ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología médica

AndreaPirlo2121 de Junio de 2015

503 Palabras (3 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 3

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE MEDICINA

EXPERIENCIA EDUCATIVA

Psicología médica

DOCENTE

DR. Gregorio Pérez Hernández

Unidad NO.1

• Andi Aldair García Frontini

En la actualidad, la medicina ha logrado una gran cantidad de avances y cada vez en menor tiempo. Sin embargo, no podemos relacionar lo científico con el individuo, que este mismo mantiene una relación reciproca con otros individuos y es una porción activa del proceso socio-cultural.

Debido a esto, la descripción de Claude Bernard: no hay enfermedades, sino enfermos; atribuye que la persona es indivisible e individual, de esta manera se ve obligado el médico a reflexionar y encontrar la importante relación del paciente entre lo que siente o necesita y su estado de enfermedad, dando como alternativa que el estrés, la hostilidad y culpabilidad son capaces de desequilibrar la mente y el cuerpo.

El principal factor que afecta esta relación es la relativa incapacidad al conocimiento de los problemas psicológicos, pero se ha trabajado para tener una estrategia eficaz para tratar esta debilidad; otro factor es la especialización del médico, debido al progreso científico dejan a un lado el foco de principal atención que es la persona en su totalidad.

Para comprender la relación psicología-medicina es pertinente contar con los aspectos naturales de la psicología en cuanto a su cultura. Mismas que para el hombre son solo ilusiones difíciles de remover cuando se encuentran grandes hallazgos como lo realizado por Copérnico, Darwin, y Freud.

Todo esto es el resultado de la formación de tratantes de la salud en base al modelo biomédico. El cual logra construir médicos con basto conocimiento de patologías, tratamientos farmacológicos, técnicas quirúrgicas y demás. Sin embargo pierde de vista la humanidad de los pacientes obteniendo una relación del médico con la enfermedad y no un correcto vínculo del médico con el enfermo.

Por otra lado el modelo biopsicosocial maneja al paciente íntegro, prepara al médico para curar padecimientos físicos, psicológicos y sociales, fortalece el vínculo médico – paciente. Nos da, de manera estructural a los órganos, sistemas, persona y sociedad, relacionándolos entre sí para una atención más completa.

El campo de la psicología nos mantiene llenos de conocimientos en la clínica en relación con los puntos fundamentales de los problemas médicos y su trabajo psicológico, abriendo una comunicación entre las ciencias biomédicas y las sociomédicas.

Específicamente rige una disciplina clínica que no le da importancia si es un hombre sano o enfermo, siempre es una persona en su totalidad. Y así mismo nos llena de conceptos a cerca de estas corriente psicológicas: una muy marcada es la conducta, donde se pueden estudiar el comportamiento explicito; las fenológicas, enfocándose en las facultades mentales; y por último la dinámica psicológica sobre el mismo inconsciente.

Y para lograr comprender estas corrientes, es fundamental obtener datos acerca del funcionamiento de las familias, sociedades y las interacciones individuales. Y aquí entra el valor de la psicología médica, al camino de un médico en formación ayudándolo a comprender a cada persona enferma como una entidad nosológica única dándole fidelidad y confiabilidad.

Bibliografía

(1992). R. d. Fuente, Psicología médica (págs. 11-29). Mexico: Fondo de cultura economica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com