Orientacion Para La Obtener La Titularidad De La Tierra Urbana
carlosisasis26 de Septiembre de 2013
7.245 Palabras (29 Páginas)776 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINSITERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
ALDEA UNIVERSITARIA MAESTRA “ARGELIA LAYA”
VILLA ROSA-ESTADO NUEVA ESPARTA
UNIDAD CURRICULAR-PROYECTO (VI SEMESTRE)
ORIENTACION PARA LA OBTENSION DE LA TITULARIDAD DE TIERRA URBANA EN EL SECTOR C, URBANIZACION VILLA ROSA, PARROQUIA FRANCISCO FAJARDO, MUNICIPIO GARCIA DEL ESTADO NUEVA ESPARTA
Villa rosa-Junio 2013
FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIO JURÍDICO PFG-EJ
UBV-MS
1. NOMBRE DEL PROYECTO: Orientación para la obtención de la titularidad de tierra urbana en el Sector C, Urbanización Villa Rosa, Parroquia Francisco Fajardo, Estado Nueva Esparta.
2. LÍNEA ESTRATÉGICA DEL PLAN SIMÓN BOLÍVAR EN LA QUE SE ENMARCA: La Suprema Felicidad Social y La Planificación Participativa.
3. OBJETIVO: Orientar al a la comunidad Sector C de la Urbanización de Villa Rosa para obtener la titularidad de tierra urbana de sus viviendas
4. SUJETOS SOCIALES O ACTORES COMUNITARIOS DEL PROYECTO. (Consejo Comunal, CTU, Mesas Técnicas, Asamblea comunitaria, reunión de vecinos, otros)
5. ALDEA: Liceo Bolivariano Maestra Argelia Laya
6. SECCIÓN: Única SEMESTRE: VI
OTROS PFG INVOLUCRADOS: NINGUNO
7. COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN O SECTOR SOCIAL CON EL QUE SE REALIZA, NUMERO APROXIMADO DE FAMILIAS O PERSONAS BENEFICIADAS POR EL PROYECTO. Consejo Comunal Sector C
8. LOCALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN O SECTOR SOCIAL:
Municipio: García Estado: Nueva Esparta
Parroquia: Francisco Fajardo Sector: “C”
Nombre de Consejo (s) Comunal (es) de referencia: Consejo Comunal Sector C
9. FORMAS SOCIALES DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN POPULAR EN LA COMUNIDAD: Mesa Técnica de Tierra.
10. INSTITUCIONES PÚBLICAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO: INAVI, INTU, Procuraduría General del Estado Nueva Esparta.
11. NORMAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO: Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Ley de Servicios Comunitarios del estudiante del Estudiante de Educación Superior.
12. BREVE RESUMEN DEL ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO: Estamos en solicitud de trabajar con la Regularización de la Tenencia de Tierra Urbana, del Sector C de Villa Rosa, Parroquia Francisco Fajardo, Municipio García en conjunto con la Procuraduría General del Estado Nueva Esparta, la Dra. Virginia Vásquez de Pérez.
13. LISTA DE ESTUDIANTES: Bachilleres: Álvarez, Yenny, C.I.: 9.956.303, alvarezm_69@hotmail.com, 04120936611; Cazorla, José, C.I.: V-4.648.418, zamurito67@hotmail.com, Telf.: 04160970005 ; Escalante, Marylu, C.I.: V-11.505.662, lapequenaescalante@hotmail.com, Telf.: 04162912671; Isasis, Carlos, C. I.: V-15.317.055, carlosisasis@hotmail.com, Telf.: 04269865633; Navas, Carlos, C.I.: V-12.512.740, navascarlosjose@hotmail.com, Telf.: 04148037923; Romero, Bertha, C.I.: V-8.851.679, bertaromero1957@hotmail.com, Telf.: 04167968578.
14. LISTA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD QUE PARTICIPAN DIRECTAMENTE DEL PROYECTO Ciudadanos: Wilfredo Valerio, C.I.:10.200.150, Wilfredovalerio@gmail.com, Tlf:04248324768, Rene Márquez, C.I: 9.956.303, renegym@hotmail.com, 04169275737, José Mayz, C.I.:________ tlf: 04269879515.
15. DATOS DE LOS DOCENTES DE PROYECTO, ACOMPAÑAMIENTO Y VOCEROS DE SNAOI DE LA SECCIÓN Docente: Abg. Wilmarys Brizuela, C. I.: 16.825.747, wilmarysbrizuela@hotmail.com, Telf. 04261876608, Vocero de SNAOI: Bachiller: Marylu Escalante, C.I.: V-11.505.662, lapequenaescalante@hotmail.com, Telf.: 04162912671
INTRODUCCIÓN
A partir de la promulgación del texto Constitucional de 1999 y con mayor énfasis a partir de 2006, luego de la reelección de nuestro Presidente fallecido Hugo Chávez Frías, se estimuló la participación y la organización social comunitaria disponiendo gran cantidad de recursos económicos, técnicos y logísticos, teniendo como uno de sus principales pilares el poder popular.
Con los Consejos Comunales, se logra que los habitantes se sientan a gusto y seguros durante la concientización por parte de los pueblos, no solo de cómo manejar los recursos para la solución de los problemas, sino también la forma de cómo mantener el desarrollo de la misma.
Tienen una plataforma humana que alcanza el mayor grado de participación, protagonismo y gerencia comunitaria dentro de un ámbito geográfico, delimitado para diseñar, realizar, controlar y evaluar la calificación final de proyectos sociales destinados a solucionar problemas de salud, educación, trabajo, deporte, medio ambiente, habitacionales, entre otros de la comunidad.
El Poder Popular se puede definir como el poder constituyente, en el momento y espacio colectivo en que el poder comienza a transformarse, en una relación social, donde la facultad de decisión, la detentan efectivamente los individuos que forman parte de la comunidades locales.
Por lo tanto con la realización de nuestro proyecto en la comunidad de la Urbanización Villa Rosa, Sector C y la integración de nosotros los estudiantes del 6to semestre de Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela con el Consejo Comunal, formando un grupo de Servicio Comunitario; que logrará acompañar, suministrar informaciones, y asesoramiento con la facilitadora de este complemento curricular Proyecto II, Abogada Wilmarys Brizuela, para así lograr la conformación del Comité de Tierra Urbana de las viviendas habitadas por la comunidad de este sector, con el fin de obtener su título de propiedad.
En el Consejo Comunal del Sector C de la Urbanización Villa Rosa, de la parroquia Francisco Fajardo, Municipio García, Estado Nueva Esparta, encontramos por medio de la aplicación del Diagnostico Participativo a través de asambleas y entrevista; y las problemáticas presentadas por los integrantes de dicha comunidad fueron: la inseguridad, deficiencia en el alumbrado público, ineficiencia de la recolección de los desechos sólidos y la regularización incompleta de la titularidad de la tenencia de la tierra urbana.
La misma comunidad nos solicitó que el apoyo fuese dirigido a la problemática de la obtención de la titularidad de tierra urbana de dicho sector. Y nosotros asumimos, considerando que el problema socio jurídico se adapta a las exigencias enmarcadas en lo que es el Proyecto de Formación de Grado.
El proceso de trasformación político que está abordando nuestro país, donde por primera vez existe un proyecto de gobierno serio enmarcado en la visión bolivariana plasmada el Plan Nacional Simón Bolívar 2013-2019.
1.- Nueva Geopolítica Nacional:
La modificación de le estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo productivo, a través del desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable.
2.- Nueva Ética Socialista:
Propone la refundación de la Nación venezolana, hundiendo las raíces en la fusión de valore y principios avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.
3.- La Suprema Felicidad Social:
Es la construcción de una estructura social incluyente, con un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, para conseguir vivir en condiciones similares, rumbo a lo que decía el Libertador: “La Suprema Felicidad Social”.
4.- Fortalecimiento de las funciones del Estado:
La nueva etapa requiere de un Estado fuerte, con capacidad jurídica e institucional para cumplir sus finalidades, garantizando los derechos humanos y sociales de todos y todas, asegurando el buen vivir de la población y defender la Soberanía Nacional.
5.- La Planificación Participativa:
Es fundamental una nueva concepción de la planificación territorial, siendo un proceso que integre las propuestas urbanas y rurales, transformando los planes normativos a procesos dinámicos, incorporando dimensiones y escalas de planificaciones comunales, donde las aspiraciones y decisiones legitimas de la población, sean insumos fundamentales para desarrollar políticas públicas, humanas y culturales, En todo lo relativo a la ordenación territorial para el desarrollo nacional. Invirtiendo la relación de la planificación, el pueblo debe ser el sujeto planificador haciendo un sistema de planificación ascendente donde las comunidades empiezan a ser los sujetos de planificación de las decisiones sobre la ciudad donde conviven.
6.- Desarrollo del Poder Popular:
Garantizar los preceptos constitucionales a la ampliación de la participación popular en todos los espacios y niveles garantizando los medios de participación protagónica del pueblo, en la formulación, ejecución y control de las políticas públicas.
7. Plan a toda vida Venezuela:
El concepto de la Gran Misión a Toda Vida Venezuela como misión de Estado busca dar respuesta a los temas de seguridad ciudadana fundamentándose en una participación efectiva y concreta de las y los ciudadanos; busca reducir la
...