ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORIGEN DE LA VIDA

NYCCORY20 de Diciembre de 2012

3.971 Palabras (16 Páginas)459 Visitas

Página 1 de 16

“AÑO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA INTEGRACIÒN”

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE

“ORIGEN DE LA VIDA “

PRESENTADO POR :

Mendieta Gutiérrez Isabel del Pilar

FACULTAD :

Derecho

PROFESOR : Salazar Jorge

San Vicente, 13 de octubre del 2005

INDICE

Dedicatoria :

A la persona que me dio la

vida, a mi “madre” pues fue ella la que me dio el

privilegio de la existencia la cual dio un punto de

origen en mi vida y por la que ahora lucho por

continuar .

INTRODUCIÒN

Con este informe se pretende dar a conocer una realidad que en la humanidad es difícil de explicar y tal vez la capacidad humana no llegue nunca a contestar.

Siempre nos preguntamos ¿como fue el origen de la vida? la razón del ¿Por qué de la existencia humana? pues hay demasiadas discusiones sobre esta pregunta, la “creación según la Biblia y según la ciencia , ya que son dos ramas muy diferente, mientras que para una solamente hay un creador y es Dios pues la otra es mas compleja debido a las diferentes teorías que han ido surgiendo con el pasar del tiempo .

He aquí un informe donde espero logre obtener una mejor idea y ampliar su conocimiento sobre este interesante pregunta que aun no tiene respuesta y que sigue siendo todo un misterio para la humanidad.

NUESTROS ORIGENES…….

El origen de la vida es una de las incógnitas que ha dado lugar a numerosas teorías a lo largo de la historia de la humanidad, tanto así que ha constituido desde hace mucho tiempo un desafío para la imaginación .

Pese a ellos son muchas las teorías dadas por la ciencia mientras que para la dogmática sola hay una, pero concentrémonos por el momento en la ciencia que nos dice ella cuantas y cuales son las hipótesis planteadas y cual se acerca más a la realidad.

En algún momento del pasado remoto, en algún ambiente acuático de la Tierra primitiva, la materia inanimada cobró vida. Tras las huellas que les permitan explicar este acontecimiento científicos de todo el mundo. Se preguntan cuál habrá sido el “polímero primordial" que generó a los seres vivos.

¿Habrá sido un antepasado de las proteínas? ¿Lo sería de los ácidos ribonucleicos (ARN) o, tal vez, de los ácidos desoxirribonucleicos (ADN)?

los intentos de reconstruir la génesis de la vida en el ambiente de la Tierra primitiva tienen mucho de temerario. Esto es así sobre todo porque no existen fósiles de los primeros seres vivos que colonizaron nuestro planeta.

Los microfósiles más antiguos tienen tres mil seiscientos millones de años (3,6 eones). Sin embargo, los científicos han obtenido pruebas geológicas indirectas según las cuales la capacidad de fijar anhídrido carbónico, que es expresión de la existencia de seres vivos capaces de realizar fotosíntesis (es decir, de aprovechar la energía de la radiación solar para formar los compuestos necesarios para su supervivencia), apareció hace 3,8 eones.

La formación de la Tierra tuvo lugar hace 4,6 eones, pero su superficie se habría tornado menos inhóspita para la acumulación de compuestos orgánicos hace entre 4,2 y 4 eones. De manera tal que la vida, en su forma más primitiva, podría haber necesitado para surgir incluso menos de 0,4 eones, un tiempo muy breve en términos del calendario geológico. En ese exiguo espacio de tiempo, que nos lleva hasta los 3,8 eones antes mencionados, habría tenido lugar una serie encadenada de eventos bioquímicos capaces de conducir hasta la generación de aquellos primeros organismos con capacidad fotosintética.

EVOLUCION DE IDEAS……….

El estudio científico del origen de la vida se relaciona con el concepto filosófico de abiogénesis que, en su sentido general, es la generación de vida a partir de materia inerte y en una definición más moderna aborda la aparición de las primeras formas de vida a partir de compuestos químicos primordiales. La generación de las formas de vida más complejas a partir de Modelos del origen de la vida.

En general, se considera que la investigación científica moderna del origen de la vida comienza con los experimentos del bioquímico ruso Alexandr Oparin.

Esta teoría coherente que explicaba el origen de la vida la propuso en 1924, proponía que después de la formación de la atmósfera primitiva de la Tierra , se había producido una serie de eventos químicos que aumentaron la complejidad de las moléculas existentes, determinando que moléculas primitivas se transformaran en estructuras coloidales llamadas "coacervados" de los que habría surgido una nueva organización de la materia: la vida. (Los coloides son suspensiones de partículas cuyo diámetro puede variar desde una milésima hasta diez millonésimas de milímetro. La asociación de estas partículas entre sí y con parte del solvente forma minúsculas gotas llamadas coacervados.) Según Oparin, este largo proceso de generación espontánea de la vida podría (y debería) ser reproducido en el laboratorio.

Esta hipótesis chocaba, sin embargo con un obstáculo difícil de superar. En efecto, si bien era probable que se hubieran formado estructuras coloidales análogas a los coacervados, las cuales podrían haber estado constituidas por la asociación de macromoléculas, tal vez de estructura proteica y con capacidad de acelerar determinadas reacciones químicas sin sufrir por ello cambios permanentes (capacidad catalítica), resultaba muy difícil de explicar cómo habrían desarrollado esas estructuras un código genético.

Por ello, la hipótesis de los coacervados fue paulatinamente abandonada, aunque la filosofía de Oparin sobre la evolución química todavía sirve de base para todos los estudios sobre el origen de la vida.

En 1951, una nueva hipótesis sobre el origen de la vida fue propuesta, con escaso eco en la comunidad científica, por el físico inglés John Bernal.

Según esta teoría, una entidad molecular podría definirse como viva si poseyera dos propiedades: capacidad de acumular información genética y capacidad de producir copias de su propia estructura. El metabolismo de este primer ser vivo —el "polímero primordial"— consistiría únicamente en esa capacidad de generar, autocatalíticamente, copias de sí mismo. (Un polímero es una molécula formada por la unión de muchas moléculas más pequeñas llamadas monómera.) Los errores producidos durante la autoduplicación podrían dar lugar a variedades con mayor resistencia a la destrucción o con mayor capacidad de reproducción y la selección natural —a nivel molecular— favorecería a estas variedades por su capacidad de adaptarse mejor al ambiente.

Así, la hipótesis de Bernal predecía la aparición de vida en forma de "polímeros autorreplicables", que habrían surgido antes de la aparición de microorganismos separados del medio externo por una membrana. ¿Cuáles podrían ser estos polímeros? Los candidatos naturales eran las proteínas (cadenas de moléculas pequeñas, los aminoácidos, ordenados en una secuencia determinada) o los ácidos nucleicos, el ARN y el ADN.

Ya en 1953, Stanley Miller, un joven estudiante de la Universidad de Chicago, hace un experimento que revoluciona a la comunidad científica, y satisface especialmente a aquellos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com