¢13.030.831.00 y -¢5.960.747.00 respectivamente, esta es una situación normal, que obedece al tipo de actividad que realiza la deudora (servicios de hotelería), donde no se presentan inventarios ni cuentas por cobrar significativas, debido a que la mayor parte de sus recursos se concentran en el activo fijo; dado lo anterior, se puede apreciar un indicador de solidez positivo históricamente, obteniendo para el último corte al mes de Marzo del 2014, una cobertura de 1.56 veces sobre los pasivos a largo plazo.
Se puede hacer un gráfico
Al considerar el indicador de flujo efvo UCA/PCPLP per ant, históricamente se puede apreciar que este indicador se ha mostrado por encima de la unidad. Para el cierre fiscal al 30-09-2013, de dicho índice se ubica en 1.34, sin embargo al corte del mes de Marzo del 2014, se ubicó en 0.99; esto se debió principalmente, al descenso en sus ingresos de hospedaje y al aumento de sus gastos administrativos, efecto relativamente normal debido a la estacionalidad de la actividad.
Se puede hacer un gráfico
El apalancamiento financiero se muestra en 64% al cierre del 30-09-2013 y en 65% al corte a marzo del 2014, mostrando una participación mayoritariamente de terceros en el financiamiento de los activos de la empresa, aunque manteniéndose dentro de los parámetros establecidos por el Banco. Por otra parte el monto de la deuda que posee la empresa con el Banco está mitigado por la fuerte estructura de activos que posee la deudora, concentrados básicamente en el largo plazo.
Con respecto al indicador de cobertura de intereses, el mismo se ha mostrado positivo a través de la información histórica analizada para los cierres anteriores, ubicándose en 1.07 veces para el cierre fiscal al 30-09-2013 y de 1.01 al corte a Marzo del 2014, mostrando de esta manera, que la empresa ha generado la utilidad operativa suficiente para cubrir los costos financieros generados por las deudas que posee actualmente. Para los períodos estimados al 2014 y 2015, con base en las proyecciones efectuadas, este indicador mantiene este mismo comportamiento, ubicándose por encima de la unidad.
Se pueden hacer gráficos
Tanto para el último cierre fiscal analizado a setiembre 2013, así como para el corte al mes de Marzo del 2014, el cliente presenta utilidades económicas, las cuales generan rendimientos levemente positivos sobre activos y sobre ventas. Al cierre a setiembre del 2013 los rendimientos sobre ventas y sobre activos se ubican en 1.01% y 0.21%, respectivamente. Para el corte a Marzo se muestran en 0.31% y 0.08%, respectivamente.
Se puede hacer un gráfico
- Comentario general de la estructura financiera del deudor
Al analizar el corte parcial a Marzo del 2014, la empresa presenta activos totales que suman ¢2.261,1 millones, los cuales están distribuidos en un 97.5% en la estructura de activos no circulantes y un 2.5% en los activos circulantes. Este tipo de estructura es muy característica en las empresas que se dedican a la prestación de servicios, en este caso en particular, a la hotelería.
Se puede hacer un gráfico
El activo circulante se muestra por una suma de ¢55.6 millones, el rubro más importante son las cuentas por cobrar con ¢24.8 millones. En términos generales esta composición de activos circulantes creció levemente, aunque todavía concuerda con este tipo de empresas, dado que sus mayores activos se concentran en recursos fijos, propiamente donde se registra la propiedad del Hotel.
Es por eso que al corte parcial 2014, la estructura de activos fijos registra ¢2.205,4 millones, conformados por la partida de edificios y mejoras referentes a la infraestructura del Hotel, es relevante indicar que dentro de este rubro se incluye el mobiliario, equipo, y demás bienes importantes dentro del Hotel.
Las obligaciones totales suman ¢1.476.9 millones y representan el 65.3% del total de la estructura financiera concentrándose, principalmente, en el pasivo a largo plazo con un 64.3% donde se registran las operaciones crediticias que mantiene la empresa actualmente con los bancos XXX y YYYY, por un monto de ¢1.415.3 millones. Dentro del pasivo a corto plazo, se registran ¢61.5 millones, siendo la partida más representativa la de impuestos por pagar.
El patrimonio representa el restante 34.7% del total de la estructura financiera, compuesto por la cuenta de la Utilidad Acumulada con ¢504.4 millones, además de la Utilidad del período por ¢118.8 millones.
Se hace el correspondiente registro de la reserva legal de conformidad con lo establecido en el Código de comercio en el art. No. 143.
Al cierre fiscal al 30 de setiembre del 2013 la empresa no se encuentra afectada por Causales de Disolución según lo que establece el Art. 201, Inciso C del Código de Comercio.
- Experiencia en el giro del negocio y calidad de la administración
- Años de experiencia del gerente y los miembros del órgano directivo en la actividad y en la empresa
El representante legal de XXXX S.A., Sr. XXXXX inicia con el proyecto en el año 1985, con todo lo que se refiere a permisos y tramitología. En 1994 si inicia con la construcción de la primera etapa de 12 habitaciones, para terminar en el 2005 con la última etapa y así culminar con la totalidad de 47 habitaciones. Con lo anterior se puede mencionar que su representante legal cuanta con más de 19 años en la actividad de turismo, propiamente en la rama hotelera.
...