RAMON ROSA
Josabethe30 de Abril de 2015
868 Palabras (4 Páginas)436 Visitas
BIOGRAFÍA DE RAMÓN ROSA
Ramón Rosa nació en Tegucigalpa (14 de julio, 1848). En la calle de la Casa de Rescate vivía la joven hija de don León Rosa y de Mariana de Jesús Sevilla, quien arrullaba un niño que había tenido fuera del matrimonio con el joven Juan José Soto…este niño se llamó Ramón Rosa. Fallece en la misma ciudad en 1893.
Han pasado 116 años desde su muerte y su voz no deja de resonar todavía. Tres etapas muy claras dibujan su existencia: su aprendizaje hasta 1876, su tarea como gobernante en Honduras hasta 1883, su retiro del escenario político hasta 1893. Rosa es el pensador más representativo del positivismo liberal en Centroamérica y, posiblemente, el que mayor influencia directa ha ejercido sobre el desarrollo político en un país del istmo. En su pensamiento subyace una interpretación de la historia centroamericana, mediante la cual pone de manifiesto sus esperanzas en el futuro de nuestras naciones. A los seis años de edad sufre la experiencia escolar, que deja descrita en su obra Mi maestra escolástica.
Tanto en Honduras como en Guatemala sobresalió como estudiante. En 1865, el presidente José María Medina ordenó se les entregasen a él y a su compañero Ángel López, “Medallas de Oro”. Merced a su magnífica formación adquirió una visión de la historia que reafirma su protagonismo en el movimiento de la Reforma Liberal Centroamericana, iniciado en Guatemala en 1871; expuso sus ideas en un momento caracterizado por la presencia de reconocidos ideólogos, pero, además, las llevó a la práctica desde los importantes puestos públicos que le tocó desempeñar, en especial desde su calidad de cogobernante de Honduras, junto a Marco Aurelio Soto, de 1876 a 1883.
Rosa avizora una sociedad dirigida por el conocimiento científico de la realidad. Fue así como aceptó desde su juventud un conjunto de ideas que se dedicó a propagar y a dotarlas de vida institucional. Se decía de él que antes de hablar ya los ojos habían revelado el pensamiento, y cuando hablaba las sílabas se iban arreglando por sí solas: tan perfecto era el orden en que se sucedían y tan claro su sentido. En Guatemala elige estudiar Derecho y se convierte en un protagonista del movimiento de la Reforma Liberal Centroamericana.
Rosa no fue un pensador original; en verdad, combina en sus creencias las dos tendencias del positivismo: Comte y su divulgador Littré, junto con el utilitarismo de Mills y de Bentham para las tendencias morales y prácticas. De acuerdo con sus principios, creía que las ideas deben gobernar la sociedad, lo cual en la realidad lo llevó a sobrevalorar el papel dirigente de las minorías intelectuales. Tenía fe en el progreso natural del género humano y veía en la razón y en su alma la ciencia, las mejores vías para terminar con los prejuicios y las supersticiones, para fomentar el avance comercial e industrial e, inclusive, para moralizar a los pueblos. Exigía que se actuara con lógica y su criterio de acción era el de lo útil. Estas ideas le hacían orientarse hacia los problemas prácticos y económicos a los cuales quería dar prioridad sobre los exclusivamente políticos.
Rosa sobresalió en el género del ensayo y la biografía; ejemplos de lo primero son: “Constitución Social en Honduras”, “Consideraciones generales sobre la independencia de Centro América”, “Los partidos políticos”, “Discurso de Apertura de la Universidad Central de Honduras”, “Conciencia del pasado”; de lo segundo: “Don José Milla y Vidaurre”, “Biografía del Padre Reyes”, Tegucigalpa, 1965; “Biografía del Sabio José Cecilio del Valle”, Tegucigalpa, 1965; “Historia del Benemérito General Don Francisco Morazán”, Tegucigalpa 1971; publicadas póstumamente.
Rafael Heliodoro Valle afirma que “Rosa fue, sobre todo, un hombre de estudio,
...