ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORIGEN DE LA VIDA

ubermensch9 de Diciembre de 2012

618 Palabras (3 Páginas)502 Visitas

Página 1 de 3

Síndrome de Burnout por él; Chef Samuel Eliud López Delgado 2

Palabras Claves:

Burnout, Síndrome.

Agotamiento Emocional.

Síntomas Cardiovasculares.

Salud Mental.

Docentes.

E

NTRADA

En este ensayo pretendo acercarme al fenómeno del burnout (

Burn Out

BO

),desde una visión hoy día; como chef docente, el tema lo he iniciando por laconstrucción personal del concepto

BO

; extrayendo las ideas a partir de las definicionesy conceptos de varios autores que tocan este síndrome como una enfermedad.Debo enfatizar que acorde a la búsqueda realizada en los autores expuestos,efectúe un análisis de criterio pcomprensivos y hasta agresivos en su relación con los pacientes, con un trato

distanciado y cínico, con tendencia a culpar al paciente del problema que padecía. Para

describir este patrón conductual homogéneo eligió la palabra B que también se usaba

para referirse a los efectos del consumo crónico de las drogas. Ya de alguna manera se

hace referencia a esta entidad como un proceso más que un cuadro sintomático definido

como veremos luego.

En 1976 la psicóloga social Cristina Maslach estudiando las respuestas emocionales de

aquellos profesionales de ayuda a personas utilizó el mismo término –B- que tomó del

utilizado por los abogados californianos para referirse al proceso gradual de pérdida de

responsabilidad profesional, al desinterés y al desarrollo de un cinismo con los

compañeros de trabajo. Ella decidió usar esta término pues los afectados se sentían

fácilmente identificados y sin estigmatización como con los diagnósticos psiquiátricos.

El término B se hizo popular en el ámbito anglosajón y apareció repetidamente en

publicaciones profesionales de médicos, enfermeras, trabajadores sociales, docentes y

abogados. En estas primeras publicaciones se destacaba más que nada la importancia de

la personalidad previa (perfeccionismo, idealismo, excesiva implicación con el trabajo,

dificultad para poner límites). Paralelamente se popularizaron talleres y seminarios de

prevención y de intervención terapéutica. El término perdió precisión conceptual y

culminó en un cajón de sastre sin consistencia científica.

En 1980 Freudenberger lo definió como “un estado de fatiga o de frustración que se

produce por la dedicación a una causa, forma de vida o de relación que no produce el

esperado refuerzo”. Se lo llama también síndrome de desgaste profesional.

En 1981 aparece como culminación de años de trabajo el Maslach burn out Inventory

(MBI).

En 1984 Brill propone como definición más precisa la de “un estado disfuncional y

disfórico relacionado con el trabajo en una persona que no padece una alteración

psicopatológica mayor, en un puesto de trabajo en el que antes ha funcionado bien tanto

a nivel de rendimiento objetivo como de satisfacción personal, y que luego ya no puede

conseguirlo de nuevo, si no es por una intervención externa de ayuda o por un reajuste

laboral y que está en relación con las expectativas previas”

En 1986 se redefine el término por Maslach y Jackson como un “síndrome de

agotamiento emocional con deshumanización e insatisfacción personal que aparece en

individuos que trabajan con personas” también lo describían como “una respuesta

inadecuada a un estrés emocional crónico cuyos rasgos principales son un agotamiento

físico y/o psicológico, una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com