ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas

vjvj27 de Abril de 2013

694 Palabras (3 Páginas)515 Visitas

Página 1 de 3

La corrupción en los negocios internacionales: dilema ético, realidad cultural (I)

ESCRITO POR ADMINISTRATOR.

En el día a día de los negocios y las relaciones internacionales nos topamos frecuentemente con la ausencia de acuerdos y criterios uniformes y universales acerca de qué se entiende por un comportamiento ético responsable. La respuesta a la pregunta clave '¿qué es ético y qué no en entornos internacionales?' se pierde en un auténtico campo de minas cultural.

La corrupción está considerada, reiterada y unánimemente, como uno de los 'artefactos' más profusamente diseminados en la arena internacional, y cuyos efectos en los recursos financieros y, sobre todo, en la conciencia y corpus ético de empresas y organizaciones son más devastadores. Podemos definir corrupción como "el uso perverso de la autoridad como resultado de criterios de beneficio personal no necesariamente económico, y que incluyen el soborno, el nepotismo, la extorsión, la malversación, y la utilización de recursos y bienes ajenos al individuo destinados a fines y propósitos particulares de éste"(C. Muzaffar, 1980). A esta lista de acciones tan edificantes hay que añadir la manipulación sexual en sentido extenso.

El problema radica en que mientras en unos países la corrupción está severamente penada, en otros es un práctica oportunamente ignorada, tolerada, cuando no abiertamente ejercitada. Así, las diferencias culturales en la forma de iniciar, facilitar, mantener, agilizar y cerrar acuerdos y negocios son siempre un claro desafío para directivos y profesionales internacionales, pero de modo muy especial cuando, en ocasiones, tienen que enfrentarse, además, a lo que en su país o cultura está clasificado como una práctica corrupta. Cuando esto ocurre deben resolver lo que conocemos como el algoritmo ético de Donaldson: ¿Es permisible una determinada práctica empresarial o profesional cuando ésta está moral o legalmente permitida en el país anfitrión pero no en el nuestro?

Cuestiones del tipo '¿deberíamos 'pasar por el aro' para cerrar esta venta, firmar este contrato o alcanzar este acuerdo cuando sabemos que lo que nos piden es éticamente reprobable y/o un delito en nuestra legislación?', son, entre otras muchas, derivadas nada inhabituales del problema ético planteado por Donaldson.

Pero, para poder resolver ésta y otras cuestiones éticas en entornos internacionales es preciso saber antes cuál es la etiología de la corrupción, por qué se origina. Los estudios llevados a cabo por prestigiosas organizaciones dedicadas a analizar la corrupción internacional -Transparency International, Political and Economical Research Consultancy, entre otras- muestran que en los países donde la corrupción está más extendida se produce una correlación entre corrupción y dos parámetros que, a su vez, suelen presentarse de forma simultánea: pobreza y burocratización/regulación excesiva. Por lo general, los países que encabezan los ránkings de corrupción tienen un PIB per cápita muy bajo (en muchos casos inferior a 600 dólares/año). Significativamente, los países en el extremo opuesto del ránking -los menos corruptos- están invariablemente dentro de los más ricos del mundo.

Pero los estudios muestran además que aquellos países donde la corrupción es más habitual comparten algunos parámetros culturales, sin que ello signifique que un país que tenga este perfil cultural sea necesariamente corrupto:

- Son culturas orientadas a la relación: los contactos y redes personales son cruciales. Las expresiones guanxi -China-, wastah -Egipto- o blat -Rusia-, referidas todas ellas al concepto de relación o conexión, comparten las mismas connotaciones.

- Son sociedades fuertemente jerarquizadas y con profundas diferencias sociales y de estatus.

- Por último, son culturas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com