ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia Del Estado De Veracruz

maryymigue21 de Noviembre de 2012

7.253 Palabras (30 Páginas)5.993 Visitas

Página 1 de 30

NOMBRE COMPLETO: Veracruz de Ignacio de la Llave.

CAPITAL: La capital: Xalapa, Enríquez.

LIMITES GEOGRAFICOS:

Es el onceavo estado de la República, que colinda al norte con el estado de Tamaulipas; al este con el Golfo de México y el estado de Tabasco; al sureste con el estado de Chiapas; al sur con el estado de Oaxaca y al oeste con los estados de Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.

POBLACION Con una población de 7’643,194 habitantes, según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, conducido por el INEGI; Veracruz de Ignacio de la Llave ocupa el tercer lugar nacional, sólo por detrás del Estado de México y el Distrito Federal. El 7% de los habitantes residen en el puerto de Veracruz y el 6% en la capital Xalapa.

El 56% de la población es menor de 30 años. Y tienen una esperanza de vida al nacer similar a la del promedio nacional con 71 años para los hombres y 76 años para las mujeres.

INVERSION En el Estado aportamos con esfuerzo y trabajo al PIB nacional, 4.6% traducidos en 606.3 mil millones de pesos, en el periodo 2005-2011. El crecimiento del PIB fue de 17%, somos parte de las seis primeras economías del país: industria, energía, turismo, comercio y agronegocios,que nos consolidan como el tercer estado con más unidades económicasproductivas.

DIVISION POLITICA

INFORMACION GENERAL DEL ESTADO

El Estado de veracruz se localiza en la parte central de la vertiente del Golfo de México.

Generalmente conocido como Veracruz, es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.

ECONOMIA

Somos una zona privilegiada al tener una gran variedad de climas y suelos que nos brindan sus bondades para aprovecharlas y convertirnos en orgullosos lideres en más de 15 productos agrícolastales como: el azúcar, elcafé, los cítricos, lavainilla, el hule así como producción avícola yganadera. Nuestra privilegiada ubicación, nuestras conexiones al interior y exterior del país, así como nuestros ambiciosos planes y estrategias nos convierte en un importante centro logístico mundial. Así mismo ocupamos el primer lugar en petroquímica básica aportar el 93.2% en todo el país teniendo en el estado cinco de los más importantes complejos de la republica mexicana. Más información en el sitio web de Inversiones que Prosperan.

El Gobierno del Estado se divide para su gestión en Tres Poderes: el Ejecutivo(Gobernador), el Legislativo(Congreso del Estado) y el Judicial (Tribunal Superior de Justicia), asentados en la ciudad de Xalapa-Enríquez.

Veracruz es un estado que sobresale por su vocación agrícola, forestal y pesquera, pero también cuenta con una gran estructura productiva industrial en ramas como la petroquímica básica y la generación de energía eléctrica.

Demografía de Veracruz

Con una población de 7’643,194 habitantes, según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, conducido por el INEGI; Veracruz de Ignacio de la Llave ocupa el tercer lugar nacional, sólo por detrás del Estado de México y el Distrito Federal. El 7% de los habitantes residen en el puerto de Veracruz y el 6% en la capital Xalapa.

El 56% de la población es menor de 30 años. Y tienen una esperanza de vida al nacer similar a la del promedio nacional con 71 años para los hombres y 76 años para las mujeres.

El alto índice poblacional de la entidad no se ve afectado por el 3.5% que emigra a otras entidades del país, no por las 11 personas de cada mil que emigran a los Estados Unidos de Norteamérica cada año en promedio.

En cuanto a la diversidad étnica de la región, en Veracruz están presentes 13 culturas indígenas, cuyos representantes hablan en su mayoría náhuatl, totonaca y en tercer lugar, huasteco.

CLIMA

Veracruz se sitúa en las costas del Golfo de México, está constituido por planicies, predominando un clima cálido húmedo.

El Censo de Población y Vivienda 2010 arroja que las ciudades más pobladas son:

1. Veracruz Zona Metropolitana: 801.122 hab.

2. Xalapa Zona Metropolitana: 666.268 hab.

La capital: Xalapa, Enríquez.

Conocida comúnmente como Xalapa o Jalapa, cabecera del municipio del mismo nombre y capital del estado de Veracruz. Es conocida coloquialmente como La Atenas veracruzana y La ciudad de las flores, se ubica sobre las faldas de la Sierra Madre occidental, a más de 1400 metros de altura sobre el nivel del mar.

Ubicada entre las tierras calientes de la costa atlántica y desértico altiplano central posee todas las ventajas del trópico sin tener sus inconvenientes. Desde los tiempos prehispánicos, el viajero la ha escogido como un lugar de descanso, sin duda fascinada por la belleza de sus paisajes. En efecto frontera natural entre la zona trópica seca y la zona templada húmeda, esta región se encuentra en una accidentada e irregular topografía. Xalapa permiten disfrutar de una gran variedad de paisajes, como lucen las cumbres señoriales del Citlaltépetl (Pico de Orizaba), siendo este el volcán más alto de la República Mexicana o el Nauhcampatépetl (Cofre de Perote) que deriva su nombre de la caprichosa forma de su cumbre.

Veracruz

Veracruz es un municipio y la ciudad más grande e importante del estado de Veracruz de Ignacio de la LLave. Tiene el puerto marítimo comercial más importante de México. Está ubicada a 90 km de distancia de la capital del estado Xalapa y a 400 km de distancia de la Ciudad de México. Colinda al norte con el municipio de La Antigua y el Golfo de México; al sur con los municipios de Medellín y Boca del Río; al este con el Golfo de México y al oeste con los municipios de Manlio Fabio Altamirano y Paso de Ovejas. Su clima es tropical cálido, con una temperatura media anual de 25.3 °C y con una precipitación media anual de 1500 mm. Históricamente esta ciudad y puerto destaca por haber sido fundada por Hernán Cortés, encontrándose en la región por la que los españoles desembarcaron para emprender la conquista de Tenochtitlan. Además ha recibido el nombramiento de Cuatro veces heroica por decreto presidencial, a raíz de haber enfrentado cuatro distintas invasiones extranjeras.

HISTORIA

Tres culturas autóctonas poblaron al territorio del hoy estado de Veracruz: los huastecos, los totonacas y los olmecas.

Cultural Autóctonas

En el estado de Veracruz se han localizado restos arqueológicos que corresponden, los más antiguos de 1500 a 1200 años a.C. y se calculan en 1.200 zonas las distribuidas en todo el estado. En ellas se han encontrado objetos pertenecientes a varias etapas que van desde la prehistoria hasta el tiempo de la conquista.

Tres culturas autóctonas poblaron al territorio del hoy estado de Veracruz: los huastecos, los totonacas y los olmecas, que a decir de algunos investigadores, fueron éstos una vasta comunidad de pueblos emparentados étnica y culturalmente. El área ocupada por los huastecos abarcaba desde el sur de Tamaulipas, parte de San Luis Potosí, Querétaro, Puebla e Hidalgo y por el sur el río Cazones. Los restos más antiguos de esta cultura se han encontrado en la zona del Pánuco.

El huasteco fue uno de los pueblos que menos se desarrolló en el estado, a causa de las constantes invasiones que sufría por parte de los pueblos bárbaros del norte, que incursionaban en busca de víveres, por lo que existen escasos vestigios de sus edificaciones ceremoniales, como el Castillo de Teayo que algunos identifican también como totonaca ubicado a 38 Km. al norte de Poza Rica.

Los olmecas por su parte, se establecieron en las costas del Golfo de México, al sur del estado. Su nombre significa, “habitantes del país del hule”. La rama olmeca xicalanca se asentó en la parte de Chiapas hasta Tehuantepec en la costa del pacífico; su nombre quiere decir: “olmecas que están donde se cosechan jícaras”. Los olmecas son el grupo humano que crea la comunidad más temprana conocida en México en el horizonte preclásico superior hacia el siglo V a.C. por lo que se califica de “Cultura Madre”. Su actividad agrícola sedentaria más antigua se localiza en Tres Zapotes que, hacia 1200 años d.C. coincide culturalmente con el otro importante centro olmeca de La Venta, Tabasco. El área de influencia Olmeca llegó a traspasar fronteras abarcando gran parte de Mesoamérica a excepción de Yucatán y la costa Norte del Golfo. Sus principales obras escultóricas son: las cabezas monumentales o colosales, los altares, El Luchador y el Señor de las Limas, entre otras.

Conquista Española

Las primeras incursiones españolas en territorio veracuzano fueron capitaneadas por Juan de Grijalva, quien con Alonso Dávila, Pedro de Alvarado y Francisco de Montejo, conducían cuatro navíos provenientes de Cuba. En 1518 después de tocar Isla Mujeres, Bahía de la Ascensión, Cabo Catoche, Isla del Carmen y otros puntos del litoral de la península de Yucatán, dan con la desembocadura del río que Grijalva bautiza con su nombre, llegando a la barra de Tonalá.

Alvarado penetró en el caudaloso río Papaloapan, que le llamó de Alvarado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com