Origen De La Vida
martodousdebes713 de Noviembre de 2012
2.920 Palabras (12 Páginas)396 Visitas
Capítulo I. - La lucha del materialismo contra el idealismo y la religión en torno al problema del origen de la vida.
En este primer capítulo, Oparin explica la evolución de las ideas religiosas del hombre en torno al problema del origen de la vida.
Oparin descarta el creacionismo, alimentado de la teoría de la generación espontánea de Aristóteles y por los vitalistas como Platino, demostrando que un ser vivo nace de otro ser vivo, y que las especies nunca fueron constantes a lo largo del tiempo, sino que evolucionaron hasta llegar a las especies actuales. Y siguen evolucionando.
Menciona como creacionistas a Basilio de Cesárea que afirmó que el mundo se hizo en 6 días, o Tomás de Aquino, que como teólogo de la edad media enseña que los seres vivos aparecen al ser animada la materia inerte.
En el siglo XIX, Charles Darwin, K. Timiriazev, entre otros, demostraron que la Tierra nunca estuvo poblada por los animales y plantas que nos rodean en la actualidad.
Para los mendelistas-morganistas el problema del origen de la vida surge al saber cómo pudieron aparecer repentinamente los genes.
Para Devillers y Alexander, el gene surge de una manera casual gracias a una "feliz" conjunción de los átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno y fósforo, los cuales se combinan "solos", para formar una molécula extraordinariamente especial que posee desde el primer momento todos los atributos de la vida.
También tuvo en cuenta el pensamiento de los dirigentes soviéticos. Para Lenin, la materia orgánica es el fruto de un desarrollo muy prolongado de la tierra. Stalin, considera la vida como un camino evolutivo de la materia. La tierra tenía una masa ígnea e incandescente la cual enfrió, dando lugar posteriormente a plantas y animales, y más adelante al mono, y después al hombre actual.
V. Komarov, en su obra referida al origen de las plantas, explica la teoría del origen bioquímico de la vida como el aumento de la complejidad de los compuestos carbonados de nitrógeno.
Oparin, defiende el materialismo dialéctico, donde la vida es de naturaleza únicamente material, siendo una forma especial de movimiento de la materia, un vínculo entre la materia inerte y la viva, una nueva cualidad del proceso de desarrollo del mundo. La materia no permanece en reposo, se desarrolla históricamente a peldaños más elevados, formas de movimiento cada vez más complejas y más perfectas.
Conclusiones
1. Se han presentado varias teorías y fundamentos acerca del origen de la vida pasando desde la Biblia y creencias ideológicas hasta el materialismo
2. No existe una supuesta generación espontánea
3. Todo ser vivo se origina de otro ser vivo convirtiéndose esto en un proceso evolutivo
Capítulo II. - Origen primitivo de las sustancias orgánicas más simples: los hidrocarburos y sus derivados.
Las sustancias orgánicas que componen los microbios, plantas y animales se componen de carbono, combinado con otros elementos: hidrógeno y oxígeno (que componen el agua), el nitrógeno (presente en el aire en grandes cantidades), el azufre, el fósforo, etc. Las sustancias orgánicas más simples son los hidrocarburos o combinaciones de carbono e hidrógeno.
Estudiando las diferentes fases del desarrollo estelar se ha comprobado que producen sustancias orgánicas abiogenéticamente. Las estrellas tienen condiciones que excluyen la posibilidad de que existan seres vivos. Mediante el espectroscopio se puede establecer la composición química estelar:
Estrellas de tipo O. son las más jóvenes, brillantes y calientes. Su temperatura es de 20.000 a 28.000 ºC. Todos los elementos, comprendido el carbono, se encuentran en forma de átomos. No existen combinaciones químicas que permitan agrupar los átomos de carbono. Como ejemplo tenemos a Rigel (β Orionis, en teoría la segunda estrella en brillo de la constelación de Orión) con una temperatura de 20.000 ºC.
Estrellas de tipo B. Tienen una luz brillante blanco-azulada. Su temperatura es de unos 15000 - 20.000 ºC. Se forman vapores incandescentes de carbono.
Estrellas de tipo A. Aspecto de estrellas blancas y blanco amarillentas de temperatura de unos 10.000-12.000 ºC. Tenemos como ejemplo a Sirio (también conocida como Alfa de Canis Major, junto a la constelación de Orión) con una temperatura de 11.000 ºC. Se producen los primeros compuestos químicos, los hidrocarburos, donde los átomos de carbono comienzan a combinarse con los átomos de hidrógeno (metano).
Júpiter contiene una atmosfera de amoníaco y metano. Su temperatura media es de -135ºC. En estas condiciones se encuentran hidrocarburos en estado líquido o sólido Las mismas combinaciones se producen en los otros grandes planetas.
El carbono encontrado en estos meteoritos se encuentra en estado natural, carbón, grafito o diamante bruto. También se encuentra asociado a metales, formando carburos de hierro, níquel y cobalto. En Kabi (Hungría) se encontró en 1857 un meteorito de cera fósil de Ozoquerita, un hidrocarburo de peso molecular elevado. Otros meteoritos se han encontrado conteniendo carbono asociado a hidrógeno, oxígeno y azufre. Esto demuestra también la posibilidad de que se pueden formar hidrocarburos de manera abiótica.
A. Favorski demuestra que los hidrocarburos se hidratan fácilmente. En la atmósfera primitiva los hidrocarburos sencillos junto con el agua dieron lugar a nuevos compuestos como aldehidos, alcoholes, cetonas, ácidos y otras sustancias orgánicas que contenían carbono, hidrógeno y oxígeno. A partir de la combinación con el amoníaco se producían compuestos asociados con nitrógeno ocasionalmente (sales amónicas, amidas, aminas, etc.).
En el océano primitivo se generaron hidrocarburos y derivados oxigenados y nitrogenados. A partir de estas sustancias orgánicas se formaron sustancias proteínicas.
Conclusiones
1. La vida se origino mediante un proceso muy complejo y extenso, empezando por la combinación de las sustancias inorgánicas más simples como el carbono, el hidrogeno, el
oxigeno y el nitrógeno (CHON)
2. En las aguas de los océanos primitivos empezaron a formarse reacciones químicas en interacción con los gases de la atmosfera primitiva formando moléculas inorgánicas complejas
3. Las moléculas inorgánicas complejas reaccionaban y se unían para formar macromoléculas o moléculas gigantes
Capítulo III. - Origen de las proteínas primitivas.
En el siglo XIX se mantenía que las sustancias orgánicas de los animales y las plantas (azúcares, proteínas, grasas, etc.) solamente se podían obtener de los seres vivos.
En la química moderna para obtener otras sustancias a partir de los hidrocarburos se utilizan ácidos y álcalis fuertes, aumentos de temperatura, aumento de presión y otros procedimientos químicos para acelerar las reacciones. En los organismos vivos el medio es más neutral y existe un aumento de la variedad de los cuerpos químicos. En la célula las reacciones químicas son sencillas y bastante semejantes. Existen tres tipos fundamentales:
1. Condensación: alargamiento de la cadena de átomos de carbono. Su proceso inverso es la ruptura de enlaces.
2. Polimerización: combinación de dos moléculas orgánicas (puentes de oxígeno, nitrógeno, etc.).Su proceso inverso es la hidrólisis.
3. Oxidación-reducción: químicamente, una oxidación se define como la pérdida de un electrón o electrones de una sustancia. Una reducción, a su vez, se define como la ganancia de un electrón o electrones.
Todos los procesos celulares pueden reducirse en última instancia a estas reacciones sencillas o a la suma de ellas. La respiración, fermentación, asimilación, síntesis y desintegración de sustancias son afectadas por estas reacciones básicas.
Butlerov demostró introduciendo formalina disuelta en agua en un matraz y en una ambiente templado, que al cabo del tiempo seis moléculas de formalina (CH2O) formaban un azúcar (glucosa) y daba un gusto dulce a la solución. A. Baj, también en condiciones abióticas, introdujo en una vasija una solución acuosa de formalina con cianuro potásico. Al cabo de mucho tiempo se produjo una sustancia nitrogenada de alto peso molecular, produciéndose reacciones distintivas de las proteínas.
En el océano primitivo había una solución de sustancias simples y no se regía una sucesión de procesos. Había una tendencia al desorden, al caos. Se distinguían diferentes caminos químicos. En estos océanos se llegó a la formación de sustancias proteínicas. Para Engels, una sustancia viva era un cuerpo albuminoideo que no estuviese en descomposición.
Las proteínas están compuestas por aminoácidos, formando largas cadenas polipeptídicas. Existen unos 30 aminoácidos diferentes aproximadamente. Cada proteína tiene un orden riguroso y exclusivo de estos aminoácidos. En 1953 se realizó un experimento donde se combinó metano, amoníaco, agua e hidrógeno (como en la atmosfera primitiva de la tierra) y aplicando una fuente
...