Rafael Sanzio
katerine24107 de Septiembre de 2014
896 Palabras (4 Páginas)399 Visitas
Raffaello Sanzio
(Urbino, 6 de abril de 1483 – Roma, 7 de abril de1520 ), también conocido como Rafael de Urbino o, simplemente, como Rafael. Fue un pintor y arquitecto italiano del Alto Renacimiento. Además de su labor pictórica, que sería admirada e imitada durante siglos, realizó importantes aportes en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos.
Hijo de Giovanni Santi, un pintor de modesta relevancia, fue considerado un niño prodigio por su precoz habilidad y al quedar huérfano se formó en los talleres de varios artistas de prestigio. A los 25 años obtuvo su primer encargo oficial, la decoración de las Estancias Vaticanas, donde pintó algunos frescos como La escuela de Atenas, considerado una de sus obras cumbre. Es célebre por la perfección y gracia de sus artes visuales, destacando en trabajos de pintura y dibujo artístico. Junto con Miguel Ángel y Leonardo da Vinci forma el trío de los grandes maestros del período.
Fue un artista muy productivo, en parte gracias a que dirigió un taller conformado por numerosos colaboradores, y, a pesar de su muerte prematura, dejó una extensa obra que en gran parte aún se conserva. La mayor parte de su trabajo está alojado en los Museos Vaticanos, ya que decoró con frescos las habitaciones conocidas como las Estancias de Rafael, el principal encargo de su carrera, que quedó sin terminar a causa de su muerte y fue completado por ayudantes.
Etapas como Pintor
Primera Etapa
Su primera etapa como pintor se desarrolla en Perusa, donde asimila el estilo de su maestro, Perugino: claridad compositiva, delicadeza e ingenuidad de las figuras y preocupación por la perspectiva (de amplios horizontes). A este período corresponde El Desposorio y El Sueño del Caballero.
Segunda Etapa
Sus cuatro años florentinos (1504-1508) son decisivos para su formación. Aquí se aprecia la influencia de Leonardo, decisiva en su pintura, que se hace grandilocuente y en la que es fácil comprobar la asimilación del sfumato y de la composición triangular.Destacó sobre todo como pintor de Vírgenes: Madona del Granduca, Madona de la Pradera, Madona del Jilguero o del Pajarito.
La creación más importante del período florentino, en la que se revela impresionado por el dramatismo de Miguel Ángel, es El Santo Entierro, donde muestra ya el pleno dominio en el arte de componer.
Tercera Etapa
En 1508 se traslada a Roma, llamado por el Papa Julio II, iniciando así la última y más fecunda etapa de su corta vida. Rodeado de admiradores/ras, vive días de gloria, trabajando para el Vaticano.
Sus Madonas crecen en robustez, componiendo monumentales cuadros de altar (Madona de San Sixto, Madona de la Silla).
En los retratos consigue una fusión perfecta de la figura con la atmósfera, perdiéndose la línea de contorno. Destacan los dos Papas Julio II y León X, sí como el del Cardenal y la Fornarina.
Pero lo más destacado de su etapa romana son las monumentales pinturas murales que realizó para las Estancias Vaticanas, en las que está claramente presente la influencia de Miguel Ángel (que en esos momentos pintaba la bóveda de la Capilla Sixtina).
La primera decorada fue la llamada Cámara de la Signatura con cuatro grandes alegorías: Filosofía (Escuela de Atenas), la Teología (Disputa del Sacramento), el Derecho (las Virtudes Cardinales) y la Poesía (el Parnaso) la.
En el Fresco de la Escuela de Atenas, representa, en un monumental fondo arquitectónico, numerosos filósofos de la Antigüedad en diversas actitudes; en el punto de fuga y centro de la escena representa a Platón, que señala hacia arriba (mundo de las ideas); junto a él, Aristóteles
...